SISTEMA INFORMATIVO
'Hechos 29' Colombia: un acercamiento a los fundamentos espirituales, pastorales, sociales y técnicos de la misión digital
Tags: pastoral digital en Colombia Hechos 29 hechos 29 en colombia quinta versión de hechos 29 monseñor lucio ruiz dicasterio para la comunicación Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro conferencia episcopal de colombia evangelizadores digitales misioneros digitales

Este 11 y 12 de julio, los cerca de cien creadores de contenido digital que viven la experiencia de ‘Hechos 29’ Colombia, participaron en diversas sesiones de formación, enfocadas en fundamentos espirituales, pastorales, sociales y técnicos de su misión evangelizadora.
Experimentar el amor de Dios: el punto de partida en la misión
La jornada del jueves 11 de julio inició con una Eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de la Diócesis de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones y Tecnologías. En su homilía compartió con los misioneros digitales tres componentes esenciales para llevar a cabo su labor evangelizadora en estas plataformas: experimentar y compartir el amor de Dios; proclamar que Dios está siempre presente, comunicar e impulsar la paz desde y en el mundo digital. Así lo expresó:
"Primero, cualquier tipo de evangelización tiene que tener como punto de partida una experiencia de amor. Si nosotros no hemos experimentado el amor de Dios en nuestra vida, lo que hacemos está privado de sentido. Podemos tener 50 millones de seguidores, miles de reproducciones por minuto, pero si no hay amor, no sirve de nada (…) En segundo lugar, proclamar que Dios no es ausente, que Dios es presencia. Quizás no lo sintamos o experimentemos de las maneras que quisiéramos, porque hoy es muy frecuente perder la imagen de Jesucristo, pero Jesús llega de las maneras más sencillas e inesperadas. También ustedes hoy son llamados por el Señor a proclamar esa presencia de Dios entre aquellos hombres y mujeres que hacen su vida en los ambientes digitales. (…) En tercer lugar, el Señor nos dice que tenemos que ser portadores de paz. Colombia, particularmente, vive hace 70 años un conflicto irracional, pero más allá de eso, hoy nadie puede expresarse sin que lo etiqueten y eso sea motivo de odio o de ataque. Impulsen un lenguaje de amor, donde a la agresión no se responde sino con bendición”.
El sentido teológico y sinodal de la misión digital
Más tarde, monseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, centró su intervención en el protagonismo de la misión digital en el contexto del Sínodo de la Sinodalidad. Además, insistió en la necesidad de trascender la visión instrumental de la labor que realizan los creadores de contenido católico, para encontrar y comunicar el verdadero sentido de su misión, a la que describió como una misión de amor:
“Hay que salir de lo práctico para ir a lo profundo, para tener fundamentos. Más allá de los “post”, necesitamos tener fundamentos bíblicos, teológicos y canónicos (..) Tenemos que ser Iglesia en salida, y si este es un medio para llegar, un lugar, hay que hacerlo (…) Es una gran responsabilidad, también es llevar a Jesús a las periferias existenciales, donde la gente no tiene a Jesús”.
El representante del Vaticano en ‘Hechos 29’ insistió en la necesidad de consolidar la pastoral digital, “porque es una nueva manera de estar presentes en la sociedad, de llegar en la vida cotidiana con la palabra de Jesús”. Al respecto, fue enfático en afirmar que los entornos digitales también hay que reconocerlos desde una dimensión teológica; entender que una red “no es un simple instrumento sino que es un lugar teológico, donde Dios encuentra a la persona”.
Monseñor Lucio invitó a los misioneros a ser conscientes de la necesidad de crear comunidades que transciendan los dispositivos, donde se puedan propiciar los encuentros personales para construir verdaderas relaciones humanas, especialmente ante la capacidad de convocatoria que tienen: “En la red hay tantos que sufren y buscan consuelo, hay que saber escuchar a la gente”, precisó.
La evangelización digital en la acción pastoral de la Iglesia
Durante la jornada, monseñor Juan Carlos Cárdenas también facilitó una actividad formativa. En ella, profundizó en la necesidad de integrar la evangelización digital en la acción pastoral. Reconoció que, aunque es un camino que apenas empieza a recorrer la Iglesia y que desafía tanto a los creadores de contenido como a los obispos y a diversas estructuras, es necesario dar pasos de apertura, escucha, acompañamiento, articulación y formación integral desde lo teológico, lo pastoral y lo técnico.
El obispo de Pasto y presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia afirmó también que sus actividades como evangelizadores no pueden ser pasajeras. “Para no vivir del momento sino suscitar la memoria en el camino porque eso también lleva a una reflexión (…) Desde allí hay que crear comunidades, la Iglesia es un tejido de relaciones humanas”, mencionó.
