Pasar al contenido principal

iglesia católica

Mar 15 Oct 2019

Iglesia invita a jornada por la vida y la paz en el pacífico y suroccidente del país

Ante la compleja situación humanitaria, social y ambiental que afrontan las comunidades del pacífico y suroccidente de Colombia, distintas fuerzas vivas de la región, entre las que se encuentra la Iglesia Católica, convocan a la Jornada por la vida y por la paz: ¡Los pueblos buscan unidad!, que se llevará a cabo el próximo miércoles 16 de octubre. La iniciativa, han explicado sus promotores, busca: - Exigir la inclusión territorial con enfoque social y ambiental, a partir del cumplimiento de los derechos constitucionales y los acuerdos con sectores cívicos de la región. - Expresar el rechazo a las economías ilegales y a la corrupción administrativa. - Manifestar un NO contundente a la presencia de los actores armados ilegales y a la violación del DIH por parte de miembros de la Fuerza Pública. - Demandar la efectiva implementación del acuerdo de paz y la búsqueda de la transformación del conflicto armado a través de mecanismos de negociación. Según lo manifestó el arzobispo de Popayán, monseñor Luis José Rueda Aparicio, desde la región del pacífico y suroccidente de Colombia, la Iglesia se unirá con diferentes signos que “nos ayudarán a reforzarnos en la esperanza y en el compromiso de defender la vida, la reconciliación y la paz". Dentro de principales problemáticas que afronta esta zona y son objeto de denuncia por parte de sus habitantes, quienes reclaman acompañamiento y soluciones estructurales se encuentran: Abandono estatal, pobreza monetaria, desigualdad social, corrupción administrativa, narcotráfico, minería irresponsable, control territorial por parte de los grupos armados ilegales, violación del DIH por miembros de la fuerza pública, confinamiento, desplazamiento, asesinato de líderes sociales, reclutamiento de menores, secuestro. La jornada por la vida y la paz es convocada por: Organizaciones sociales, campesinas, indígenas y afrodescendientes; la Iglesia Católica presenta en la zona: Arquidiócesis de Cali y Popayán, Diócesis de Apartadó, Istmina, Quibdó, Palmira, Buenaventura, Guapi, Tumaco, Ipiales, Pasto y Mocoa-Sibundoy; sectores académicos; medios de comunicación; otras iglesias y confesiones religiosas. Acciones de la Iglesia durante la Jornada Estas son las Jurisdicciones que se harán presentes en esta Jornada por la vida y por la paz: Popayán: Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción (Eucaristía y lucernario - Hora: 6:00 p.m.) Cali: Concentración en la Plazoleta de la Gobernación (9:30 a.m. a 12 m.) Quibdó: Concentración y marcha - Parque Manuel Mosquera Garcés (8:00 a.m.) Istmina: Marcha homenaje a líderes y lideresas desde el colegio diocesano San José (3:00 p.m.) Mocoa-Sibundoy: Marchas y eucaristía en Parroquias y centros misionales. Palmira: Jornada de Oración - Lucernarios en las parroquias - Acto simbólico parque Simón Bolívar (5:00 p.m.) Buenaventura: Catedral de San Buenaventura - Procesión, acto penitencial y eucaristía. (7:00 p.m.) Ipiales: Concentraciones y eucaristías en las parroquias. Congreso por la vida y la paz Pasto: Santo Rosario al parque (jueves 17 de octubre plaza de Nariño) y eucaristías Santuario Nuestra Señora de La Merced (5:00 p.m); procesión con la imagen de Nuestra Señora de La Merced (6:30 p.m.). Tumaco: Concentración en el Puente del Morro (30 de octubre)

