SISTEMA INFORMATIVO
Los amó hasta el extremo
Tags: predicación orante lectio divina Jueves Santo

JUEVES SANTO
(Misa vespertina de la Cena del Señor)
Abril 6 de 2023
Primera Lectura: Éxodo 12,1-8.11-14
Salmo: 116(115),12-13.15 y 16bc.17-18
Segunda Lectura: 1Corintios 11,23-26
Evangelio: Juan 13,1-15
I. Orientaciones para la Predicación
Introducción
Las prescripciones sobre la comida pascual (1ª. lectura) fueron seguidas por Jesús en la última cena con los suyos, él cambió el contenido de las bendiciones judías sobre el pan y el vino, y las refirió a su cuerpo y sangre (2ª Lectura) y lo confiesa el salmo. Y en el Evangelio, Jesús completa el sentido de la pascua como el mayor servicio al Padre y a las personas.
- Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?
Éxodo 12,1-8.11-14: Pascua: el paso de la esclavitud a la libertad
La Pascua es una fiesta de liberación cuyos orígenes se remontan a usos anteriores a la pascua judía. Los pastores antes de emprender su viaje, en busca de pastos para sus rebaños, en la noche de luna llena, más cercana al equinoccio de primavera, sacrificaban un cordero o un cabrito menor de un año, macho, sin defecto; para no perder su energía vital, al comerlo evitaban romperle los huesos. Y por estar en una región desértica, sin agua, el animal no era cocido, sino asado al fuego. Con su sangre rociaban las entradas de sus tiendas para evitar los espíritus malignos portadores de desgracias y enfermedades. Y al partir antes de la salida del sol, comían de prisa, calzadas las sandalias y el bastón en la mano listos para caminar.
1Corintios 11,23-26: Para ser pan partido y vida desgastada para los demás
He aquí el testimonio más antiguo de la celebración eucarística de los cristianos. Pablo habla de una nueva pascua, con el anuncio de la liberación bajo el signo de la sangre, ahora transformado en pan y vino. Es el rito de la alianza judía y de la reconciliación, con paralelos para superar la pascua judía con la pascua de Jesús: La noche de la salida de Egipto/la noche de la pasión; el cordero del éxodo/el cordero pascual; memorial de las pruebas del desierto/memorial del sacrificio de Jesús.
Juan 13,1-15: El servicio signo distintivo de Jesús y sus seguidores
En el relato el verbo “lavar” asoma siete veces con un sentido de totalidad. Lavar los pies era una acción para un esclavo -no hebreo- con el patrón, la mujer con su esposo, los nietos con sus abuelos, los hijos con el padre (1Sam 25,41) y se usaba antes de la cena y no “mientras cenaban”, como en este caso (Jn 13,2). Entre los judíos, los alumnos lavaban los pies de su rabí, de su maestro. Con Jesús sucede lo contrario.
Jesús destruye la idea que las personas están al servicio de Dios como si fueran esclavos o criados. El Dios Padre de Jesús no obra como un rey con sirvientes, sino como un servidor de los seres humanos. Cuando Jesús quiere lavar los pies de Simón Pedro (v6), el discípulo resiste el gesto y reitera su rechazo (v8). Simón capta el significado profundo del gesto. El discípulo debe hacer lo mismo de Jesús y Simón Pedro no está dispuesto a ello. La reacción de Pedro no es un signo de humildad, al contrario, rechaza obrar como su maestro en la comunidad.
Pedro insiste en su resistencia: “Señor, no solo los pies, sino también las manos y la cabeza” (v9). Pedro juega la última carta, intenta desviar el gesto de Jesús hacia el rito judío de purificación, en el cual eran esenciales las abluciones de la cabeza y las manos. Pero, Jesús corrige a Pedro. Hace puro, no un rito de purificación al estilo judío, sino asumir este servicio, lavar los pies, servir a los demás, hacer el bien, evitar el mal.
“Después de lavar los pies de los discípulos, Jesús tomó el manto, volvió a la mesa y les dijo: ¿Comprenden lo que he hecho?” (v12). Es esencial en el relato la comparación de esta frase (v12) con el v4. Jesús se levantó de la mesa y ahora regresa; se quitó el manto y ahora lo retoma; se ciñó a la cintura una toalla -como un delantal- pero ahora, en el v12, no desata su delantal. La toalla ceñida se transforma en el signo distintivo de la acción de Jesús y de la presencia de Dios Padre al servicio de todos. Jesús nunca se quitó el delantal impronta de su incesante servicio a la entera humanidad.
- Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?
La Pascua judía, unida a la liberación de Egipto, se actualiza en la liturgia, es decir “sucede” cuando ellos son los protagonistas y el pasado está vivo; viene para celebrarlo hoy y proyecta a los creyentes al futuro. La mención de la sangre nos introduce en un núcleo de la biblia hebrea y por ella se opera la continuidad entre la Pascua judía y la Pascua cristiana. Pascua es la gran fiesta de la liberación de la servidumbre y de la muerte, donde la sangre del cordero significa también la entrega de la vida; más aún, Egipto en la biblia es la tierra de la opresión y la injusticia; la salida de Egipto es liberación de la esclavitud y de la maldad.
Cuando el Jueves Santo asumimos la tradición de la Iglesia, la importancia de celebrar como comunidad la fiesta de la Eucaristía, el mandato al amor oblativo y la institución del Sacerdocio, cada uno de los creyentes se compromete a construir con sus acciones los espacios necesarios para crecer en la solidaridad, en la capacidad de servicio, de tolerancia y respeto de sus hermanos. La propuesta pascual de Jesús no está muerta, sigue viva en las decisiones de los creyentes de hoy. Una Iglesia pobre, servidora de la humanidad, estará siempre cerca de quienes aspiran a una liberación completa para los caminantes del éxodo cotidiano.
- Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?
El servicio desinteresado y ejemplar de Jesús elimina los estratos en su comunidad porque cada uno es libre; todos señores por ser servidores, y el amor produce libertad. Los discípulos tienen igual misión: crear una comunidad de iguales y libres. Jesús destruye la pretensión de poder, la grandeza y erigirse como superior a los demás. ¿Esta semana santa suscita en mí una acción a favor del servicio y el compromiso con mi comunidad y con la sociedad? ¿Cuál es mi decisión?