Monseñor Juan Carlos invitó a los misioneros digitales a compartir ideas sobre qué deben hacer los evangelizadores digitales para integrarse en la vida pastoral de la Iglesia. Ante ello, obtuvo respuestas como: conocer los planes pastorales de sus jurisdicciones eclesiásticas, saber sobre eclesiología, acercarse y construir relaciones de confianza con quienes hacen parte de las estructuras de la Iglesia, vivir la sinodalidad, tener sentido comunitario y adaptabilidad cultural.
El prelado también les consultó sobre lo que, desde su perspectiva, deben hacer los obispos y ministros ordenados, para integrar la acción evangelizadora en los contextos digitales. Sobre este punto aportaron ideas como: escuchar, abrirse a la novedad, dejar a un lado los prejuicios sobre la labor del misionero digital, acompañarlos, tenerlos en cuenta y promoverlos.
Misioneros digitales, llamados a educar a sus audiencias
La jornada de este viernes, 12 de julio, inició con una charla de Guadalupe Batallán (@lupebatallan), activista provida y escritora argentina, quien ha profundizado sobre temas relacionados con la sexualidad. La autora del libro “Calladita te ves más bonita”, compartió con los misioneros digitales realidades de la industria pornográfica, que tiene una presencia de grandes y peligrosas proporciones en las plataformas digitales; temas que, según indicó, los misioneros digitales deben conocer para ayudar a prevenir y educar entre sus audiencias.
De acuerdo con Guadalupe, es fundamental aprovechar el poder comunicativo que tienen los creadores de contenido para generar mayor conciencia sobre este tipo de realidades. Reconoció que aunque aspectos como las relaciones existentes entre la industria pornográfica y el aborto han sido poco estudiados, es importante que los evangelizadores puedan profundizar en ellos.
Más adelante, fray Antonio Carrón de La Torre, coordinador de las áreas de educación, apostolado social y comunicación de la Orden de Agustinos Recoletos, se unió de manera virtual a la jornada. El sacerdote español invitó a los evangelizadores a establecer relaciones plenamente humanas, aún tratándose de entornos digitales; remarcó la necesidad de que dichas relaciones estén basadas en la confianza, el respeto, la corresponsabilidad, el amor y la misericordia.
El agustino también les insistió en la importancia de asumir y brindar una educación afectivo-sexual mucho más consciente entre sus seguidores, de tal forma que se puedan ayudar a prevenir excesos y abusos:
“Hay que insistir en más y mejor educación afectivo-sexual, especialmente porque los entornos digitales son entornos de relación, donde los afectos entran en juego”, expresó.
Durante su intervención, fray Antonio también habló de los retos que representan aspectos propios de la labor de los creadores de contenido, como las deepfakes, la privacidad, la propiedad intelectual, el sesgo, las injusticias y la brecha digital.
Evangelización y emprendimiento
Durante este jueves Mauricio Artieda Casiinelli, fundador de Catholic Link, la plataforma que difunde contenidos educativos con enfoque en la evangelización, abordó el vínculo existente entre evangelización y emprendimiento. Esto, partiendo de la relevancia que tiene para los creadores de contenido implementar acciones que les ayuden a sostener su misión evangelizadora en las redes sociales, desde ámbitos como el técnico y el del recurso humano.
El experto en comunicación digital expresó que la labor de los misioneros requiere inversión de tiempo y recursos. Por lo que dijo que, siempre y cuando sean modelos de emprendimiento conscientes, éticos y accesibles para todos, se pueden implementar acciones de marketing que permitan “hacer un mayor bien”; desde la posibilidad de que su mensaje evangelizador llegue a más personas y de mejor manera.
Espacios de fundamentación y prática en UNIMINUTO
Al cierre de la jornada, los evangelizadores digitales visitaron la UNIMINUTO. Allí participaron en talleres prácticos sobre temas esenciales para fortalecer aún más sus habilidades como misioneros digitales, entre ellos: herramientas de análisis de textos bíblicos, la dimensión social de la evangelización, eclesiología Lumen Gentium y producción audiovisual audio. También, participaron en una conferencia central denominada “La Biblia y la evangelización digital” brindada por el padre Fidel Oroño Consuegra, cjm., Decano de la Faultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad de dicha institución educativa.
