Pasar al contenido principal

iglesia católica

Jue 27 Ene 2022

Catequesis sobre la Teología del Cuerpo

Este viernes 28 de enero, se dará inicio a un ciclo de catequesis titulado: “La sexualidad como expresión del amor, una visión cristiana”. Se trata de una síntesis de las 129 catequesis de la Teología del Cuerpo de San Juan Pablo II. Serán 67 envíos, guiados por la pareja de esposos Maria Carolina Ochoa Reales y German Gutierrez Arango, quienes hacen parte de los equipos de Nuestra Señora y de la Red Provida. Se necesitarán de 7 minutos diarios, para que a través de Telegram o de WhatsApp, los interesados puedan leer el texto o escuchar el audio que recibirán de lunes a viernes. Whatsapp https://chat.whatsapp.com/JeDb5GOEU4W6Vbugr0yju1 Telegram https://t.me/+3n9YtxpvddwwNzdh Según se informó, si los grupos estuvieran llenos, se invita a dar click en el siguiente enlace https:wa.me/573133662735 y mandar un mensaje pidiendo un grupo que tenga cupo. Teología del cuerpo La teología del cuerpo es el título que el Papa Juan Pablo II le dio a las 129 catequesis sobre el amor, la sexualidad humana y el matrimonio que impartió entre septiembre de 1979 y noviembre de 1984.

Mar 25 Ene 2022

San Ireneo y la unidad de los cristianos

Aunque desde hace décadas la semana de oración por la unidad de los cristianos se celebra en Colombia en el contexto de la fiesta de Pentecostés, que por tal motivo este año tendrá lugar del 5 al 12 de junio, sin embargo, la fecha propuesta por la Iglesia Universal suele concluir con la fiesta de la conversión de San Pablo (25 de enero). Esta es la razón por la cual, durante estos días, se ha venido hablando del tema; en el magisterio pontificio del papa Francisco destacan tres temas: los pobres, la ecología y la fraternidad universal que, de manera especial, se concreta a través del diálogo interreligioso y la promoción de la unidad de los cristianos. En efecto, la intención de oración del papa para el mes de enero, como lo hizo público en su acostumbrado video, se centró en orar por las personas que sufren discriminación y persecución por motivos religiosos; para el papa la libertad religiosa es reconocer en el otro, independiente de su credo, “un verdadero hermano”, e invitó a los católicos a que “elijamos el camino de la fraternidad, porque o somos hermanos o perdemos todos”. Además, el pasado 21 de enero declaró a San Ireneo de Lyon como “Doctor de la Unidad”; en el decreto, el pontífice expresó que este santo, habiendo venido de oriente, ejerció su ministerio episcopal en occidente y se convirtió en “un puente espiritual y teológico entre cristianos orientales y occidentales”. Además, su nombre, Ireneo (que en griego significa “promotor de la paz”) “expresa aquella paz que viene del Señor y que reconcilia, reintegrando en la unidad”. En la Conferencia Episcopal los temas de promoción de la unidad de los cristianos y el diálogo interreligioso (PUD), además de la política pública de libertad religiosa están liderados por el señor obispo de Yopal, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero, presidente de dicha Comisión Episcopal. El Departamento de PUD en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) coordina las actividades del Comité Ecuménico en el que actualmente participan ocho iglesias cristianas históricas que hacen presencia en Colombia. Lea también: Papa Francisco concluyesemana de oración por la unidad de los cristianos

Lun 24 Ene 2022

“Escuchar con los oídos del corazón”