Jue 12 Sep 2019

Iglesia católica colombiana anima Encuentro Interreligioso

El Departamento para la Promoción de la Unidad y del Diálogo realizó, el día de ayer, 11 de septiembre, un encuentro interreligioso para promover la “cultura del Encuentro”, propiciar un acercamiento, conocimiento y aunar esfuerzos en la construcción de una sociedad más justa y fraterna. Participaron diversas comunidades o espiritualidades que respondieron a la invitación: cristianos de diversas denominaciones tanto Iglesias históricas como las nuevas realidades eclesiales cristianas; también hicieron presencia delegados de las comunidades Musulmana, Hare Krishna, Budista tibetana y de Scientology. En un ambiente fraterno compartieron el interés por trabajar juntos en bien de las diversas realidades que vive nuestro país. En este encuentro el Departamento para la Promoción de la Unidad y del Diálogo, de la Conferencia Episcopal de Colombia, socializó el documento “La fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, el pasado 4 febrero de 2019, en su visita apostólica a los Emiratos Árabes Unidos; a cada participante se le hizo entrega un ejemplar de este documento. El resultado del encuentro se valoró en términos positivos, se destacó el aporte que hacen las diversas espiritualidades en la construcción de una sociedad más interesada, en la dignidad de la persona humana y el cuidado de la creación.

Lun 9 Sep 2019

Iglesia en Colombia anima a asumir el camino hacia la paz definitiva

Al conmemorarse el segundo aniversario de la Visita Apostólica del Papa Francisco al país, los obispos de la Iglesia Católica han reiterado el llamado a “asumir y urgir el camino hacia la paz definitiva, la reconciliación personal y social, el rechazo a la violencia (…) la consolidación de la unidad y de la institucionalidad”. Haciendo eco a las palabras del Santo Padre en Villavicencio: “Es la hora para desactivar los odios, renunciar a las venganzas y abrirse a la convivencia basada en la justicia, en la verdad y en una verdadera cultura del encuentro fraterno”, los prelados convocaron a los sectores de la sociedad colombiana a “acrecentar el esfuerzo y la dedicación para lograr la reconciliación tan anhelada”. Para ello, insistieron, es preciso “superar las diferencias políticas, ideológicas, culturales y económicas, dejar intereses y propósitos individualistas”. Tras ratificar el llamado por la defensa de la vida, desde la concepción hasta la muerte natural y rechazar todo hecho de violencia, recordaron que en el camino para la reconciliación es fundamental el diálogo, la honestidad, la cooperación, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y el acceso a las víctimas a la justicia, verdad y reparación. Finalmente, afirmaron que “estamos llamados a apoyar a quienes han dejado las armas para reincorporarse a la vida política, económica y social”. “A quienes permanecen en los Espacios de Reintegración y Capacitación, les expresamos nuestra cercanía y apoyo para el logro de las metas trazadas en el marco de la convivencia pacífica y la participación en la vida democrática”, manifestaron. [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargar comunicado[/icon]

Vie 6 Sep 2019

"El cristianismo bien vivido es una verdadera revolución social"