_______________________
Recomendaciones prácticas:
- Los sacerdotes que han celebrado para el bien del pueblo o han concelebrado en la Misa Crismal, pueden concelebrar en la Misa Vespertina. «Invítese a los fieles a una adoración prolongada del Santísimo Sacramento en la reserva solemne. En esta ocasión es oportuno leer una parte del evangelio de San Juan (cap. 13 al 17).» (Circular sobre las Fiestas Pascuales, n. 56).
II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles
Monición introductoria de la Misa
Con la celebración del Jueves Santo comienza el gran Triduo Pascual: tres días en los cuales celebramos la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús. El Jueves Santo, en la Cena del Señor, nos unimos a Jesús quien celebra con los suyos tres significativos regalos de fe: en primer lugar, la institución de la Eucaristía, el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo. En segundo lugar, Jesús nos entrega su testamento, el mandamiento del amor. Y, por último, la institución del sacerdocio para servir a la comunidad, con el testimonio, la palabra, el ministerio y los sacramentos. Dispongámonos para vivir esta celebración como memorial de la última Cena y el lavatorio de los pies, celebrados por Jesús antes de su pasión y muerte por nuestra salvación.
Monición a la Liturgia de la Palabra
La Palabra de Dios viene a iluminar con poder nuestra historia personal de vida: “éramos esclavos del faraón de Egipto y el Señor Dios nuestro nos hizo salir de allí con mano fuerte y brazo extendido”. El jueves por la tarde, Jesús nos ha iniciado a la integridad del Misterio Pascual y así continúa haciéndolo a lo largo del tiempo, en la actualización eucarística. Entre la mesa del aquel jueves santo y nuestra mesa eucarística hay una conexión directa. Ya en el cenáculo se celebra el misterio pascual en su integridad, en la misa está presente el Cristo que venció la muerte y se anticipa el banquete eucarístico o “festín mesiánico” de la Parusía (Is 25,6-9). Escuchemos con atención.
Monición al Lavatorio de los pies
El lavatorio de los pies, quiere ser un símbolo del servicio sacerdotal. Jesús lo hizo con sus discípulos el día de la Ultima Cena. Él, al lavar los pies a los suyos, se hace su servidor y les da a ellos categoría de señores, elimina todo rango, pues en su comunidad cada uno ha de ser libre, son todos señores que sirven al hermano. El sacerdote, haciendo las veces de Cristo, realiza el signo del servicio y del amor que hemos de prestarnos los unos a los otros, como una consigna para nuestra comunidad.
Monición a la preparación de los dones
Las ofrendas de hoy adquieren un significado profundo: el testimonio cristiano de la caridad nace del ejemplo de Cristo que se entregó totalmente por todos. Lo que somos y lo que tenemos se haga siempre ofrenda agradable al Padre, por el Hijo en el Espíritu.
Monición a la procesión del Santísimo Sacramento
La Iglesia quiere velar con Jesús en la hora decisiva de su existencia. Por eso en este momento iniciamos la procesión con Jesús Eucaristía al altar de la reserva para nuestra adoración. El Señor nos pide velar y orar para no caer en la tentación. Hoy, es un día de mucha oración agradeciendo los dones recibidos de la Eucaristía, el sacerdocio y el mandamiento del amor, y pedirle al Señor que se entrega por nosotros, que nos regale la paz y la reconciliación, bendiga nuestras vidas, familias y proyectos y nos conceda la perseverancia en nuestras buenas intenciones y radicalidad en nuestra fidelidad a Él y a su Palabra.
Oración Universal o de los Fieles
Presidente: En este día santo en que Jesús se entrega en el sacramento del amor, dirijamos al Padre nuestras súplicas confiadas:
R. Señor, ayúdanos a servir a los demás.
- Por el Papa, los Obispos y los sacerdotes: para que vivan su sacerdocio como servicio incansable, especialmente con los más pobres y marginados.
- Por todos los gobernantes: para que, en Jesús, que lava los pies a los apóstoles, sepan reconocer los grandes signos de servicio y entrega que se deben multiplicar en todas las acciones en favor del bien común.
- Por los que favorecen las guerras, violencias y divisiones: para que este memorial de la santa Cena haga resonar en sus corazones la ardiente llamada a vivir en comunión, como auténticos hermanos que se congregan en el sacramento de la unidad.
- Por las vocaciones: que en este jueves sacerdotal sean muchos los jóvenes que se motiven a servir al Señor en el sacerdocio, la vida religiosa o misionera y anuncien con amor el Evangelio.
- Por todos nosotros que participamos en la Eucaristía: para que trabajemos por vivir en comunidad los mismos sentimientos de Cristo y seamos testigos creíbles del amor de Dios y de la entrega de Cristo.
Oración conclusiva
Dios Padre,
que entregas a tu Hijo por amor,
mira con bondad estas súplicas que te presentamos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R. Amén.