Así titula el mensaje del Papa Francisco para la 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2022, presentado por la oficina de prensa del Vaticano en la festividad de San Francisco de Sales y que se celebrará oficialmente el 29 de mayo de 2022. El Pontífice observa que la reflexión de este año, complementa el mensaje del año anterior «Ven y lo verás» (Jn 1,46). Comunicar encontrando a las personas donde están y como son. En esta ocasión pide al mundo de la comunicación que aprenda a escuchar de nuevo. En este sentido, el Papa Francisco advirtió que “estamos perdiendo la capacidad de escuchar a quien tenemos delante, sea en la trama normal de las relaciones cotidianas, sea en los debates sobre los temas más importantes de la vida civil” Al mencionar que en este tiempo la escucha está experimentando un nuevo e importante desarrollo en el campo comunicativo e informativo, a través de las diversas ofertas, también confirma que el escuchar sigue siendo esencial para la comunicación humana. “Todos tenemos oídos, pero muchas veces incluso quien tiene un oído perfecto no consigue escuchar a los demás. Existe realmente una sordera interior peor que la sordera física. La escucha, en efecto, no tiene que ver solamente con el sentido del oído, sino con toda la persona”. La "infodemia" generada por la desconfianza Señala que la desconfianza que genera la llamada la "información oficial" ha provocado también una "infodemia", dentro de la cual cada vez es más difícil hacer creíble y transparente el mundo de la información. “Es preciso disponer el oído y escuchar en profundidad, especialmente el malestar social acrecentado por la disminución o el cese de muchas actividades económicas”. El Papa anima a derribar ese muro de desilusión y cinismo que se ha levantado entre la gente común, seguramente alimentado por la pandemia. “La pandemia ha golpeado y herido a todos y todos necesitan ser escuchados y consolados. La escucha también es fundamental para una buena información”. Escucharse en la Iglesia Resalta también que al interior de la Iglesia hay mucha necesidad de escuchar y de escucharnos. "Nosotros los cristianos olvidamos que el servicio de la escucha nos ha sido confiado por Aquel que es el oyente por excelencia, a cuya obra estamos llamados a participar" y asegura que en la acción pastoral, la obra más importante es “el apostolado del oído”, por tanto agrega se debe "escuchar antes de hablar". Redescubrir una Iglesia sinfónica Como preparación para el sínodo previsto en el 2023, la Iglesia Católica ha iniciado ya las consultas sinodales, al respecto de este tema, el Pontífice dijo que ojalá sea la ocasión para que se dé una escucha recíproca. "La comunión no es el resultado de estrategias y programas, sino que se edifica en la escucha recíproca entre hermanos y hermanas" (…) Conscientes de participar en una comunión que nos precede y nos incluye, podemos redescubrir una Iglesia sinfónica, en la que cada uno puede cantar con su propia voz acogiendo las de los demás como un don, para manifestar la armonía del conjunto que el Espíritu Santo compone", puntualiza el Santo Padre. Descargar el Mensaje de la JMCS 2022 [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Vie 21 Ene 2022

Monseñor Bacci Trespalacios asumirá como nuevo obispo de Santa Marta

El martes 25 de enero a las 10:00 a.m., en el contexto de la fiesta litúrgica de la Conversión de San Pablo, bajo la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad, para prevenir el Covid-19, será la ordenación episcopal y posesión canónica del nuevo obispo de Santa Marta, monseñor José Mario Bacci Trespalacios. La ordenación será presidida por monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia; los co-consagrantes monseñor Pablo Emiro Salas, arzobispo Metropolitano de Barranquilla y Monseñor Jorge Enrique Jiménez, arzobispo emérito de Cartagena. A su vez asistirán, aproximadamente 20 obispos, más de 120 sacerdotes de otras jurisdicciones de Colombia y de otros países. La ceremonia eucarística que se realizará en la Catedral Basílica Menor, el Sagrario y San Miguel, será transmitida a través del Canal Cristovisión, la emisora Voces 89.4 F.M., la emisora Minuto de Dios (1370 A.M.), Facebook de la Conferencia Episcopal @Episcopadocol - www.voces894fm.org - www.hoydiariodelmagdalena.com.co - www.radiohoy.com - www.elinformador.com.co - santamarta_informa (Instagram). Perfil de Monseñor José Mario Bacci Trespalacios Nació en Magangué (Bolívar) el 19 de marzo de 1971. Fue incorporado a la Congregación de Jesús y María – Padres Eudistas, el 19 de agosto de 1995, y el 17 de diciembre del mismo año fue ordenado presbítero. Inició la formación presbiteral en el Seminario San Carlos Borromeo de Cartagena, por la diócesis de Magangué. Allí cursó el año propedéutico (1988) y la etapa filosófica (1989-1990). Al iniciar la etapa teológica ingresó a la CJM. Estudió teología en la Pontificia Universidad Javeriana (1991-1994). Realizó estudios de Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (2007-2011). Cursó un semestre de estudios en la Ecole Biblique de Jerusalén (2011). Ha vivido sus 25 años de vida ministerial al servicio de la formación presbiteral en seminarios diocesanos en Ecuador (1994-1999), República Dominicana (1999-2001), Brasil (2001-2007) y Honduras (2012-2016). Allí desempeñó fue miembro del equipo de formación, encargado de la formación académica, docente en Sagrada Escritura y rector. Algunos de esos seminarios estaban vinculados a parroquias cercanas y en ellas colaboró pastoralmente. Desde el año 2016 fue Superior Provincial Eudista de Colombia. Desde el año 2019 ejerce el segundo período en este servicio dentro de su Congregación. El 19 de noviembre de 2021, el Santo Padre Francisco lo nombró obispo de la Diócesis de Santa Marta. Agenda para la ordenación y posesión del obispo

Mar 4 Ene 2022

Francisco: "Libertad religiosa es valorar al hermano en su diferencia"

