Pasar al contenido principal

iglesia católica

Jue 28 Oct 2021

Red Clamor - Colombia seguirá generando consciencia y sensibilización sobre dignidad de los migrantes

Del 20 al 22 de octubre, se llevó acabo en la Casa San Pedro Claver en Bogotá, el encuentro de la Red Clamor capítulo Colombia, un espacio donde se habló sobre la situación de los migrantes, desplazados, refugiados y víctimas de trata de personas en el país. Dentro de los momentos de trabajo, se expuso la particularidad del fenómeno de la migración en cada región del país, realizando un intercambio de experiencias y dando a conocer el trabajo realizado por la Red Clamor (Red eclesial Latinoamericana y Caribeña de migración, desplazamiento, refugio y trata de personas). Sumado a lo anterior, se evidenciaron los principales riesgos y necesidades que enfrenta la población migrante y personas desplazadas, brindando una oportunidad en la creación de más proyectos y respuestas para atender las necesidades de estas personas. Asimismo, se socializaron las diversas estrategias que buscan integrar a las comunidades locales con las migrantes, acciones que buscan reducir los índices de xenofobia, aporofobia y estigmatización. En el encuentro se expuso el trabajo del Servicio Jesuita de Refugiados (JSR), organización que se ubica en: Buenaventura, Cali, Valle del Cauca, Soacha, Ibagué, Norte de Santander, Cúcuta, Tibú, Nariño, Ipiales y Bogotá. En estos territorios, se ha venido interviniendo en temas de salud, alimentación y vivienda. También, se hizo referencia sobre las casas de acogida que se han abierto por parte de la Iglesia, cuyo principal objetivo es brindar atención y servicio a la población migrante. Varios de estos estos centros cuentan con el apoyo de ACNUR y OIM. Una de las grandes conclusiones del evento fue que todas las acciones de respuesta hacia las personas migrantes lideradas por la Iglesia, se basan en los mensajes del Papa Francisco: acoger, promover, proteger e integrar. "Como Iglesia tenemos la tarea de construir puentes de justicia y paz desde la fraternidad, y al mismo tiempo, de seguir generando consciencia y sensibilización sobre dignidad de los migrantes", concluyen sus organizadores. Fuente: Of. comunicaciones Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS)

Mié 13 Oct 2021

Iglesia ofrece talleres para animar la Jornada Mundial de las Misiones

En el marco de la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND) que la Iglesia Católica celebra el próximo domingo 24 de octubre, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Centro Nacional Misionero, ha elaborado unos talleres que ayudarán a reflexionar frente a la tarea que tenemos todos los fieles para ser discípulos y misioneros de Cristo, anunciando la Buena Nueva. El padre Ramiro López, director del Departamento de Animación Misionera, informó que se trata de cuatro talleres y una sopa de letras que "se podrán trabajar individual o comunitariamente para reflexionar en el compromiso que todos tenemos desde el día de nuestro bautismo para ser discípulos y misioneros de Jesucristo". TALLER 1 [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ[/icon] TALLER 2 [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ [/icon] TALLER 3 [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ [/icon] TALLER 4 [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ [/icon] CRUCIGRAMA [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ [/icon] Este material, hace parte de la fase de preparación para el camino sinodal que la Iglesia emprenderá a partir del próximo 17 de octubre de 2021. "Ambos acontecimientos nos invitan a tomar conciencia de que caminamos como hermanos y manteniendo la comunión con el Dios Uno y Trino, somos responsables de la misión para seguir llevando el Evangelio a tantos hermanos nuestros que necesitan encontrarse con Jesucristo", puntualizó el sacerdote. Unido a este insumo, las Obras Misionales Pontificias de Colombia (OMP), también han elaborado el guion para las celebraciones litúrgicas de ese día. GUIÓN LITÚRGICO [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ [/icon] Este año el lema propuesto para la el DOMUND es: «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20). Es una celebración importante que se anima en este mes de octubre, con el fin de solicitar "la ayuda para los misioneros que están por todo el mundo en "territorios de misión" donde no conocen a Jesús. Los misioneros son sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que han entregado su vida por el anuncio del Evangelio. Se trasladan de su lugar de origen a un lugar de envío para insertarse en un comunidad compartir y enseñar la palabra de Dios y ayudarles en diferentes programas: educativos, sociales y de pastoral". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Leer mensaje JORNADA[/icon]