Política y ética
Mar 17 Jun 2025

“Hagan esto en memoria mía” (1Cor 11, 24)
Mar 17 Jun 2025

Vie 6 Jun 2025
Se llenaron todos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en diversas lenguas
DOMINGO DE PENTECOSTÉSJunio 08 de 2025Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 2,1-11Salmo: 104(103),1ab y 24ac.29bc-30.31 y 34 (R. cf. 30)Segunda lectura: 1Corintios 12,3b-7.12-13Evangelio: Juan 20,19-23I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducción- La lectura de los Hechos de los Apóstoles nos presenta la Iglesia primitiva reunida en el “mismo lugar”, donde “estaban todos juntos”. Todos juntos en un lugar reciben el Espíritu Santo, que se manifiesta en llamaradas que se posan sobre cada uno, esto denota la unidad y la universalidad del Mensaje de Salvación en la diversidad de culturas y lenguas. Todos los que estaban reunidos, por la acción del Espíritu Santo podía comprender las “grandezas de Dios” que cada uno proclamaba.- En el pasaje de la primera carta a los Corintios, Pablo presenta la acción del Espíritu Santo en quienes lo reciben por medio del bautizo, les da la capacidad de decir “Jesús es Señor” y les confirma su pertenencia a un solo Espíritu, a un solo Señor. No obstante, la diversidad de carismas y ministerios, Pablo exhorta a la comunidad a reconocer que es convocada por el Espíritu Santo para formar un solo Cuerpo, lo cual lleva a la unidad en medio de la pluralidad.- El Evangelio presenta el Pentecostés de Juan, donde Jesús se presenta a sus discípulos quienes se encontraban reunidos, les muestra las heridas de la Cruz, les da su paz y el sopla sobre ellos Espíritu Santo. Esto suscita en lo discípulos el gozo y la alegría, y es a partir de ese momento que Jesús los envía tal como el Padre lo había dado a Él, con la misión de perdonar los pecados.1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El Pentecostés de Juan muestra la manifestación de Jesús a sus discípulos reunidos, luego de padecer y morir en Jerusalén. Los hechos ocurren el primer día de la semana, ese mismo día en la madrugada María Magdalena se dirige a la tumba y no encuentra el Señor, regresa al lugar donde están los discípulos, con dos de ellos vuelve al sepulcro y luego de hablar con dos ángeles se le presenta Jesús, María regresa a la casa con los discípulos y les dice que ha visto al Señor.Esa misma tarde Jesús se manifiesta a los discípulos en el lugar donde están escondidos por el miedo que los judíos les ha suscitado, estaban encerrados, pero esto no es obstáculo para que el Señor llegue a ellos, los saluda como lo hace cualquier judío dándoles la paz. Sin embargo, esta paz no es como la que da el mundo, sino la del resucitado y les muestra las heridas que indican que es Él y no un fantasma.Al ver las heridas, los discípulos se llenan de alegría, reconocen en ese momento que es el Señor resucitado, esto significa ver realizada la promesa hecha por el mismo Señor cuando les anuncia su pronto regreso y cómo su tristeza se convertirá en gozo (Jn 16, 16 -33), por segunda vez les da su paz y es en ese momento que los envía tal como el Padre lo hizo con Él.Para Juan la misión hace parte de la gloria que se le da al Padre por medio del Hijo, por ello evidencia cuando Jesús les da el Espíritu Santo soplando sobre ellos, dándoles la capacidad de perdonar o no los pecados, esto significa que no solo los bautizados hacían parte de la comunidad, sino también aquellos que, arrepentidos de sus pecados, quisieran volver.La presencia del Espíritu Santo hace referencia a la nueva creación redimida y resucitada, esto recuerda el pasaje de Gn 2, 7, cuando Yahvé insufló el aliento de vida en el hombre que había creado y ese soplo fue el que le dio vida. La nueva humanidad nace del Espíritu tal como aparece en el diálogo de Jesús con Nicodemo (Jn 3, 5).2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?El Evangelio propuesto el día de hoy, nos invita a ver como nuestros miedos no son superiores a nosotros, ni a Dios. Los discípulos lo experimentaron, no era una comunidad valiente, pero Jesús llega y está en medio de ellos. Su condición de resucitado le permite superar las puertas cerradas del lugar, es decir, la cerrazón de nuestros corazones tristes.En muchas ocasiones el miedo y la tristeza nos lleva a limitar nuestra relación con Jesús, y mientras Él no esté en el centro de nuestras vidas no tendremos su paz, aquella que nos ofrece como resucitado. Es por ello, que la Escritura nos muestra como la experiencia de la resurrección supera la muerte y suscita la vida nueva llena de gozo y valentía.Contemplar a Jesús resucitado en medio de los discípulos nos debe llenar de esperanza, porque significa que no estamos solos y que la comunidad es el lugar donde la experiencia de la redención se hace palpable.Ahora bien, esta es la misión: vivir ahora como vive Cristo resucitado. Para esto contamos con la fuerza del Espíritu Santo que recibimos en el bautizo, a partir de ese momento morimos y vivimos para Cristo, pertenecemos a una Nueva Creación redimida que participa de la divinidad de Cristo y que hace presente la misericordia de Dios con el perdón de los pecados.3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Señor Jesús, te damos gracias por hacernos partícipes de la vida divina, por liberarnos de nuestros miedos y darnos el valor para anunciarte con nuestra vida. Reconocemos nuestra fragilidad ante ti, por eso te pedimos que guiados bajo la acción del Espíritu Santo podamos vivir como creaturas nuevas, llenas de gozo y alegría.Que tu paz permanezca siempre en nuestros corazones para que podamos reconocerte en medio de las dificultades de la vida, sin olvidar jamás que por el bautizo hemos muerto al mundo para vivir en ti.Asimismo, haz que cultivemos nuestra relación contigo y con los hermanos a través del encuentro con la Palabra, de tal manera que cada día nuestro deseo por ti crezca y podamos verte en medio de nosotros._______________________Recomendaciones prácticas:•Hoy termina el Tiempo Pascual. Después de la última Misa, en la noche, se apaga el Cirio Pascual y se retira del presbiterio.•Comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos •9 de junio. Jubileo de la Santa Sede•14 – 15 de junio. Jubileo del DeporteII.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hermanos, la solemnidad de Pentecostés que celebramos hoy nos lleva a experimentar junto con los apóstoles, la alegría pascual en su plenitud. El Espíritu Santo es quien nos acompaña en este peregrinar y nos hace miembros del Cuerpo de Cristo, dándonos la fuerza para anunciar las maravillas del Señor a todos los pueblos, llevando el mensaje de Salvación.Celebremos con gozo esta Eucaristía.Monición a la Liturgia de la Palabra En la lectura de los Hechos de los Apóstoles contemplaremos una iglesia primitiva pluricultural. Asimismo, en el pasaje de la primera carta de Pablo a los Corintios, veremos una comunidad llena de diversos carismas y ministerios. Sin embargo, esto no es impedimento para vivir la unidad en la diversidad gracias a la acción del Espíritu Santo. Por otro lado, Juan en su Evangelio nos presenta un Pentecostés diferente al de los Hechos de los Apóstoles, ya que es el mismo Señor Resucitado quien les Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos, oremos a nuestro Padre, quien por medio de su Hijo nos envía el Espíritu Santo haciendo de nosotros una nueva humanidad. Digamos con fe:R. Padre misericordioso escucha nuestra oración.1.Por la Iglesia, para que renovada por el Espíritu Santo sea instrumento de unidad en medio de la diversidad de carismas y ministerios. Oremos.2.Por las naciones, para que el Espíritu Santo guíe a todos los hombres y puedan descubrir en cada cultura la presencia del resucitado. Oremos.3.Por la Unidad de los Cristianos, para que todos formemos un solo pueblo, guiados por un mismo Espíritu. Oremos.4.Por el Jubileo de la Santa Sede, para que el Espíritu Santo asista a cada una de las personas que allí desempeñan un servicio específico en la difusión del mensaje de Salvación. Oremos.5.Por el Jubileo de los deportistas, para que el Espíritu Santo fortalezca su fe y vean en cada actividad que realizan una oportunidad para glorificar tu nombre. Oremos.Oración conclusivaPadre misericordioso, escucha con amor las súplicas de tus hijos que guiados por tu Espíritu elevan a ti por medio de tu Hijo Jesucristo nuestro Señor.R. Amén.