El Video del Papa comienza su séptimo año compartiendo la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Acaba de publicarse la edición de enero con un mensaje potente a favor de la libertad religiosa y de las personas que sufren discriminación. El Santo Padre invita a todas las personas a elegir “el camino de la fraternidad. Porque o somos hermanos, o perdemos todos”. Y para ello, es fundamental poner fin a tantas restricciones que mucha gente encuentra al querer profesar su fe. Con un llamado de atención a todos los gobiernos del mundo, el Video del Papa —que este mes recibe el apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), una organización caritativa católica internacional y fundación pontificia cuya misión es ayudar a los fieles allí donde estén perseguidos, oprimidos o necesitados mediante la información, la oración y la acción— refuerza la idea de que en las sociedades en las que vivimos y nos desarrollamos ha de florecer el reconocimiento de los derechos y la dignidad que todos tenemos por el hecho de ser personas. Minorías religiosas y persecuciones En su primera intención de oración del 2022, Francisco abre con dos preguntas directas, incisivas y que claman respuesta: “¿Cómo puede ser que actualmente muchas minorías religiosas sufran discriminaciones? ¿Cómo permitimos que haya personas que sean perseguidas simplemente por profesar públicamente su fe?”. En efecto, según revela el “Informe de Libertad Religiosa en el Mundo” publicado por ACN en abril de 2021, la libertad religiosa se vulnera en un tercio de los países del mundo en los cuales viven cerca de 5.200 millones de personas. El mismo informe expone que más de 646 millones de cristianos viven en países donde la libertad religiosa no es respetada. Asimismo, desde 2020 se viene denunciando cómo muchas minorías étnicas y religiosas, especialmente las que son de origen musulmán, no gozan de plenos derechos de ciudadanía en los países en los que viven. La libertad religiosa como base de la paz Es un tema que merece atención, como confirma Thomas Heine-Geldern, presidente ejecutivo de ACN Internacional: “Aunque es imposible conocer la cantidad exacta, nuestra investigación indica que dos tercios de la población mundial vive en países donde se producen violaciones a la libertad religiosa de una u otra forma. ¿Sorprende? No, esta situación ha ido creciendo durante siglos a partir de las raíces de la intolerancia, pasando por la discriminación, hasta la persecución. Creemos firmemente que el derecho a ser libre de practicar o no cualquier religión es un derecho humano fundamental que está directamente relacionado con la dignidad de cada persona. Puede parecer obvio, pero incluso cuando los derechos humanos están en boca de todos, la libertad religiosa suele pasar desapercibida. Pero este derecho es el punto de partida de toda nuestra misión. ¿Cómo podríamos defender los derechos de la comunidad cristiana si no abogamos primero por el derecho universal? La religión se manipula una y otra vez para provocar guerras. En ACN nos enfrentamos a ello todos los días. Defender el derecho a la libertad religiosa es clave para exponer la realidad de estos conflictos. Las comunidades religiosas desempeñan un papel central cuando “nada funciona” política o diplomáticamente en las regiones en guerra y crisis del mundo. El mundo debe ser consciente de que las perspectivas de coexistencia pacífica serán desalentadoras si no se respeta la libertad de religión o de creencias como un derecho humano fundamental basado en la dignidad humana de cada persona”. Caminos de fraternidad: acoger las diferencias de los demás El Papa recuerda que la libertad religiosa está ligada al concepto de fraternidad. Y para comenzar a transitar los caminos de fraternidad que Francisco tanto insiste desde hace años, es imperativo no solamente respetar al otro, al prójimo, sino genuinamente valorarlo “en su diferencia y reconocer en él a un verdadero hermano”. Para el Santo Padre “como seres humanos tenemos tantas cosas en común que podemos convivir acogiendo las diferencias con la alegría de ser hermanos”. Sin conceder esta premisa, el camino hacia la paz y la convivencia común no es posible. El comentario del P. Fornos SJ El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Francisco nos ha dado una brújula con su encíclica Fratelli Tutti: la fraternidad humana. Pues como dijo también en su mensaje para el primer Día Internacional de la Fraternidad Humana, ‘Hoy la fraternidad es la nueva frontera de la humanidad. O somos hermanos, o nos destruimos mutuamente’. Para ello es importante reconocer lo que duele a la fraternidad, para poder sanarla y evitar que se traduzca en discriminación y persecución religiosa, como tantas veces acontece, en particular contra los cristianos. Recemos por esta intención de oración con todo nuestro corazón: ‘para que todas las personas que sufren discriminación y persecución religiosa encuentren en las sociedades en las que viven el reconocimiento de sus derechos y la dignidad que proviene de ser hermanos y hermanas’”. Fuente: Vatican News