Vea a continuación algunos de los mejores momentos y testimonios:



Bautismo y Cuaresma
Lun 3 Mar 2025

Mié 12 Mar 2025
Convocadas por la Conferencia Episcopal, Iglesias cristianas unen esfuerzos en Colombia para conmemorar los 1700 años del Concilio de Nicea
Bajo el propósito de seguir fortaleciendo los lazos de hermandad en las relaciones ecuménicas y proyectar la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025 en Colombia, que se realizará en el mes de junio, comenzando el domingo 8 con la Solemnidad de Pentecostés y terminando el domingo 13 con la Solemnidad de la Santísima Trinidad, el pasado mes de febrero se llevó a cabo el primer encuentro del Comité Ecuménico de la Conferencia Episcopal de Colombia en este año 2025.En este Comité, presidido por monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de Riohacha y presidente de la Comisión Episcopal de Promoción de la Unidad y el Diálogo, participan ocho iglesias cristianas históricas: Iglesia Ortodoxa Griega, Presbiteriana, Metodista, Siro-Ortodoxa, Episcopal de Comunión Anglicana, Luterana de Alemania, Evangélica Luterana de Colombia y Cristiana Menonita.Este año se conmemoran los 1700 años del primer Concilio Ecuménico Cristiano celebrado en Nicea, cerca de Constantinopla, en el año 325 d.C.. Esta conmemoración ofrece una oportunidad única para reflexionar y celebrar la fe común de los cristianos, expresada en el Credo formulado durante este Concilio; una fe que permanece viva y fecunda en nuestros días. Justamente la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2025, será una invitación especial a retornar a esta herencia común y profundizar en la fe que une a todos los cristianos.En contextoEn el ecumenismo se busca restaurar la unidad de todos los cristianos. En él, nos dice el Concilio Vaticano II en el Decreto Unitatis Redintegratio, participan los que invocan al Dios Trino y confiesan a Jesucristo como Señor y salvador, y esto lo hacen no solamente por separado, sino también reunidos en asambleas en las que conocieron el Evangelio y a las que cada grupo llama Iglesia suya y de Dios. Casi todos, aunque de modo diverso, suspiran por una Iglesia de Dios única y visible, que sea verdaderamente universal y enviada a todo el mundo, para que el mundo se convierta al Evangelio y se salve para gloria de Dios.En la Conferencia Episcopal de Colombia, el trabajo por el dialogó ecuménico, es coordinado desde el Departamento de Promoción de la Unidad y el Diálogo, bajo la dirección de la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso (PUD). Además de monseñor Francisco Ceballos, esta comisión está integrada por: monseñor José de Jesús Quintero Díaz, vicario apostólico de Leticia; monseñor Juan Manuel Toro Vallejo, obispo de Girardota; y por el padre Luis Alfonso Urrego Monsalve, administrador diocesano de Santa Rosa de Osos. El director actual del departamento es el padre Carlos Guillermo Arias Jiménez.

Mar 11 Mar 2025
“Cuidadores Indígenas de la Amazonía”: una iniciativa que hace vida las enseñanzas del papa Francisco por el cuidado de la Casa Común y la fraternidad
Gracias a una alianza entre el Vicariato Apostólico de Inírida y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), 41 líderes, lideresas, sabedores y jóvenes indígenas del departamento del Guainía recibieron formación para fortalecer sus conocimientos y habilidades frente a la protección de este importante territorio, así como sus lazos de convivencia comunitaria. El proceso pedagógico, adelantado bajo el liderazgo de monseñor Joselito Carreño Quiñones, obispo de Inírida, y gracias al apoyo económico de ADVENIAT, se desarrolló a través de cuatro “Encuentros de Intercambio de Saberes”. Estos espacios no solo permitieron el diálogo entre la tradición indígena, la perspectiva occidental y el enfoque espiritual, sino que también fomentaron la aplicación de conocimientos ancestrales en iniciativas ambientales y comunitarias.Una iniciativa inspirada en los llamados del papa FranciscoInspirados en la Exhortación Apostólica Postsinodal “Querida Amazonía”, los encuentros rescataron la visión del Santo Padre sobre la Amazonía como un “misterio sagrado” y un espacio interconectado geográfica y culturalmente. Los participantes dialogaron sobre temas como la lengua, las tradiciones, el ambiente, el territorio y la organización social, integrando saberes ancestrales con prácticas modernas para el cuidado ambiental.Durante la ceremonia de clausura, celebrada el pasado 21 de febrero, monseñor Joselito Carreño destacó la importancia de este proceso: “Es una alegría y esperanza para el Vicariato Apostólico de Inírida y para todos los que hemos acompañado este camino de aprendizaje. Celebramos el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de estos 41 guardianes de la Casa Común”.Otro de los logros más significativos del proyecto fue el fortalecimiento de los lazos fraternales entre las etnias participantes: los Puinave y los Cubeo. Desde ese intercambio de saberes, se rescataron usos, costumbres y tradiciones, lo que no solo enriquece la identidad cultural de estas comunidades, sino que también promueve la armonía con el entorno natural. Un enfoque comunitario que, sin lugar a duda, refleja el llamado del papa Francisco a construir una sociedad basada en la fraternidad y el diálogo.Conozca más detalles de la iniciativa a través del informe audiovisual elaborado por el equipo de comunicaciones del Vicariato Apostólico de Inírida:

Lun 10 Mar 2025
Iglesia colombiana apuesta por la formación integral y el testimonio de vida para animar las vocaciones en el Año Santo de la Esperanza
En este Año Santo 2025, la Iglesia colombiana apostará por el fortalecimiento de sus procesos de animación vocacional desde tres enfoques centrales: fomentar, cada vez más, su articulación con las demás pastorales; facilitar y motivar procesos de formación integral entre los animadores; y generar mayor conciencia de que su testimonio de vida es la principal motivación para que los jóvenes con inquietud, decidan entregar su vida a Cristo y asumir la misión de evangelización.Estas fueron las conclusiones centrales a las que llegaron las 130 personas, entre sacerdotes, religiosas y laicos, presentes en el Encuentro Nacional de Animadores de Pastoral Vocacional 2025, desarrollado del 24 al 27 de febrero bajo el lema “vive, discierne y peregrina tu vocación con esperanza”. La reunión fue convocada en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) por los departamentos de Ministerios Ordenados, Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.De los 130 participantes, 48 representaban a las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país, y 45 a diferentes comunidades religiosas. Además, el encuentro contó con la compañía y animación del vicepresidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Tunja, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, quien compartió herramientas muy prácticas sobre el discernimiento en general, el discernimiento espiritual y el discernimiento vocacional.Estuvo también presente el obispo de Magangué y miembro de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados, monseñor Ariel Lascarro Tapia, quien los convocó a luchar “contra corriente” en este mundo, donde las vocaciones representan también un gran desafío para todo agente de pastoral en la Iglesia de hoy.El padre Fidel Oñoro, sacerdote eudista, también animó la reflexión y el trabajo de los participantes durante el encuentro. “Con su pasión y su amor por la Sagrada Escritura, nos hizo degustar una vez más la Palabra de Dios en torno a la figura del Buen Pastor; del pastor que acompaña y cómo el animador vocacional también está llamado a acompañar, a escuchar, a estar cerca, a animar, a perfumar, a ayudar, a descubrir ese valor de cada ser humano”, así lo explicó el padre Juan Manuel Beltrán Urrea, director de los departamentos organizadores en la CEC.Además, el padre Hernán Alzate, sacerdote jesuita, psicólogo clínico, compartió a los animadores criterios para realizar el acompañamiento personal. De acuerdo con el padre Juan Manuel, los motivó acompañar desde la responsabilidad, la reciprocidad, la apertura y el estar disponibles a dedicarle tiempo a la “pastoral del oído”, en la que tanto ha insistido el papa Francisco.“Las vocaciones no nos las inventamos. Dios es el que llama y a todos nos ha llamado. Y en este momento habrá niños, bebés que están en el vientre materno y ya Dios está soñando con ellos y los está llamando a una vocación especial. La tarea nuestra de animadores es ayudar a descubrir esas vocaciones y la principal manera de nosotros ayudar a descubrir estas vocaciones es con nuestra misma vida, con nuestro testimonio atrayendo. Porque, como diría el papa Francisco, la Iglesia no hace proselitismo, nosotros atraemos con nuestra vida y con nuestros con nuestro testimonio”, precisó el padre Beltrán.Durante el encuentro se evidenció también la necesidad de que los animadores puedan estar siempre acompañados por los demás agentes, obispos y pastorales. Además, fomentar su acceso a una formación integral que, a su vez, les permita sentirse animados y preparados para dicha misión. Según lo mencionado durante el encuentro, la apuesta debe ser por una formación que no solo implique la los aspectos intelectuales o pastorales donde conozcan técnicas de discernimiento a aplicar, sino que cobije toda la persona del animador: sus afectos y emociones.