Vie 30 Mayo 2025
Fue llevado hacia el cielo
SÉPTIMO DOMINGO DE PASCUAASCENSIÓN DEL SEÑORJunio 01 de 2025Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 1,1-11Salmo: 47(46),2-3.6-7.8-9 (R. cf. 6)Segunda lectura: Efesios 1,17-23Evangelio: Lucas 24,46-53I. Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónCuarenta días después de la resurrección, Cristo, como cabeza de la Iglesia, asciende a los cielos para que nosotros, como miembros de su Cuerpo Místico, podamos alcanzar su misma victoria. Antes del acontecimiento de la Ascensión, el Resucitado envía a los Once a proclamar el Evangelio al mundo entero. Cristo se marcha físicamente, pero permanece vivo en su Iglesia que tiene la misión de anunciar la buena noticia y de bautizar a todo el que crea. Nosotros, los discípulos de Cristo de este tiempo presente, mientras contemplamos al Señor que asciende, nos alegramos hasta el punto de entonar todas las alabanzas y aclamaciones que salen de nuestro corazón como aquella del salmo: “Dios asciende entre aclamaciones”.1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Podemos tomar la primera lectura de esta solemnidad de la Ascensión como punto focal para la comprensión de las demás perícopas que la acompañan en la liturgia de la palabra (teniendo en cuenta que el pasaje del Evangelio que corresponde para este año en el ciclo C, está tomado del relato evangélico compuesto por san Lucas, quien igualmente escribió los Hechos de los Apóstoles). Hoy se nos presenta el prólogo del libro de los Hechos para que los oyentes podamos captar su conexión con el Evangelio. Así, la vida de la Iglesia (narrada en la segunda parte de la obra lucana) queda firmemente enraizada en el ministerio de Jesús. En los primeros versículos de los Hechos apostólicos (igual que en los últimos versículos del Evangelio de Lucas), se manifiesta que la vida de la Iglesia deberá comenzar en Jerusalén (es evidente el interés teológico de Lucas por colocar a la Ciudad Santa como punto de partida de la expansión de la Iglesia hasta los confines de la tierra: cf. Lc 24,47; Hch 1,8). Allí la comunidad recibirá la promesa del Espíritu Santo y así queda patente el vínculo entre el misterio de la Ascensión y el acontecimiento de Pentecostés, vínculo que también Jesús expresó cuando afirmó que se marchaba para que vinera el Paráclito (cf. Jn 16,7). Tanto la primera lectura como el Evangelio nos presentan una descripción del misterio de la Ascensión, precedido por las últimas instrucciones del maestro para sus discípulos. Aunque tienen claras diferencias en su manera de orientar el tema, ambos textos hacen referencia a la misión que el Resucitado ha querido encomendar a los apóstoles: su voluntad consiste en comunicarles el Espíritu Santo para que sean testigos y vayan a anunciar la Buena noticia; en el caso del evangelio, el anuncio aparece expresado como predicación de la conversión y el perdón. La tarea evangelizadora tiene su fundamento en la experiencia de ser testigos del Resucitado, llenos de la fuerza (dynamis) del Espíritu. Los dos pasajes coinciden en referirse a los apóstoles o a los discípulos como testigos y también coinciden en hacer alusión al Espíritu Santo como fuerza, aunque en el texto del Evangelio la tercera persona de la Trinidad no aparece con el nombre propio: sólo es mencionada como poder que viene de lo alto y como promesa del Padre. A todo lo mencionado anteriormente hay que añadir la alusión al universalismo de la Iglesia con las palabras “hasta los confines del mundo” (Hch 1,8) y “todas las naciones” (Lc 24,47). La Iglesia es esencialmente misionera y sus fronteras serán las del mundo. En cuanto al relato de la Ascensión, el texto de Hch se distingue por la referencia a ciertos detalles: la aparición de la nube, signo bíblico de la presencia divina; las palabras alentadoras de los personajes celestiales; el mensaje para la Iglesia en la expectativa del regreso de Jesús. Mientras tanto, la breve narración de Lucas destaca el hecho de la Ascensión como separación o alejamiento de Jesús en relación con sus discípulos, así como el acto de bendecirlos mientras subía al cielo. Llama la atención que los discípulos respondan al misterio de la ascensión con la postración y con alegría en su retorno al templo de Jerusalén. En la segunda lectura (Ef 1,17-23) el apóstol Pablo, a manera de oración, manifiesta que el cristiano necesita ser iluminado por Dios para comprender la riqueza de la gloria que le espera en el cielo, gracias al poder de Cristo resucitado y glorificado. Y esto porque conocer la futura herencia por la fe significa poseerla ya anticipadamente. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? Como consecuencia de la encarnación del Hijo de Dios, podemos afirmar con toda seguridad que donde esta Cristo, está su Iglesia y estamos todos los bautizados. Esto significa, de cierta manera, que, si Cristo está en el cielo, los que somos de Cristo (cf. 1Cor 15,23) ya estamos con Él y podemos aspirar a disfrutar de su gloria. Claro que tenemos que esperar a que llegue el momento definitivo. No obstante, Cristo nos está preparando un lugar (cf. Jn 14,3), un lugar en el cielo al que aspiramos, mientras en la vida diaria trabajamos por la santidad. Con la esperanza de llegar al cielo es que se mueve nuestra vida cristiana, en medio de los gozos y las fatigas de cada día. Por eso tienen sentido las palabras del apóstol Pablo cuando necesitamos comprender cuál es nuestra esperanza pues es muy fácil olvidar cuál es la meta de nuestra vida, en medio de tantas cosas que tenemos que pensar y que hacer, en medio de los afanes y preocupaciones de cada día. Cristo en el cielo nos dice: “Tú meta es el cielo”. Y si hay una meta que vale la pena, también valdrán la pena todos nuestros esfuerzos aquí en la tierra: los esfuerzos de todos los hombres y mujeres para sacar su vida adelante, sobre todo cuando las crisis económicas y sociales nos golpean; los esfuerzos por conseguir una sociedad llena de paz, justicia y progreso; los esfuerzos por aprender a amarnos entre hermanos; y qué decir de los esfuerzos por anunciar el Evangelio, la misión que nos encomienda Cristo resucitado.En nuestro camino hacia el cielo, contamos con el ancla de la esperanza, tal y como lo ha señalado el Papa Francisco en la Bula de convocación del año santo que estamos viviendo: “La imagen del ancla es sugestiva para comprender la estabilidad y la seguridad que poseemos si nos encomendamos al Señor Jesús, aun en medio de las aguas agitadas de la vida. Las tempestades nunca podrán prevalecer, porque estamos anclados en la esperanza de la gracia, que nos hace capaces de vivir en Cristo superando el pecado, el miedo y la muerte. Esta esperanza, mucho más grande que las satisfacciones de cada día y que las mejoras de las condiciones de vida, nos transporta más allá de las pruebas y nos exhorta a caminar sin perder de vista la grandeza de la meta a la que hemos sido llamados, el cielo” (SNC 25). Al concluir esta meditación no podemos olvidar que, para la acción misionera de la Iglesia y para la vida de sus discípulos, el Señor nos ha prometido el Espíritu Santo. La presencia visible del Verbo encarnado culmina con su Ascensión, pero toma protagonismo la acción del Espíritu Santo que es fuerza para ser testigos de Cristo (cf. Hch 1,8), fuerza en nuestro camino hacia el cielo. Litúrgicamente, la espera de esta promesa será el motor que mueva nuestro interior durante esta última semana de Pascua que comienza hoy y que nos llevará a la solemnidad de Pentecostés. Que cada día podamos invocar: “Ven Espíritu Santo”.3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Nuestra oración ha de ser necesariamente una mirada dirigida al cielo. En el cielo está Cristo que mira con misericordia las situaciones difíciles que debemos pasar en la tierra. La Ascensión del Señor, según nos lo recuerda san León Magno, lejos de desanimarnos, aumenta nuestra fe, ya que nos empuja a creer sin vacilación en la presencia invisible y sacramental de Cristo en la Iglesia. Con esta fe pidamos por toda la humanidad y por las dificultades que pasa en estos tiempos.El tiempo pascual está llegando a su fin, pero la alegría pascual tiene que ser más fuerte que nunca. Esta alegría deben contemplarla en nuestra vida todos los que nos rodean. Es la alegría que se nutre de la esperanza de la vida futura que nos garantiza Cristo con su Ascensión. No nos dejemos robar ni la alegría ni la esperanza. _______________________Recomendaciones prácticas:· Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales· Día del Campesino· 7 – 8 de junio. Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas ComunidadesII. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Llegados a este punto culminante del tiempo Pascual nos disponemos a celebrar el gran acontecimiento de la Ascensión del Señor. Nos alegramos con esta solemnidad porque Cristo sube al cielo para mostrarnos el camino y, al mismo tiempo, se ha quedado con nosotros en la Iglesia para sostenernos. Que se acreciente cada vez más nuestro gozo pascual para ser verdaderos testigos y anunciadores del Evangelio. Monición a la Liturgia de la Palabra Al escuchar la Palabra de Dios en este domingo, la Ascensión de Jesús se nos manifiesta como un acontecimiento actual. Hoy es el día en que Cristo es glorificado y hoy Cristo renueva nuestra fe, nuestra esperanza y nuestro amor para convertirnos en testigos de la Pascua, en testigos de Aquel que está sentado a la derecha del Padre.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos, acudamos con confianza a Jesucristo, el Señor, que habita en la Iglesia, que subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre para ser nuestro mediador. Digamos llenos de esperanza:R. Señor Jesucristo, tú eres el rey de la gloria1. Por la Santa Iglesia de Dios para que alcance la unidad que quiso para ella su fundador y, fiel a su misión, anuncie el Evangelio a toda criatura. Oremos.1. Por los enfermos para que el Padre, que glorificó el cuerpo de su Hijo, cure también los dolores de nuestra carne y nos haga descubrir la esperanza a la que hemos sido llamados.Oremos.1. Por los que realizan la tarea de las comunicaciones en la Iglesia para que el Espíritu Santo guíe su apostolado. Oremos.4. Por todos los campesinos, para que el Señor bendiga su trabajo, sus cultivos y cosechas. Oremos.5. Por todos los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades que celebran su Jubileo, para que este momento especial que la Iglesia les ofrece, sea de provecho en su vocación. Oremos.Oración conclusiva Señor nuestro Jesucristo, que, para manifestar las maravillas de tu majestad, subiste al cielo ante tus apóstoles; concédenos la ayuda de tu bondad y, según tu promesa, permanece siempre con nosotros. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.R. Amén.