Jue 30 Sep 2021

Episcopado ofrecerá curso de discernimiento y exorcismo

Gracias a una alianza entre la Conferencia Episcopal y el canal Cristovisión, se llevará a cabo el curso de “Discernimiento y Exorcismo”. Se trata de diez sesiones, que se ofrecerán todos los viernes a partir de este 01 de octubre al 03 de diciembre, bajo la coordinación del Departamento de Doctrina del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano SPEC. Según lo han señalado sus organizadores, este será un espacio que busca “ofrecer herramientas para el discernimiento y análisis de las acciones ordinarias y extraordinarias del Maligno; suele suceder que, en muchos ambientes pastorales, algunos fieles e, incluso, personas no allegadas a la Iglesia, consideran posesión demoniaca lo que no es; al respecto, el Catecismo de la Iglesia Católica (1673) afirma: «Muy distinto es el caso de las enfermedades, sobre todo psíquicas, cuyo cuidado pertenece a la ciencia médica. Por tanto, es importante, asegurarse, antes de celebrar el exorcismo, de que se trata de una presencia del Maligno y no de una enfermedad (cf. CIC can. 1172)»”. Este curso que se realizará a las 8:00 p.m. también podrá ser visto a través de las redes sociales de @Episcopadocol. Previo al evento 7:00 p.m. se realizará una celebración eucarística. EJES TEMÁTICOS: * Viernes 1 de octubre: LOS SERES ESPIRITUALES: ÁNGELES Y DEMONIOS * Viernes 8 de octubre: LA ACCIÓN DEL DEMONIO EN EL HOMBRE Y EN EL MUNDO * Viernes 15 de octubre: EL DEMONIO EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA * Viernes 22 de octubre: EL PELIGRO DEL ESOTERISMO, MAGIA Y SATANISMO * Viernes 29 de octubre: CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO I: LO QUE ENSEÑA LA PSICOLOGÍA * Viernes 5 de noviembre: CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO II: ESCUCHAR, ANALIZAR, ORAR * Viernes 12 de noviembre: CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO III: POSESIÓN, OBSESIÓN, VEJACIÓN, INFESTACIÓN * Viernes 19 de noviembre: EL EXORCISMO: CONTEXTO CULTURAL Y ECLESIAL * Viernes 26 de noviembre: ASPECTOS BÍBLICOS, LITÚRGICOS Y CANÓNICOS DEL EXORCISMO * Viernes 3 de diciembre:ORACIÓN DE LIBERACIÓN Y CULMINACIÓN DEL CURSO

Mar 28 Sep 2021

Foro: ¿Es la eutanasia una solución? Los cuidados paliativos como alternativa

La Iglesia siempre ha insistido en el valor sagrado de la vida y antes que la eutanasia, la ciencia y la legislación deberían adelantar y promover la ortotanasia. Los cuidados paliativos son una alternativa para ayudar a morir con dignidad. Para hablar sobre este tema, el Departamento de Promoción y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal de Colombia, se ha propuesto organizar para el 07 de octubre de 8:00 a.m. a 12 m. un foro titulado: “¿Es la eutanasia una solución? Los cuidados paliativos como alternativa”. Será un espacio guiado bajo tres enfoques: Perspectiva legal, médica y ética. A partir de allí, especialistas en el cuidado y protección de la vida, propondrán los cuidados paliativos como alternativa moral, médica y legal, frente a las recientes regulaciones expedidas por el por el Ministerio de Salud, en las que se establecen los procedimientos, directrices y demás reglas que deben seguirse en el país para el ejercicio del derecho a morir dignamente a través de la eutanasia. Así también, los expertos ilustrarán el estado legal actual y las alternativas existentes para las personas, profesionales de la salud y entidades que prestan servicios de sanidad, que no desean recurrir a la Eutanasia. Se hará énfasis en la dignidad humana ante el sufrimiento y en los avances médicos para el tratamiento del dolor. Conferencistas El acto inaugural estará a cargo de monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; y como exponentes estarán: Dr. Juan Camilo Ramírez, abogado, director de Vita Foundation; Dr. Julián Hoyos, subdirector Conciudadanos; Dr. Felipe Mejía, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Estudio del Dolor; Dra. Lila Margarita Pérez Caputo, especialista en cuidados paliativos; padre Luis Alejandro Ruiz, director Nacional de la Pastoral de la Salud; Dr. Luis Alberto Garzón, director de Findolor IPS; Dr. Juan Guillermo Ortiz Martínez, director general de la Clínica Universidad de la Sabana y cierra monseñor Francisco Ceballos, obispo Diócesis de Riohacha y presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida. Participantes Los organizadores han indicado que el foro está dirigido a “todos los colombianos que prefieren dignificar la vida antes que apresurar la muerte. Sin embargo, contaremos con la presencia de profesionales de la salud pertenecientes a las cientos de entidades prestadoras de servicios de salud colombianas que se adhieren a la moral cristiana en sus actividades”. Inscripciones El evento se desarrollará de manera virtual a través de la plataforma Teams y se trasmitirá a través del canal católico Cristovisión y las redes sociales de @Episcopadocol. La inscripción es libre de costo y se puede realizar en el siguiente Link: https://acortar.link/pq6rumo usando el código QR designado para este fin.