Primera lectura: Sb 9,13-18 Salmo: Sal 90(89),3-4.5-6.12-13. 14+17 (R. cf. 12b) Segunda lectura: Flm 9b-10.12-17 Evangelio: Lc 14,25-33 Introducción A la luz de los textos se pueden desarrollar temas como: • La fragilidad del ser humano. • La fuente del conocimiento del hombre es la sabiduría de Dios. • Evidenciar que, a la luz de la realidad humana y la sabiduría de Dios, los planes del hombre, sin el concurso de Dios, no son más que ignorancia. • La vida cristiana como un gran aporte a la transformación de la sociedad. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? En todas las lecturas se evidencia la condición limitada del hombre. El ser humano no logra conocer por simple reflexión (1 lectura), es un ser de polvo muy efímero (Salmo), a tal punto que se sigue que puede ser reducido a la prisión, a la esclavitud (2 lectura); está apegado a mil cosas que, si no son bien usadas, solo lo atan y no le permiten desarrollar su verdadera condición (Evangelio). En todo ello interviene Dios dándole el don de la Sabiduría que le concede ver las cosas con otra mirada, sin esta ayuda divina, todos los planes del hombre no son más que fracasos, tanto para esta vida, como para la eterna. En La primera lectura, del libro de la Sabiduría, se nos muestra que en la vida experimentamos que no es suficiente con adquirir conocimientos de tipo intelectual, el más versado en él, siente vacíos y ansias de algo más, de algo que le dé sentido a sus acciones. La respuesta está en la Sabiduría, que abre al hombre a su dimensión trascendental, a su verdadero destino, al encuentro con Dios, a su dimensión religiosa. Los versículos 13-18 que se han proclamado, son la parte final de una bellísima oración para pedir el don de la Sabiduría (Sb 9, 1-18). Ojalá todos la aprendieran desde la Biblia y oraran con ella. La lectura, Inicia planteando con dos interrogantes sobre ¿quién conoce el designio de Dios o lo que el Señor quiere? A ellos responde con una reflexión en 6 sentencias, en las que queda claro que los pensamientos del hombre son frágiles e inseguros, que su condición de creatura terrena le oprime y no le permite fácilmente ese tipo de conocimiento; a lo máximo, con fatiga medio vislumbra lo que está a su alcance. Esta reflexión viene seguida de nuevas preguntas de corte retórico, pues en ellas mismas se descubre la respuesta; sin la Sabiduría y el Espíritu Santo es imposible llegar a descubrir el sentido de los designios de Dios. En la conclusión final se presentan los beneficios de adquirir este don. En efecto, el don de la Sabiduría, permite enderezar las sendas, descubrir lo que le agrada a Dios y encontrar la salvación. El salmo 90 (89), es una reflexión de carácter sapiencial que coloca en paralelo la eternidad de Dios y la precariedad del ser humano. El salmista trae a la oración la experiencia cotidiana de lo corta y frágil que es la vida terrena, ella es como una “vela nocturna”, “un sueño”, como “la hierba”, a esta realidad se le agrega que el hombre no tiene la capacidad de calcular ni siquiera los años de su existencia. El orante no se detiene en estos rasgos desconsoladores, sino que se lanza confiadamente a la voluntad de Dios; Él es “nuestro refugio”, Él da valor a nuestra existencia, él concede el corazón sensato, sacia de misericordia y compasión a sus siervos, haciendo que la vida sea alegría y júbilo, y las obras de nuestras manos estén marcadas por la prosperidad. En Filemón, llamada “la Carta del Corazón”, por tratarse de un asunto muy personal que Pablo refiere en un corto mensaje dirigido al Cristiano Filemón, en lo concerniente al esclavo Onésimo que ahora ha aceptado la vida en Cristo, Pablo lo asume como su hijo. No entra en polémicas sobre lo legal o no, sino que apela a un cambio de visión y nuevas relaciones, gracias a la condición de la vida en Cristo y al profundo amor y fraternidad cristiana que los une. En el esclavo, el amo, Filemón, está llamado a recibir el propio corazón de Pablo (v.12), Pablo deseaba la ayuda de Onésimo, pero no quiso proceder sin el consentimiento de Filemón, por ello lo deja en libertad de decidir (v. 14); le pide que reciba a su esclavo no como esclavo sino como hermano, como si fuera el mismo Pablo. Todas las relaciones y “responsabilidades” desde la condición de cristianos quedan transformadas. En el evangelio de hoy, Lucas nos presenta las condiciones para seguir a Jesús, camino que teológicamente llamamos discipulado. Ciertamente, el camino de la fe se inicia con un enamoramiento inicial que se va