Sáb 18 Dic 2021

Iglesia presenta investigación sobre causas actuales del conflicto armado

Entre los años 2020 y 2021, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), entidad adscrita a la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), en articulación con diferentes jurisdicciones eclesiásticas, desarrolló una investigación exploratoria de carácter cualitativo en 15 regiones del país sobre el conflicto armado, a través de un video evidencia los primeros resultados de este trabajo investigativo. El estudio tuvo como propósito central identificar las causas actuales del conflicto armado y aquellas acciones de reconciliación y paz que diferentes comunidades e instituciones, entre ellas, la Iglesia Católica, viene impulsando en estos territorios, de manera especial, tras la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno Nacional y la antigua guerrilla de las FARC. Esta investigación se constituye en la primera fase del proceso de renovación del Acuerdo Nacional de Mínimos para la Reconciliación y la Paz en Colombia, que llevará a cabo la Iglesia en el 2022. El documento, conocido como ‘Mínimos de reconciliación y paz’, fue una estrategia de incidencia política y social de 8 puntos que aportó la institución en el año 2013, como resultado de un proceso de consulta en el que participaron diversos actores de la vida social, económica, política y académica del país con propuestas territoriales, a propósito de las condiciones necesarias para alcanzar la reconciliación y la paz, con bases estructurales y permanentes en la sociedad colombiana. Los resultados generales de la sistematización de esta primera fase de renovación, que permiten evidenciar importantes cambios en el contexto del conflicto armado que vive Colombia actualmente, fueron presentados y validados el pasado 1 de diciembre durante un encuentro nacional en el que la CCN convocó a cerca de 50 personas en la sede de la Conferencia Episcopal en Bogotá, entre ellas, obispos, sacerdotes y agentes pastorales de diferentes jurisdicciones. Durante el espacio también fue dado a conocer, en exclusiva, un video documental con los hallazgos centrales hechos por el equipo de la Secretaría Técnica de la Comisión de Conciliación Nacional, a partir de las narrativas de personas entrevistadas en los 15 territorios: Chocó (Diócesis de Istmina-Tadó), Antioquia (Diócesis de Apartadó), Arauca (Diócesis de Arauca), Tolima (Arquidiócesis de Ibagué y Diócesis de El Espinal), Vichada (Diócesis de Puerto Carreño), Meta (Diócesis de Puerto Gaitán), Putumayo (Diócesis de Mocoa-Sibundoy), Nariño (Diócesis de Ipiales), Santander (Diócesis de Barrancabermeja), Norte de Santander (Diócesis de Ocaña), Cauca (Arquidiócesis de Popayán), Sucre (Diócesis de Sincelejo), Córdoba (Diócesis de Montelíbano) y La Guajira (Diócesis de Riohacha). Conozca los resultados y testimonios centrales del proceso, haciendo clic en el video:

Vie 17 Dic 2021

Día del Migrante: Una Iglesia que acoge, protege, promueve e integra

Al celebrarse este 18 de diciembre el Día Internacional del Migrante, la Iglesia Católica colombiana, fiel al magisterio del Papa Francisco, invoca los 4 verbos: acoger, proteger, promover e integrar, como parte de su acción evangelizadora y pastoral en favor de los migrantes. Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social- Cáritas Colombiana, observó que desde el Antiguo Testamento se describió la presencia de Dios en la historia como el Dios del migrante, "el Dios de aquellos que se encontraban en camino y que buscaban horizontes donde establecer su vida y buscar protección". El directivo afirmó que el mundo de hoy está muy marcado por el fenómeno de las migraciones, hecho que toca a un gran número de países en los distintos continentes. Estos millones de personas en condición de migrante -agrega- "se generan por distintos motivos, tiene que ver con temas económicos, pero también con situaciones políticas, o por situaciones relacionadas con la estabilidad de cada uno de los países". Al recordar que este próximo sábado la Iglesia Católica conmemora esta fecha, pidió hacerlo con una nota espiritualidad y siguiendo la invitación que el Papa Francisco hizo durante su primer viaje como Pontífice a la Isla de Lampedusa, donde exhortó a la Iglesia a ser solidaria con los migrantes y realizar acciones concretas en favor de ellos.

Vie 3 Dic 2021

CCN brindó el taller: ‘Comunicaciones para las conflictividades sociales’

Con el propósito de fortalecer la pastoral de comunicaciones de la Iglesia Católica en favor de la reconciliación y la paz en la subregión del Urabá Antioqueño, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), en articulación con la Diócesis de Apartadó, desarrollaron los días 24 y 25 de noviembre, en el municipio de Necoclí, el ‘Taller de comunicaciones para las conflictividades sociales’ La actividad de encuentro y formación, que contó con la participación activa de cerca de 30 agentes de pastoral de diferentes parroquias de la jurisdicción, brindó espacios de reflexión y formación en conceptos y herramientas de comunicación, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Fueron espacios teórico-prácticos, donde los participantes a partir de estudio de casos, tuvieron la oportunidad de plantear estrategias de comunicación.