Sáb 18 Sep 2021

Conferencias: “Llamados a caminar en la sinodalidad”

Con el ánimo de motivar en el Pueblo de Dios la participación en el proceso de escucha del Camino Sinodal que emprenderá la Iglesia Universal desde el mes de octubre de 2021, el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano -SPEC - ha constituido un equipo sinodal compuesto por cuatro comisiones: teológica, espiritual, metodológica y comunicacional, que serán un apoyo para las diocesis en la primera fase del Sínodo. En este contexto, la comisión teológica inició su trabajo, proponiendo una serie de conferencias denominadas: “A caminar en la sinodalidad”, las mismas se realizarán los días 21, 28 de septiembre y el 05 de octubre, a partir de las 7:00 p.m. Por su parte, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha extendido la invitación a toda la comunidad católica para se hagan presentes y participen de estos encuentros que se realizarán de manera virtual, a través de las redes de @Episcopadocol Conferencistas y temáticas 21 de septiembre | El Sínodo de la sinodalidad | Rafael Luciani. Teologo Venezolano. Miembro de la comisión teológica del Sínodo de los Obispos 28 de septiembre | La sinodalidad en Hch 10 (Lectio divina. Pedro y Cornelio) | P. Fidel Oñoro Consuegra, Doctor en Sagrada Escritura 05 de octubre | La sinodalidad que la Iglesia necesita | Mons. Nelson Jair Cardona, obispo de San José del Guaviare Sínodo 2021 – 2023 Fue el pasado mes de mayo cuando se hizo público el itinerario sinodal aprobado por el Papa Francisco para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que debe tener lugar en octubre de 2023 con el lema: 'Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión'. Con esta convocatoria, el Pontífice “invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre la sinodalidad: un tema decisivo para la vida y la misión de la Iglesia”. Como antesala a este acontecimiento eclesial, el Papa Francisco inaugurará en Roma el 09 de octubre el Camino Sinodal que se extenderá en la fase diocesana hasta abril de 2022 para continuar con la fase continental. Así también, el domingo 17 de octubre, los obispos de Colombia en cada jurisdicción, animarán esta misma celebración. Son cuatro las fases contempladas como itinerario: diocesana y nacional entre 2021 y 2022, y continental y mundial entre 2022 y 2023 para concluir en octubre de este último año en Roma con la XVI Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Sitio oficial del Sínodo 2021-2023 [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ [/icon]

Vie 17 Sep 2021

Monseñor Ali: "Necesitamos crear redes para ayudar a las víctimas de abusos"