per- feccionando en el camino. El texto tiene dos partes: la primera, vv. 25-27, donde encontramos unas exigencias de renuncia y desprendimiento. Estas junto a la imagen de “cargar la cruz” no suponen un peso adicional a las realidades sobrecogedoras de la vida, sino un estilo de vivir la cotidianidad a la luz del mensaje salvador y del amor transformador de Dios. Estas exigencias no son una renuncia de “olvido”, sino de libertad y de un asumir las realidades desde la condición del amor cristiano, algo así como lo que Pablo planteó a Filemón, quien ya no debe recibir a un esclavo sino a un hermano. La vivencia del discipulado en estos términos no es otra realidad que la concretización del primer mandamiento: “Amar a Dios sobre todas las cosas”, incluido papá, mamá, hermanos, familia. etc. La segunda, que la componen los vv. 28-34, describe la necesidad del discernimiento para la realización de este proyecto, que pide confiar en la ayuda de Dios, porque si solo se confía en las fuerzas humanas, no experimentaremos más que las burlas de los demás y que nos traten de locos. El discernimiento supone oración y suplica para recibir la ayuda de la sabiduría divina. El v. 35 concluye evidenciando que la confianza no pude estar en los bienes materiales porque eso nos hará indignos del nombre de discípulos del Señor. El discipulado se caracteriza por su libre y absoluta confianza en los planes de Dios. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad? ¿Cuánto cuesta seguir a Jesús o ser un hombre de fe auténtica? En verdad, no cuesta nada, es cuestión de amor, de entrega radical, porque en últimas quien más gana es quien invierte en este seguimiento, encuentra la salvación y hace su mayor aporte a la transformación de la sociedad. Ciertamente, para que esas condiciones se den es necesario tener una auténtica vida cristiana y no solo de nombre. Esta es auténtica cuando se ha crecido en el camino del discipulado, en el encuentro y la formación con Jesús. La verdadera vida cristiana busca descubrir cuál es el querer de Dios para ponerlo por obra y no proceder por caprichos personales. En esta dinámica, la oración es una condición fundamental para recibir la sabiduría que nos permite saber lo que le agrada a Dios, para ello es necesario reconocer la caducidad del ser humano y tener un corazón humilde y sencillo, con la capacidad de confiar en Dios y pedir a él los dones necesarios para ver y descubrir su querer en medio de las realidades terrenas. El cristianismo bien vivido es una verdadera revolución social. El evangelio lo transforma todo. He aquí la importancia de incidir en la sociedad con los valores del Reino, la urgencia de compartir este valor inmenso de confiar en Dios, ponernos en camino y ser en verdad “bautizados y enviados” para callejear la fe y con ella transformar nuestras tristes realidades sociales. En este tiempo en que estamos en plena marcha en la realización del Mes Misionero Extraordinario, al que nos ha convocado el Papa Francisco, todos estamos llamados a activar la misión, comunicando la alegría transformante del Evangelio de Jesús de Nazaret; debemos colocar todas nuestras fuerzas y recursos para antojar del amor de Dios a otros, ponernos en modo “salida”. Como Jesús, “Ve y haz tu lo mismo” (Lc 10, 37). Como Él ponte en camino y comunica el amor de Dios. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Es necesario, de manera individual y eclesial, orar todos pidiendo al Señor el don de la sabiduría para conocer lo que Él quiere que hagamos. Orar y preparar a los misioneros de la parroquia y disponer los diversos espacios para que esta acción de la Iglesia Universal y, de manera particular, el compromiso de la Iglesia Católica en Colombia, para que cuente con la ayuda de Dios y este “Mes Misionero Extraordinario” sea todo un éxito que desate procesos de verdadero camino discipular. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: 1. Podría ponerse en cartelera el verso del salmo: “Danos, Señor, un corazón sensato, para saberte escuchar”. 2. Se podría emplear el Prefacio Dominical IX: La acción del Espíritu Santo en la Iglesia, que presenta la acción poderosa de Dios que dirige sabiamente la nave de la iglesia asistiéndola con su Espíritu Santo. 3. Del 8 al 15, se celebra en Colombia la Semana por la Paz. Durante la semana se puede organizar temática y acciones por la paz con grupos pastorales parroquiales, tanto de la zona urbana como rural; el jueves convendría realizar una Hora Santa suplicando a Dios el don de la paz del país.

