SISTEMA INFORMATIVO
Mons. Luis Fernando Rodríguez asume como Arzobispo coadjutor en Cali
Tags: monseñor luis fernando rodríguez arzobispo coadjutor de cali Iglesia papa francisco Monseñor Darìo Monsalve

En una solemne eucaristía celebrada en la Catedral Metropolitana de San Pedro, este sábado 14 de mayo, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, asumió como Arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Cali.
La eucaristía fue presidida por el arzobispo residencial de esta Jurisdicción, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, quien durante su homilía resaltó las valiosas capacidades de trabajo, entrega y celo pastoral de monseñor Rodríguez, a lo largo de estos casi 8 años de servicio como obispo auxiliar en esta Iglesia particular.
“Hemos caminado juntos con todo el pueblo de Dios durante estos casi 8 años de tu vida Episcopal en Cali, hemos recogido el valioso legado de nuestros hermanos antecesores y hoy nos disponemos juntos a consolidar con la gracia de la fidelidad y de la continuidad estos procesos en curso”, afirmó.
El prelado aseguró que esta posesión canónica permitirá ahora hacer una lectura y revisar “el conjunto de los pasos dados y los que debemos dar aún para caminar con Jesús”. Insistió que para hacer esta tarea, “es necesario sentir como Iglesia y escuchar el clamor de los pobres y de la tierra”.
Así también, agradeció al Papa Francisco su deferencia con esta Iglesia caleña y con él mismo, por haber designado a este obispo como coadjutor y futuro sucesor “tomado desde dentro de la entraña misma de nuestra Misión y construcción de iglesia”.
Intervención de monseñor Luis Fernando Rodríguez
Por su parte monseñor Luis Fernando Rodríguez, al presentar su saludo ante la comunidad dijo que recibía esta designación con humildad e inmensa gratitud, consciente de las responsabilidades que debe asumir ahora como coadjutor y en un futuro como residencial.
“Estoy aquí ante ustedes, para que conmigo alabemos y bendigamos al Rey de la gloria y entendamos la realidad del misterio de fe que estamos viviendo con emoción. Hoy un sucesor de los apóstoles, llamado Luis Fernando, viene a acompañarlos y servirles en el nombre del Señor (…) no me queda sino dar gracias de rodillas al Altísimo y encomendar este camino al Señor, confiado en que Él actuará, me protegerá, más aun, nos protegerá y nos llevará por sus sendas de vida y de santidad”.
Recordó que estos siete años de servicio en calidad de auxiliar han sido una verdadera escuela y le han permitido vivir de cerca las distintas realidades de esta Iglesia particular. “Aprovechaba cada instante para prepararme para cuando me llegara el día de ser obispo residencial, sin tener idea dónde sería”.
Indicó que salir como obispo auxiliar e iniciar como coadjutor de la Arquidiócesis de Cali, es un nuevo paso para su vida episcopal y agregó “Esta nueva etapa la viviré con intensidad. Deseo caminar con ustedes, para escucharlos, para que soñemos juntos (...) Ensancharé mi corazón y mi mente para conocerlos y amarlos más, de manera que pueda estar mejor preparado para cuando me corresponda asumir la sucesión del muy apreciado Mons. Darío de Jesús Monsalve, a quien agradezco sus deferencias para conmigo”.
Antes de concluir, expresó su sentido agradecimiento a Dios por esta designación, su gratitud al Santo Padre Francisco y al Nuncio Apostólico Luis Mariano Montemayor. Su saludo a los arzobispos, obispos, presbíteros y demás miembros del pueblo de Dios, religiosos, religiosas, fieles laicos, pidiendo de ellos sus oraciones por este nuevo encargo pastoral.
[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar intervención de Mons. Luis Fernando Rodríguez[/icon]
Designación como arzobispo coadjutor de Cali
Recordemos que el pasado 21 de abril, el Papa Francisco había designado a monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, como arzobispo coadjutor de la arquidiócesis de Cali. Con esta designación adquiere el derecho de suceder a monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, actual arzobispo residencial de esta Jurisdicción, cuando la Santa Sede acepte su renuncia.
Monseñor Monsalve Mejía cumplirá el15 de marzo de 2023, los 75 años. Según lo estipula el canon 401 del Código de Derecho Canónico, todo obispo, al cumplir esta edad deberá presentar su renuncia protocolaria al Santo Padre.