En el marco de la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Protección de Menores, que se realizará en Varsovia del 19 al 22 de septiembre, monseñor Luis Manuel Ali Herrera, Obispo Auxiliar de Bogotá, y miembro de la Comisión Pontificia de Protección de Menores, concedió una entrevista a Vatican News, donde se refirió a este tema, resaltando la importancia de crear redes para poder ayudar y acompañar a las víctimas de abusos. Lea completa la entrevista “Este va a ser un evento muy importante para crear lazos, para saber que en este trabajo de prevención y de acompañamiento a las víctimas, es necesario que todos nos unamos, que formemos redes de ayuda y para eso vamos como Comisión Pontificia, para hacernos presentes en Polonia para este Encuentro tan significativo para todas las Iglesias que están en la Europa Oriental”, lo dijo Monseñor Luis Manuel Ali Herrera, Obispo Auxiliar de Bogotá, Secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia y miembro de la Comisión Pontificia de Protección de Menores, en el marco de la Conferencia de las Iglesias del Centro y del Este de Europa, sobre el tema: "Nuestra misión común es proteger a los hijos de Dios", evento organizado por la Comisión Pontificia de Protección de Menores y la Conferencia Episcopal de Polonia, del 19 al 22 de septiembre en Varsovia, Polonia. Crear lazos para ayudar a las víctimas El Obispo Auxiliar de Bogotá, dialogando con nuestro colega, el Padre Manuel Cubías, explicó que se han generado muchas expectativas sobre esta Conferencia, sobre todo, por el esfuerzo que esta realizando la Iglesia para crear ambientes donde se protejan a los menores y personas vulnerables. “Este va a ser un evento muy importante para crear lazos – afirmó Monseñor Ali Herrera – para saber que en este trabajo de prevención y de acompañamiento a las víctimas, es necesario que todos nosotros nos unamos, que creamos unas redes de ayuda y para eso vamos como Comisión Pontificia, para hacernos presentes en Polonia para este Encuentro tan significativo para todas las Iglesias que están en la Europa Oriental. Además, para aprender de ellos, saber que hay iniciativas interesantes que debemos conocerlas, exteriorizarlas y también enriquecernos de todo el trabajo que se está haciendo en estos países y en todas estas Iglesias”. ¿Qué redes y practicas existen ya en la Iglesia Latinoamericana que permitan ser un espacio donde se cuide a los menores y personas vulnerables? R.- En estos últimos años, sobre todo, las Conferencias Episcopales Nacionales en todo el territorio de Latinoamérica y El Caribe han implementado sus líneas guías. También, las Conferencias Episcopales han implementado Comisiones Nacionales y Regionales con profesionales, sacerdotes, digamos con personas que trabajan en este campo del acompañamiento de menores de edad y personas vulnerables y ellos han realizado equipos en cada una las Iglesias locales. Además, es importante señalar todo el trabajo que se está realizando desde el CELAM. Por ejemplo, hace 2 meses tuvimos un Curso de formación de Obispos de Latinoamérica y El Caribe. De igual manera tengo que reconocer el liderazgo que tiene la CLAR, es decir, el Consejo de Religiosos Latinoamericanos que, con el liderazgo de la Hermana Liliana Franco, ha motivado en todas estas provincias regionales en Latinoamérica un trabajo para la protección de los menores y las personas vulnerables. Por último, desearía resaltar todo el trabajo que está realizando SEPROME, de la Universidad Pontificia de México, que ha realizado cursos de formación en toda Latinoamérica y ha creado redes en Argentina, en Chile, Colombia, en Venezuela junto con las Conferencias Episcopales y las Conferencias de Religiosos en todas las Naciones para ir formando nuestros líderes y a nuestros laicos y religiosos y sacerdotes en la prevención y también en el acompañamiento de las víctimas. ¿En América Latina, cómo se va dando el proceso de escucha y de atención a las víctimas? ¿La Iglesia se ha convertido en un espacio donde poder sanar las heridas? R.- Sin duda alguna, sobre todo, el liderazgo lo tienen las Iglesias locales y también las Comunidades Religiosas locales. Se ha implementado varias oficinas que, en algunas Naciones tiene nombre de “Protección de menores”, en otras “Para la implementación de la cultura del buen trato”, otras tienen el nombre de “Entornos protectores” y desde esas oficinas en las Iglesias locales, pero también como le dije en las Comunidades Religiosas Regionales, allí se ha implementado un acompañamiento a las víctimas, no sólo escucha, sino también de ir acompañando a ellas a las denuncias, tanto civiles como canónicas y después a todo el proceso de justicia y de reparación. Ciertamente falta mucho camino, pero creo que hemos iniciado y sobre todo, hay iniciativas muy interesantes en cada una de las Regiones. ¿Cuál es la realidad de los casos de abusos en América Latina, no solo en el ámbito eclesial, sino también en el seno de la familia y el ámbito civil? R.- Nosotros somos una cultura, y lo digo hablando de toda la cultura Latinoamericana y El Caribe, que quiere y ama a los niños, a las niñas, y a los adolescentes, y respeta a las personas vulnerables. Pero, sin duda alguna, también hay elementos de esa misma cultura que motiva al irrespeto, a la falta de delicadeza con los menores de edad, por ejemplo, hay ciertas actitudes permisivas en la música, en los bailes, en el lenguaje musical de los jóvenes que no son tan delicados y prudentes cuando se tiene que presentar estas cosas a los niños. Se ve una cierta tolerancia a un lenguaje muy hipersexualizado y todo esto pues genera una falta de respeto a los menores de edad. También se percibe en nuestra cultura Latinoamericana situaciones en las cuales se va tolerando ese abuso desde la familia, de la escuela, desde los contextos sociales y es la razón por la cual la Iglesia Católica tiene que unirse no solamente entre el las diócesis y las Comunidades Religiosas, sino también con las ONGs de la región y con los Estados para que juntos podamos reconocer que la violencia sexual, en abuso sexual, es un problema social. Fuente: Vatican News Entrevista a Monseñor Manuel Ali Herrera