“La primera etapa en la que hay que trabajar es la formación permanente. Necesitamos que los animadores de la pastoral vocacional se sientan animados. Y ese ánimo viene del Espíritu Santo y viene de las mediaciones que él pone y de las oportunidades de seguir creciendo en formación de aquí”, precisó el padre Juan Manuel.Precisamente, sobre esas posibilidades de formación, el padre Beltrán refirió que en las próximas semanas, desde ese departamento en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano se ofrecerá un Diplomado en Pastoral Vocacional.Durante el encuentro también se vivió un momento muy especial de Jubileo. Los participantes peregrinaron juntos hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Peña, Patrona de Las Vocaciones. Allí celebraron la Eucaristía presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, quien también motivó esta misión.Al cierre del evento y a propósito de este Año Santo de la Esperanza, uno de los participantes, el padre Jorge Andrés Zuluaga Mazo, delegado de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, destacó el protagonismo de las vocaciones en la Iglesia, no desde una ilusión, sino desde una esperanza viva. Afirmó que “las vocaciones son la esperanza de la Iglesia…El nombre de la fe, el nombre de los jóvenes es el nombre de la esperanza en la Iglesia”.Conozca más detalles y vea los momentos más destacados, a través del informe audiovosual del evento:

Vie 7 Mar 2025
Obispo de Riohacha advierte grave crisis en La Guajira y llama al diálogo social urgente
Con un llamado urgente a la unidad y al diálogo, monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha, pone sobre la mesa la grave crisis que atraviesa La Guajira. A través de un comunicado contundente, el prelado destaca la necesidad de lograr un “Gran Acuerdo por el Desarrollo”, que permita superar las divisiones sociopolíticas que los fractura hoy, así como construir un futuro próspero para este departamento, rico en recursos pero golpeado por la desigualdad, la corrupción y el abandono."La Guajira es una tierra bendecida con riquezas, pero también es una tierra que sufre. La crisis humanitaria, ambiental y política que vivimos nos exige actuar con urgencia", afirma en el mensaje monseñor Ceballos.En su mensaje, el Obispo de Riohacha pone en evidencia situaciones graves que los afectan, como la quiebra del agro, la industria, el turismo y el comercio, con la consecuente pérdida de la soberanía alimentaria. Además, la creciente desigualdad social y el clientelismo.Ante esta situación, el prelado anuncia que ha aceptado la invitación de algunas de organizaciones de la sociedad civil, como el Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira y el Frente Amplio de Usuarios de los Servicios Públicos de La Guajira, que ya están avanzando en esta dirección , para facilitar y convocar muchos más actores a un diálogo social que priorice la búsqueda del bien común, respetando la pluralidad y la multiculturalidad de la región.A este diálogo están siendo convocados líderes políticos, comunidades étnicas, organizaciones sociales, gremios productivos, academia y medios de comunicación."No podemos seguir permitiendo que las divisiones y los intereses particulares nos impidan avanzar. Es hora de sentarnos a dialogar, de escucharnos y de trabajar juntos por el bien común", señala.De acuerdo con monseñor Francisco Ceballos, la Iglesia asume esta misión inspirada por el Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia, el Magisterio Social del papa Francisco y la preocupación del Santo Padre por la construcción de una cultura del encuentro que supere la indiferencia ante los que sufren y que haga posible el reconocimiento de la dignidad de cada persona humana.Em este llamado, el Obispo recuerda las palabras del Papa Francisco en su encíclicaFratelli Tutti, donde el pontífice destaca que el diálogo es el camino más adecuado para superar las diferencias y construir consensos."Este diálogo no es solo un método para resolver problemas, sino una oportunidad para fortalecer nuestras instituciones democráticas y construir una ciudadanía más activa y comprometida", explica monseñor Francisco Ceballos.El objetivo central de la propuesta es construir un Gran Acuerdo por el Desarrollo de La Guajira, que permita diversificar la economía, garantizar la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes."El futuro de La Guajira depende de nuestra capacidad para dialogar, escucharnos y trabajar juntos. Este es el momento de actuar", concluye el obispo.Escuche el comunicado en la voz de monseñor Francisco Ceballos:En este contexto, este jueves 6 de marzo, monseñor Ceballos acompañó una reunión celebrada en la Asamblea Departamental, donde participaron líderes representativos de la región, entre ellos, el presidente de la Asamblea, Daniel Ceballos; el exgobernador y exsenador Jorge Ballesteros; los diputados Olimpo Núñez, Mateo Luquez y Jorge Suárez; y el director ejecutivo del Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira. Durante el encuentro, reflexionaron sobre los desafíos que enfrenta el departamento y la importancia de fortalecer los espacios de diálogo para impulsar la diversificación y modernización de la economía regional.Los participantes coincidieron en la necesidad de trabajar en unidad y reafirmaron su compromiso con iniciativas que promuevan el bienestar y la prosperidad de La Guajira.