Vie 23 Mayo 2025
La paz os dejo, mi paz os doy
SEXTO DOMINGO DE PASCUAMayo 25 de 2025Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 15,1-2.22-29Salmo: 67(66),2-3.5.6 y 8Segunda lectura: Apocalipsis 21,10-14.22-23Evangelio: Juan 14,23-29I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónAntes de pasar de este mundo al Padre (Jn 13,1), Jesús les habla a los discípulos de aquello que acontecerá luego del Misterio Pascual de su muerte, resurrección y ascensión. Jesús quiere dejarles muy claro que Dios seguirá habitando en medio de la comunidad apostólica con una presencia nueva y auténtica. El Padre y el Hijo vendrán a los discípulos que guarden la palabra del Hijo amado; y el Espíritu Santo se pondrá también a su lado para recordarles el mensaje del Evangelio. La Iglesia tendrá como garantía para sus decisiones esta gracia del Espíritu Santo y de esta manera avanzará firme en su camino hacia la Nueva Jerusalén. 1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El mismo Señor que amó a los suyos hasta el extremo los fue conduciendo para que aprendieran a amar a su maestro. Luego de la Pascua, los discípulos podrán amar a Jesús con más fuerza y de esta manera el Padre y el Hijo vendrán a habitar en sus corazones. Como garantía del amor que los discípulos experimentarán por su Maestro, ellos guardarán su palabra, es decir, el mandamiento nuevo del amor, que grabarán en sus mentes y corazones y lo llevarán a la vida mediante su entrega total. Si la encarnación fue un acto de amor del Padre (cf. Jn 3,16), la inhabitación del Padre y del Hijo será un acto especial de amor para con los discípulos. En el momento previo a su partida Jesús tiene la oportunidad de hablarles directamente ya que está todavía a su lado, pero también aprovecha para infundirles esperanza para el futuro ya que el Espíritu Santo, presentado por Jesús como el “Paráclito”, mantendrá viva y operante su enseñanza. El término Paráclito puede traducirse en el sentido de alguien que “se pone el lado”. Por ende, se puede comprender que, cuando el Maestro ya no esté físicamente al lado de los suyos, el Espíritu Santo se colocará a su lado para acompañarlos y enseñarles la verdad. El Espíritu es enviado en nombre de Jesús porque manifestará a los hombres lo que Jesús significa para ellos. Jesús afirma que es conveniente su partida ya que, si no se marcha, no podrá enviar al Espíritu (cf. Jn 16,7). Por otra parte, Jesús revela con contundencia la misión del Espíritu Paráclito: él dará a los discípulos la capacidad de comprender el significado pleno de todo el magisterio de Cristo (cf. 1Jn 2,27), guiando a la Iglesia hacia la verdad completa (Jn 16,13). Enseñar y guiar son aspectos de la única función del Espíritu. Al despedirse, Jesús les ofrece su paz y los invita a creer en su palabra. También los llama a no dejarse vencer por la tristeza y el miedo que pueden entrar en su corazón. Él les asegura que volverá, pero mientras tanto tiene que marcharse y ellos tienen que alegrarse ya que su próxima glorificación tendrá consecuencias para la salvación de la humanidad. Conectando el Evangelio con la primera lectura, vemos como en los acontecimientos que nos relatan los Hechos de los apóstoles se hace realidad la misión del Espíritu Santo. Luego de que la corriente judeocristiana insistiera en que los nuevos seguidores de Cristo debían circuncidarse, el Concilio de Jerusalén establece que los gentiles no necesitan someterse a la ley mosaica de una manera tan estricta. Estamos ante un momento crucial de la historia de la Iglesia naciente, guiada por el Espíritu Santo, ya que se reconoce oficialmente el valor de la misión evangelizadora que se viene desarrollando entre los gentiles. Esta escena pretende poner en evidencia la importancia de la comunidad cristiana de Jerusalén como la Iglesia Madre que debe guiar y apoyar a sus hijas, las iglesias filiales que han surgido a sus alrededores. Con relación a la segunda lectura, hoy es presentada la Jerusalén mesiánica. Se trata de la revelación de la Ciudad perfecta, colocada en el monte Sión, rodeada por una muralla, que aguardan los cristianos, plenitud de la vida del pueblo de Dios que camina en la historia. Es la Ciudad que comenzó a tomar forma con las doce tribus de Israel, luego fue fundamentada en los apóstoles del Cordero y ahora se manifiesta con sus puertas abiertas para todas las naciones. Si en el Evangelio de hoy Jesús nos promete que Dios habitará en sus discípulos, el libro del Apocalipsis nos dice que llegaremos a gozar en plenitud de la presencia de Dios, sin necesidad de santuario porque el mismo Dios y el Cordero serán el Todo de esta Nueva Jerusalén celestial.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?Cristo, el Hijo de Dios, que se encarnó de María, la Virgen y murió por nuestra salvación, ha resucitado para que todos los hombres y mujeres de todos los tiempos gocen y experimenten la presencia del Dios vivo y verdadero, Dios eterno y misericordioso. Su presencia ha bajado del cielo para habitar en los discípulos que aman a Cristo; los discípulos del Señor, por su parte, tienen ahora la posibilidad de encaminar su vida hacia la Nueva Jerusalén, la Ciudad perfecta donde Dios nos iluminará y nos amará para siempre.Nos puede ayudar mucho una profunda reflexión del Papa Benedicto XVI. Al plantearse la pregunta sobre ¿Cuál es la prioridad de la Iglesia?, el mismo Papa respondía: “En nuestro tiempo, en el que en amplias zonas de la tierra la fe está en peligro de apagarse como una llama que no encuentra ya su alimento, la prioridad que está por encima de todas es hacer presente a Dios en este mundo y abrir a los hombres el acceso a Dios. No a un dios cualquiera, sino al Dios que habló en el Sinaí; al Dios cuyo rostro reconocemos en el amor llevado hasta el extremo (cf. Jn 13,1), en Jesucristo crucificado y resucitado” (Carta a los obispos de marzo de 2009).Si el Padre y el Hijo y también el Espíritu Paráclito quieren hacer morada en sus discípulos, como nos lo expresa el mismo Jesús en el Evangelio de este domingo, la Iglesia, como templo santo donde habita la presencia divina y sacramento universal de salvación, tiene la misión de responder al querer de su Señor abriendo a los hombres el acceso a Dios. En este sentido, la Palabra de Dios nos interpela a todos los bautizados porque, primero que todo, cada uno debe acoger la invitación del Papa Francisco: “Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él” (EG 3). Quien recibe la gracia de encontrarse con Cristo, entra en la experiencia de amar a Cristo, sabiéndose amado por él. Es decir, el que encuentra realmente a Cristo puede llegar a amarlo y, amándolo, guardará