Fallece el padre de monseñor Miguel Fernando González Mariño
Mar 6 Jun 2023

Hágase en mí según tu Palabra (Lc 1, 38)
Mié 24 Mayo 2023

Abejas, biodiversidad y polinización
Mié 24 Mayo 2023

Mar 23 Mayo 2023
Un profeta, testigo y servidor de la esperanza para Puerto Carreño
En la tarde de este lunes 22 de mayo, en medio de una Solemne Eucaristía celebrada en la Parroquia San Alfonso María de Ligorio de la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo la ordenación episcopal del padre Álvaro Mon Pérez, sacerdote redentorista, quien el pasado 30 de marzo fue nombrado por el papa Francisco como nuevo Vicario Apostólico de Puerto Carreño, jurisdicción eclesiástica ubicada en el departamento del Vichada. La ordenación de monseñor Álvaro fue conferida por monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha, también misionero de la Congregación del Santísimo Redentor, quien se desempeñó como Vicario de Puerto Carreño entre los años 2010 y 2020. La celebración estuvo acompañada, de manera especial, por monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y por el Vicario Apostólico de Puerto Gaitán, monseñor Raúl Alfonso Carrillo, quien, al tiempo, estaba encargado de la administración de Puerto Carreño. En representación de la Nunciatura Apostólica en Colombia, estuvo presente en la ordenación el padre David Paul Charters. Asimismo, por parte de su congregación, asistieron el padre Luis Carlos Jaime Murillo, superior provincial y el sacerdote Jairo Díaz Rodríguez, miembro del Gobierno General de los redentoristas en nuestro país. En su intervención, monseñor Ceballos inició agradeciéndole a monseñor Mon Pérez por haberlo elegido a él para realizar este signo de sucesión apostólica y le dijo: “ninguno de los dos estudió para ser obispo sino para seguir el ejemplo de Jesucristo salvador en la predicación de la palabra de Dios a los pobres, como reza la constitución general número 1 de la congregación según la intuición original de San Alfonso María de Ligorio, nuestro padre fundador”. En este sentido, recordó que esta designación episcopal no es fruto de una conquista ni de una pretensión humana, sino de la gracia de Dios. Asumir con optimismo el liderazgo de los desafíos pastorales en el Vichada A propósito del contexto actual de esta jurisdicción, monseñor Francisco Ceballos recordó que este vicariato, además de estar ubicado en una de las periferias geográficas del país, tiene “grandes retos pastorales y carencias de estructuras consolidadas que faciliten la madurez de la Iglesia en ese territorio”: “Su experiencia como misionero, tanto en Bolivia como en Colombia, le ha permitido entender que en las periferias hay sufrimiento, hay sangre derramada, hay necesidades pastorales (…) La realidad de Puerto Carreño no es diferente”, añadió en otro momento del mensaje el Obispo de Riohacha. Más allá de estos desafíos, le pidió no temer, sino llegar con mucho optimismo a asumir su ministerio episcopal, como “profeta, testigo y servidor de la esperanza en ese territorio de misión”, siguiendo el ejemplo de Jesús. “La promesa de Jesús de acompañar a sus discípulos hasta el final de los tiempos, lo debe estimular a emprender tan fascinante y desafiante aventura pastoral con dinamismo misionero, propio de nuestra congregación, dinamismo misionero, la manera como hacemos frente a las urgencias pastorales; en eso nos distinguimos los redentoristas”, precisó monseñor Ceballos. Inspirado en las palabras del Santo Padre, el prelado invitó también al nuevo Vicario Apostólico de Puerto Carreño a ser siempre un pastor con olor a oveja, a caminar con el pueblo de Dios en sinodalidad, siempre priorizando su misión con los más pobres y necesitados, pues es allí donde, según monseñor, se activa y crece la gracia. “Asumo con confianza este nuevo ministerio que Dios me regala, porque siento el amor de Cristo en cada momento y en cada circunstancia”: monseñor Álvaro Mon Por su parte, el nuevo pastor de Puerto Carreño compartió la sensación de asombro que ha tenido desde que conoció la noticia de su nombramiento. Al tiempo, se refirió a una profunda gratitud con Dios por haberle concedido la gracia de nacer en una familia boyacense “creyente, humilde, trabajadora, con anhelos de superación y de servicio”; así como por poder ser parte de los redentoristas, a quienes, según lo expresó, conoció desde que tenía 12 años de edad, cuando dos misioneros de la congregación llegaron a su vereda. Durante su intervención, se dirigió también a los fieles, sacerdotes, diáconos, catequistas, agentes de pastoral, autoridades civiles y a cada una de las personas que conforman esta Iglesia particular de Puerto Carreño, a quienes envió su saludo y bendición. “Siento y compruebo su cariño y lo he experimentado en los efectos de las oraciones que han elevado por mí, Dios les pague, tengo la seguridad que puedo seguir contando con ellas”, manifestó el prelado. Transmisión de la celebración de ordenación: _______________ Sobre este tema, también le puede interesar:Papa Francisco nombra Vicario Apostólico para Puerto Carreño