Vie 30 Ago 2019

“La implementación de los acuerdos de paz nunca ha parado”: Mons. Henao

¿Volverá Colombia al conflicto o seguirá la ruta de la paz que a la que con tanto esfuerzo se llegó? Para entender este dilema, Vida Nueva ha conversado con monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombia, cuya labor por la paz es reconocida en el país desde los años 90, y participó de los recientes procesos de negociaciones entre las FARC y el gobierno, que llevaron a la firma de los acuerdos de paz. Acuerdos de paz en marcha Cuando toda la Iglesia se prepara para celebrar la semana por la paz del 2 al 9 de septiembre, este baldazo de agua fría ha caído sobre los colombianos, no obstante Henao ha asegurado que “la implementación nunca ha parado, la implementación de los acuerdos siempre ha continuado y siempre ha estado avanzando”. También ha admitido que el ritmo de implementación ciertamente ha disminuido, pero no se ha arruinado. “En particular la implementación se está ejecutando en el campo de la reintegración de los excombatientes de las FARC, lo cual es bastante positivo. Hay unos desafíos grandes que el gobierno ira abordando progresivamente y uno de ellos tiene que ver con la Reforma Rural Integral que está también en los acuerdos”. Para el presbítero la implementación de estos acuerdos debe darse de manera integral, porque “allí hay puntos que son de mediano y largo plazo que requieren ser siempre ser puestos en camino para que la implementación no se centre solamente en unas partes”. Violencia por control territorial Por otra parte, Héctor Fabio Henao ha mencionado que la situación del país es compleja. “Sabíamos que la etapa posterior a la firma de los acuerdos de paz iba a ser difícil, que debía haber muy pronto un ocupamiento del Estado con sus distintos organismos sociales para satisfacer las necesidades de la población de manera muy rápida para asegurar que esos mismos territorios no fueran cooptados por otros actores ilegales”. Entre estos actores irregulares que han sembrado el miedo en los territorios desmovilizados están – ha dicho –, los grupos herederos del paramilitarismo, el ELN o nuevos grupos armados, principalmente por el control territorial para el tráfico de drogas: “Todo eso lamentablemente ha tenido un impacto muy fuerte con consecuencias humanitarias enormes”. Si bien a juicio del sacerdote la criminalidad en el país ha disminuido en cuanto al número de homicidios, todavía persisten temas relacionados con el asesinato y amenazas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y líderes indígenas por “relaciones particularmente sensibles a los compromisos de derechos comunitarios sigue siendo tema mucho cuidado y motivo de mucha preocupación”. En diálogo permanente La Iglesia persistirá en su labor de la implementación de la paz, el perdón y la reconciliación, por ello desde distintas instancias han sostenido diálogos muy cercanos con organizaciones sociales, plataformas de derechos humanos y con organizaciones que están trabajando en el campo del acompañamiento a las personas amenazadas y “en ese diálogo hacemos parte de la Mesa por la vida que lidera la Procuraduría General de la Nación”. Desde estos espacios se han creado una serie de pasos colectivos para “hacer seguimiento y ayudar a que el Estado defina cada vez más la política de protección y active todos los mecanismos que existen y ejerza una coordinación interinstitucional que dé una respuesta efectiva a la implementación de los acuerdos de paz”. La reconciliación abrirá puertas La paz se logrará cuando se empiece a combatir la inequidad, por ello ha recomendado al gobierno aunar esfuerzos para generar acciones más contundentes para equilibrar el desarrollo entre las distintas regiones. Para la población en general ha animado a seguir el compromiso ciudadano de adoptar todos los mecanismos de participación, donde “la voz ciudadana pueda ser escuchada para alimentar y agilizar lo que es el trámite de las aspiraciones de las comunidades”. “Estamos en un momento en el cual es muy importante mantener una visión de mediano y largo plazo, en la que seamos capaces de identificar cuáles son los grandes aportes que la ciudadanía puede hacer y de esa manera seguir trabajando de la mano, porque se han dado logros se deben sustancialmente a la participación ciudadana activa en distintos momentos”, acotó. Además, ha pedido involucrar los valores de la fe en la perspectiva nacional que estamos construyendo, “eso significa dar mayor fuerza al trabajo por la reconciliación, el cual abrirá las puertas a muchos otros logros”. Fuente: Portal Vida Nueva

Mar 27 Ago 2019

Chiquinquirá lista para la sexta versión de la Copa de la Fe

A dos meses del evento deportivo que congrega a más de 600 sacerdotes de Colombia y países invitados como México y Ecuador, la capital mariana del país: Chiquinquirá, presentó la agenda oficial que se seguirá durante los cinco días del campeonato de fútbol. Encuentros con las comunidades parroquiales; celebración mariana, en el contexto del Centenario de Coronación de la Virgen Chiquinquirá, reina y patrona de Colombia; compartir fraterno en torno a las tradiciones y cultura de la ciudad, harán parte de la agenda de la sexta versión de la Copa de la Fe. Treinta y dos equipos, para un total de alrededor de 600 sacerdotes, participarán en la jornada que promueve la fraternidad sacerdotal, la solidaridad pastoral y sana convivencia. La academia, autoridades civiles, militares y de policía de Chiquinquirá, cuarto municipio más poblado del departamento de Boyacá, ubicado a dos horas y media de Bogotá, se han sumado a la organización de este certamen deportivo, que es iniciativa de la Conferencia Episcopal de Colombia y durante el 2019 es organizado por la Diócesis de Chiquinquirá con el apoyo de los frailes dominicos de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. La alegría de la Diócesis sede del evento ha sido manifestada en distintos momentos por su obispo, monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, quien ha expresado el deseo que la Copa de la Fe contribuya a la unidad sacerdotal y de la comunidad de la región; por ello, se han venido preparando con la oración y con el trabajo articulado con los distintos estamentos, que “ha sido clave (…) Seguiremos trabajando en equipo para lograr ofrecer a los sacerdotes el mejor de los espacios”, afirmó. Los encuentros deportivos se realizarán en cinco escenarios e iniciarán el 7 de octubre en horas de la tarde. El campeonato finaliza el 11 de octubre al mediodía con la premiación. El desarrollo de este evento se puede seguir a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal de Colombia (episcopadocol), de la Diócesis de Chiquinquirá, el fanpage de la Copa de la Fe (Copa de Fe Chiquinquira 2019) y de Cristovisión, canal aliado.