su palabra y, así, se harán realidad las palabras del Maestro: “vendremos a él y haremos morada en él”. Para el Evangelista Juan guardar la palabra de Jesús es guardar el mandamiento nuevo del amor, lo que quiere decir que el encuentro con Cristo conlleva a que la Santa Trinidad habite en nosotros; como consecuencia de esta inhabitación de Dios en nosotros, su presencia amorosa desemboca en el amor que se hace vida para con los hermanos, entregando nuestra existencia por los amigos, tal y como lo hizo el Hijo de Dios. El Espíritu Santo Paráclito sé encargará de revelarnos el sentido pleno de toda esta enseñanza de Jesús, mensaje que debe hacerse vida primero en nosotros, los que conocemos, amamos y seguimos a Cristo, para que luego nos convirtamos en misioneros que abramos a muchas personas el acceso al Dios de la Vida que ha destruido la muerte para restaurar nuestra vida: el Dios que se ha revelado en Cristo crucificado y resucitado, como dice el Papa Benedicto. Como consecuencia de la resurrección de Cristo que nos trae la salvación, él nos otorga su paz, una paz que se sale de nuestros esquemas humanos para darnos plenitud de vida en Dios. Además, cuando Jesús promete a sus discípulos que volverá, podemos entender que después de glorificado permanece para habitar de una manera nueva en la vida de la Iglesia que peregrina en la historia y en la que todos somos llamados a ser peregrinos de esperanza. No obstante, también creemos que retornará en la Parusía para hacernos participar de la Ciudad Santa y escatológica en la que no necesitaremos ni templo ni luz artificial porque Dios será Todo en todos. Esta es nuestra esperanza, esa esperanza que el Papa Francisco nos llama a renovar en este año santo. 3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Podemos acercarnos al salmo responsorial de este domingo (Sal 66), contemplándolo a la luz de las lecturas bíblicas que lo acompañan. Con el canto de este salmo, los discípulos de Cristo estamos invitando a todos los pueblos de la tierra para que alaben al Señor como su Creador y Salvador. El salmo pone en evidencia el deseo de la Iglesia: que toda la humanidad llegue a conocer al Dios vivo y verdadero para que el Padre y el Hijo vengan a morar cada persona. Por otra parte, orando con este salmo podemos renovar nuestro ardor misionero, ya que el hecho de pensar en todos los pueblos de la tierra nos debe impulsar para la evangelización. Contamos con la ayuda del Espíritu Santo Paráclito: su luz nos recordará el mensaje que Jesús nos dejó en el Evangelio._______________________Recomendaciones prácticas:•30 de mayo – 1 de junio. Jubileo de las Familias, de los Niños, de los Abuelos y de los Mayores.•El viernes comienza la Novena de Pentecostés.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaQueridos hermanos: seguimos celebrando este glorioso tiempo pascual que el Señor nos regala en el marco de este Año Santo, año de júbilo para alegrarnos como peregrinos de esperanza. Hoy la palabra de Dios nos recordará que Cristo ha resucitado para que todos los hombres y mujeres experimentemos la presencia del Dios vivo y verdadero. Él nos ama con amor eterno y quiere venir a habitar en nuestros corazones. Con esta motivación, participemos con fe de esta Eucaristía. Monición a la Liturgia de la PalabraComo comunidad parroquial nos hemos reunido hoy en asamblea para escuchar la palabra salvadora de Cristo Resucitado. Guardemos esta palabra para que el Padre y el Hijo vengan a vivir en nosotros y para que recibamos al Espíritu Santo. Oración Universal o de los Fieles Presidente: A Dios nuestro Padre que quiere habitar en aquellos que lo aman y guardan su Palabra, elevemos nuestras plegarias por medio del Hijo y animados por el Espíritu Santo. Como peregrinos de esperanza, oremos juntos diciendoR. Quédate, con nosotros, Señor.1.Por la Iglesia universal para que, cumpliendo amorosamente su misión de evangelizar a todos los pueblos, manifieste al mundo la presencia renovadora del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Oremos. 2.Por la paz del mundo para que experimentemos aquella Paz que Cristo resucitado nos ofrece, aquella paz que sólo proviene de Dios y que es fruto del Espíritu Santo. Oremos. 3.Por todos los que sufren en nuestra parroquia para que encuentren en esta comunidad de bautizados el consuelo y la caridad que los puede levantar de sus tristezas y ayudar en sus necesidades. Oremos. 4.Por nosotros, reunidos como comunidad parroquial, para que reconozcamos la presencia del Padre y del Hijo en medio de nosotros, así como la guía luminosa del Espíritu que nos recuerda el Evangelio. Oremos. 5.Por las Familias, los Niños, los Abuelos y los Mayores, para que del Jubileo que celebrarán, sean fortalecidos en su fe y los valores cristianos para construir una mejor sociedad. Oremos.Oración conclusivaDios de amor que te dignas habitar en tus discípulos misioneros.Escucha estas súplicas que te presentamos comunitariamenteya que unidos en la plegaria, nuestra oración es más fuerte.Por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.

Vie 16 Mayo 2025
Como yo os he amado, amaos también unos a otros
QUINTO DOMINGO DE PASCUAMayo 18 de 2025 Primera lectura: Hechos de los Apóstoles 14,21b-27Salmo: 145(144),8-9.10.11-12.13ab (R. cf. 1b)Segunda lectura: Apocalipsis 21,1-5aEvangelio: Juan 13,31-33a.34-35I. Orientaciones para la PredicaciónIntroducción- Cercana la hora de dar la vida por sus amigos, el Señor les entrega el mandamiento nuevo del amor. Los discípulos están llamados a acoger este mandato descubriendo la novedad de amar según Dios: se trata de amar como Cristo, amar desde Cristo, amar en Cristo.- Gracias a la misión evangelizadora de la Iglesia, se sigue abriendo para toda la humanidad la puerta de la fe. Es el mismo Dios quien abre esta puerta en el corazón de cada persona y esto nos alienta para perseverar en el anuncio de la Resurrección de Cristo.- También nos anima la esperanza del cielo nuevo y la tierra nueva. El amor de Dios se encargará de hacer nuevas todas las cosas y, para esto, desde ya debemos dejar que el Señor haga morada nuestras vidas. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?En el contexto de la misión de Pablo y Bernabé que se relata desde Hch 13,1, la liturgia nos presenta la conclusión de este viaje con el retorno a Antioquía, desde donde habían partido. Se percibe en los apóstoles el gozo y la gratitud por las comunidades evangelizadas pues son animadas para afrontar las pruebas, son guiadas por los presbíteros y el Señor les ha abierto la puerta de la fe a los gentiles. Pablo y Bernabé narran lo vivido, comprendiendo que Dios ha hecho la obra junto con ellos.En la segunda lectura nos encontramos ante uno de los pasajes más significativos del Apocalipsis. Allí se puede notar el empeño del autor en hacer sentir la Nueva Creación con todas sus implicaciones y consecuencias. Se presenta la Nueva Jerusalén (que representa a la Iglesia) engalanada como novia para el gran desposorio escatológico con su Dios, la nueva y definitiva alianza. La voz que proviene del trono expresa una decisión irrevocable de Dios: habitar con la humanidad.Enseguida de la escena del lavatorio de los pies y del anuncio de la traición de Judas, comienza el gran discurso de despedida de Jesús, habiendo llegado la hora de pasar de este mundo al Padre (Jn 13,1), la hora de ser glorificado por Dios (Jn 2,4; 7,30; 12,23). Consciente de su paternidad espiritual para con sus discípulos y del poco tiempo de presencia física en medio de ellos, Jesús les entrega el mandato nuevo de amarse. No se puede perder de vista que el amor es algo más que un mandamiento: es un don que procede del Padre por Jesús y es otorgado a los que creen en él. En ese sentido Jesús ama a sus discípulos como el Padre lo ha amado (cf. Jn 15,9) y ellos deben amarse a la manera como Él ha entregado la vida por ellos, sus amigos (Jn 15,13).2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?Hoy más que nunca los discípulos de Cristo hemos de manifestar al mundo la esencia de nuestra identidad, que al mismo tiempo es la herencia que el Señor nos dejó en la Última Cena: amar. Aquel amor que lo llevó al sacrificio de la cruz es el amor que destruye la muerte con su resurrección. Por eso también podemos afirmar que el gran fruto que debe brotar en la vida un discípulo que ha resucitado con Cristo es la práctica del amor a los hermanos; signo de que el cristiano realmente camina en senderos de vida nueva es que se esfuerza por configurar su vida con el mandamiento nuevo del amor.En su reciente encíclica Fratelli Tutti el Papa Francisco nos recuerda que «un ser humano está hecho de tal manera que no se realiza, no se desarrolla ni puede encontrar su plenitud “si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás”» (n. 87). Esta es la verdad que está a la base de la fraternidad y la amistad social que promueve en su carta. Refiriéndose al valor único del amor nos sigue enseñando Francisco: «La altura espiritual de una vida humana está marcada por el amor, que es “el criterio para la decisión definitiva sobre la valoración positiva o negativa de una vida humana”. Sin embargo, hay creyentes que piensan que su grandeza está en la imposición de sus ideologías al resto, o en la defensa violenta de la verdad, o en grandes demostraciones de fortaleza. Todos los creyentes necesitamos reconocer esto: lo primero es el amor, lo que nunca debe estar en riesgo es el amor, el mayor peligro es no amar (cf. 1 Co 13,1-13)» (n. 92).Por tanto, si queremos ser fieles a la enseñanza pascual que el Señor nos ofrece debemos volcarnos hacia cada persona que nos encontremos en el camino de la vida para buscar su bien: «El amor implica entonces algo más que una serie de acciones benéficas. Las acciones brotan de una unión que inclina más y más hacia el otro considerándolo valioso, digno, grato y bello, más allá de las apariencias físicas o morales. El amor al otro por ser quien es, nos mueve a buscar lo mejor para su vida. Sólo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posibles la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos» (n. 93). Y recordemos: sólo amaremos al otro verdaderamente si lo hacemos como Cristo, desde Cristo y en Cristo; he ahí la novedad de su mandato.3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?En la oración nos dirigimos al Dios Amor y nuestra plegaria debe estar llena de amor a Dios y a los hermanos. Gracias a que en la oración experimentamos el amor infinito, total e incondicionado de Dios por cada uno nosotros, se hace posible un amor al prójimo visible, solícito y atento. Sin embargo, en medio de nuestra fragilidad que limita nuestra capacidad de amar, nuestra petición ha de ser simple, pero firme: Señor, enséñanos a amar como tú nos has amado.Para que se refleje en nuestra vida el don del amor podemos meditar esta enseñanza de H. J. M. Nouwen: «Antes que nada, en el amor a Dios me descubro a “mí mismo” de un modo nuevo. En segundo lugar, no nos descubriremos sólo a nosotros mismos en nuestra individualidad, sino que descubriremos también a nuestros hermanos humanos, porque es la gloria misma de Dios la que se manifiesta en su pueblo a través de una rica variedad de formas y de modos». II. Moniciones y Oración Universal o de los FielesMonición introductoria de la MisaQueridos hermanos y hermanas: En medio de la desbordante alegría de la Pascua, hoy Cristo resucitado nos recuerda el mandamiento nuevo del amor, la señal por la que nos reconocerán como sus discípulos. Celebrar esta eucaristía es celebrar el Amor que vencido la muerte y compartir la vida en fraternidad, como hermanos en Cristo. Participemos con fe. Monición a la Liturgia de la PalabraYa que el Señor nos ha abierto la puerta de la fe, acojamos su Palabra con alegría. Ella nos garantiza que, con Cristo resucitado, nos espera una vida renovada y nos invita a practicar la caridad a ejemplo de Jesús que nos amó hasta el extremo de dar la vida por nosotros.Oración Universal o de los FielesPresidente: Habiendo escuchado la Palabra que Dios nos comunica, y como un acto de amor para con nuestros hermanos, oremos al Padre por medio de Cristo, vencedor de la muerte, suplicando por toda la familia humana. Digamos juntos:R. Tú que eres la vida y la resurrección, escúchanos.1. Por la Iglesia universal. Que la vida de todos los ministros ordenados, religiosos y laicos sea señal de que el amor según Cristo es el único camino hacia la plenitud de cada persona humana. Oremos.2. Por una espiritualidad del caminar juntos. Que nos formemos como discípulos de Cristo, como familias, como comunidades y como seres humanos, a través de nuestra experiencia de este camino Sinodal. Oremos.3. Por los gobernantes. Que, movidos por una caridad sincera y desinteresada, puedan realizar obras que realmente contribuyan al progreso íntegro de todos los pueblos y de cada ser humano. Oremos.4. Por nosotros que, celebrando esta liturgia pascual, hemos escuchado el mandato nuevo del amor. Que esta caridad, que se fundamenta en Cristo, nos ayude a reconocer, valorar y amar a cada persona. Oremos.Oración conclusivaPadre de amor,que con la resurrección de tu Unigénitonos infundes vida en abundancia.Escucha estas plegarias que te presentamos.Por el mismo Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.