Jue 16 Sep 2021

Iglesia solidaria con las víctimas del Medio y Bajo San Juan (Chocó)

En un comunicado los obispos de la Costa Pacífica y Suroccidente de Colombia expresaron su solidaridad con la Iglesia de Istmina-Tadó y sus comunidades, víctimas del conflicto armado y la crisis humanitaria que habita en esta región del Chocó. “Nos unimos a las preocupaciones y los llamados que la Iglesia y las organizaciones etnicoterritoriales han emitido en diversos momentos. La realidad dramática que hoy viven comunidades indígenas y afrodescendientes ubicadas en la cuenca del río San Juan, es similar a la que experimentan miles de personas en todo el departamento del Chocó y los departamentos del Cauca, Nariño y Valle”. Los prelados observan que han sido varias las denuncias que tanto la Iglesia como organizaciones de Derechos Humanos han realizado, sin tener respuesta alguna por parte de los organismos competentes. “hemos puesto de manifiesto lo que sucede en el territorio a causa del abandono estatal y el accionar de los grupos armados. Lamentablemente, el clamor de las comunidades no ha sido escuchado y, en consecuencia, las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, en lugar de disminuir, se intensifican”. Frente a esta realidad, hacen un nuevo llamado al Estado colombiano para que se tomen acciones pertinentes e integrales que garanticen la vida y dignidad de la población afectada. Así también, exhortan a los actores armados para que respeten la población civil y frenen las acciones que perturban la tranquilidad de las comunidades. Finalmente, piden al pueblo católico orar por la paz de Colombia y “obrar con sensibilidad solidaria con los hermanos que sufren la guerra, el hambre y el abandono”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] Audio: Lectura del comunicado por Mons. Juan Carlos Barreto, obispo de Quibdó

Jue 16 Sep 2021

Con tu aporte ayudas en la educación profesional de líderes, indígenas y afros

El IMA te invita a participar del gran bingo misionero - El Instituto Misionero de Antropología - IMA - órgano adscrito a la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), que en sus tareas está la de apoyar de manera desinteresada en la profesionalización de indígenas, afro descendientes y líderes campesinos, adelantará el próximo sábado 25 de septiembre de 2021, entre las 3.00 p.m. y las 5.00 p.m. el gran bingo virtual. La consecuencias en materia económica por causa de la pandemia no ha sido ajeno para la Iglesia, es por ello que el IMA, con el ánimo de continuar apoyando en el proceso de formación a las comunidades de los territorios indígenas, afrodescendientes y campesinos, desarrollará esta actividad e invita a participar de la misma. El costo de la boleta es de $ 20.000.oo. Su aporte podrá ser consignando a través de BANCOLOMBIA, servicio de PSE - cuenta de ahorros: 00971402938 a nombre del Instituto Misionero de Antropología, IMA, con Nit 900005575. El bingo será transmitido por la página de facebook del IMA https://www.facebook.com/institutomisionerodeantropologia. El Instituto Misionero de Antropología – IMA – es un Centro Superior de estudios universitarios "que se propone capacitar a líderes locales y misioneros de jurisdicciones eclesiásticas en Colombia donde hay presencia de minorías étnicas, afros y campesinas; ubicadas en regiones que tradicionalmente han estado más marginadas. Estos estudios en educación superior están orientados al conocimiento adecuado de los pueblos, culturas y religiones, a cuyo servicio trabajan, con el fin de que puedan llevar a cabo su labor, de acuerdo con las exigencias actuales de la misión de la Iglesia Católica y en conformidad con los postulados de las ciencias sociales". Conozca más detalles de esta actividad pastoral, ingresando al siguiente [icon class='fa fa-download fa-2x'] LINK [/icon]