Mar 23 Mayo 2023
Obispos rechazan masacre de los cuatro menores en el Putumayo y piden mayor protección para las comunidades
Ante los hechos presentados recientemente en diferentes regiones del país en materia de conflicto armado, y de manera especial, frente al reclutamiento y lamentable asesinato de cuatro menores de edad en el departamento del Putumayo, presuntamente, por parte del grupo ilegal denominado EMC-Farc, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de un comunicado rechaza categóricamente estas acciones, las califica como inaceptables y recuerda que el Estado colombiano está en la obligación de “velar por la protección de los niños, niñas y adolescentes, saldando la deuda histórica que ha tenido con ellos”. Al tiempo, expresa su solidaridad con los familiares y miembros de las comunidades a las que pertenecían estos menores, integrantes del pueblo indígena Murui. En el mensaje, los obispos piden, una vez más, respetar toda vida humana y recuerdan que la muerte no puede seguir siendo un instrumento “para lograr intereses mezquinos particulares”. Asimismo, describen como “escandalosa y cruel” la práctica del reclutamiento y uso de menores para la guerra; afirman que esta problemática indica el “alto nivel de degradación del conflicto armado en el país”. Los prelados recuerdan también en el comunicado que la “la búsqueda de la paz basada en el respeto por la vida, la dignidad humana y el diálogo, es el camino para superar las múltiples violencias del país”, por lo que invitan al pueblo colombiano a no desistir en el compromiso de la transformación social, a través de la no violencia, así como a seguir perseverando en la oración por esta importante causa. Lectura del comunicado por parte del padre Martín Sepúlveda, Director de Comunicaciones de la CEC:

Vie 19 Mayo 2023
“Seguimos siendo obispos preocupados por el pueblo de Dios”: monseñor Iván Marín
Tras el encuentro de veinticinco de los cincuenta obispos eméritos que actualmente tiene la Iglesia colombiana, sostenido los días 15 y 16 de mayo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Jorge Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena y Cardenal del país, monseñor Iván Marín López, arzobispo emérito de Popayán y monseñor Leonardo Gómez Serna, obispo emérito de Magangué, compartieron algunas impresiones sobre esta reunión, a la que fueron invitados por el arzobispo de Bogotá y presidente del episcopado colombiano, monseñor Luis José Rueda Aparicio. De acuerdo con los prelados, se trató de un encuentro muy especial. “Han sido días muy plenos porque hemos tenido ocasión de compartir con los demás lo que ha sido nuestra vida, particularmente, una vez que hemos cumplido con la misión apostólica en las diócesis a las que nos han asignado”, afirmó monseñor Gómez Serna, quien es obispo emérito desde hace 11 años. Asimismo, refiriéndose a sus experiencias, manifestó la alegría de estar durante este tiempo en el convento de los frailes dominicos en Boyacá. Al respecto, dijo: “es una bendición de Dios para nosotros los obispos religiosos, al terminar nuestra misión, retornar a la comunidad, al convento donde uno quiera y, naturalmente, que yo volví a la casa materna: Chiquinquirá”. De acuerdo con monseñor Marín, durante el encuentro compartieron también sus reflexiones y posturas sobre algunas de las situaciones difíciles que vive el país actualmente y que la Iglesia acompaña, de manera especial, en términos sociales y humanitarios; “seguimos siendo obispos preocupados por el pueblo de Dios”, agregó el prelado. Sobre dichos temas asociados a la coyuntura del país que fueron protagonistas durante la reunión, el obispo emérito de Magangué afirmó que la paz fue uno de ellos, “insistimos en que la paz sigue siendo un don de Dios y por lo mismo, hay que orar para que el Señor nos dé la paz. Pero como la paz es también conquista humana, el compromiso de trabajar por la paz es de todos”. En este sentido, recordaron la importancia que tienen para la Iglesia los diálogos pastorales, tema en el que monseñor Gómez Serna ha profundizado por muchos años. Varios de los pastores eméritos de Colombia aún siguen apoyando, de manera activa, distintas actividades de evangelización y formación de la Iglesia en diferentes jurisdicciones eclesiásticas, instituciones y comunidades religiosas. Al respecto, el Cardenal Jiménez manifestó: “¡Qué bueno poder seguir colaborando con la Iglesia! Pues ella tiene tantos lugares donde podemos prestar un servicio así de tantas necesidades del mundo de hoy. Qué bueno que el Señor nos regale salud, alegría y entusiasmo para seguir sirviendo”. Cabe precisar que la Iglesia Católica fija la edad de 75 años para que los obispos presenten la solicitud de renuncia al Papa de su encargo episcopal, que puede aceptarla de inmediato o pospuesta, de acuerdo a las necesidades pastorales. Para conocer más detalles del encuentro, vea el video:

Mar 2 Mayo 2023
Tres signos concretos para vivir la jornada por la reconciliación 2023
En el contexto del Día Nacional por la Reconciliación que se llevará a cabo en Colombia mañana miércoles 3 de mayo, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), propone a todo el pueblo de Dios tres maneras concretas para vivir esta jornada animada por los obispos del país desde el año 2018, tras la visita apostólica del Papa Francisco: “Primero, que ponga la cruz en un sitio visible de su casa, como para decir que su casa, su hogar, es un lugar y una escuela de reconciliación verdadera en Cristo Jesús. Segundo, que usted haga signos de reconciliación expresos con personas que están a su lado, con personas con las cuales trabaja o estudia. Y tercero, que oremos el 3 de mayo para que Colombia encuentre caminos de reconciliación, y para que toda la humanidad encuentre a Cristo Jesús que nos reconcilia con el Padre y que nos convierte en instrumentos de reconciliación, de paz y de vida nueva”. Conozca el mensaje: Para saber más detalles de esta jornada, ingrese AQUÍ.