Vie 9 Ago 2019

Acción de Gracias por el Bicentenario de la gesta libertadora

En el marco de conmemoración por los 200 años de independencia se resalta, además de la entrega y compromiso de los próceres y de la comunidad que apoyó la gesta libertadora, los aspectos de la fe que estuvieron presentes, muestra de ello es la iniciativa de Simón Bolívar de oficiar el Cabido Metropolitano, tras el triunfo ratificado el 10 de agosto de 1819, para pedir que se hiciera un acto de acción de gracias a la Divina Providencia. Haciendo remembranza de estos hechos y en el contexto de celebración por el Bicentenario, el sábado 10 de agosto de 2019 a las 9 de la mañana, se llevará a cabo una solemne eucaristía en la Catedral Primada de Colombia, presidida por monseñor Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá y Cardenal Primado de Colombia. El presidente de la República, Iván Duque Márquez; ministros de despacho; representantes del gobierno; de las Altas Cortes; el cuerpo diplomático y las Fuerzas Armadas, asistirán a la ceremonia.

Lun 5 Ago 2019

El Papa Francisco escribe a los sacerdotes y agradece su servicio

En el marco del 160º aniversario de la muerte de San Juan María Vianney, conocido como el Cura de Ars, el Papa Francisco envió una carta a todos los sacerdotes del mundo, en el que los alentó a reconocer “nuestra fragilidad”, pero al mismo tiempo dejar “que Jesús la transforme y nos lance una y otra vez a la misión”. “No nos perdamos la alegría de sentirnos ‘ovejas’, de saber que él es nuestro Señor y Pastor”, expresó. Esta carta, indicó, está dirigida no solo a los párrocos “sino también a todos Ustedes hermanos presbíteros que sin hacer ruido ‘lo dejan todo’ para estar empeñados en el día a día de vuestras comunidades. A Ustedes que, como el Cura de Ars, trabajan en la ‘trinchera’, llevan sobre sus espaldas el peso del día y del calor y, expuestos a un sinfín de situaciones, ‘dan la cara’ cotidianamente y sin darse tanta importancia, a fin de que el Pueblo de Dios esté cuidado y acompañado”. La misiva tiene cuatro grandes divisiones, tituladas “Dolor”, “Gratitud”, “Ánimo” y “Alabanza” En la primera parte, “Dolor”, el Papa Francisco señaló que “en estos últimos tiempos hemos podido oír con mayor claridad el grito, tantas veces silencioso y silenciado, de hermanos nuestros, víctimas de abuso de poder, conciencia y sexual por parte de ministros ordenados”. “Sin lugar a dudas es un tiempo de sufrimiento en la vida de las víctimas que padecieron las diferentes formas de abusos; también para sus familias y para todo el Pueblo de Dios”, dijo. El Papa destacó que “estamos firmemente comprometidos con la puesta en marcha de las reformas necesarias para impulsar, desde la raíz, una cultura basada en el cuidado pastoral de manera tal que la cultura del abuso no encuentre espacio para desarrollarse y, menos aún, perpetuarse”. “No es tarea fácil y de corto plazo, reclama el compromiso de todos”, dijo, y añadió que “si en el pasado la omisión pudo transformarse en una forma de respuesta, hoy queremos que la conversión, la transparencia, la sinceridad y solidaridad con las víctimas se convierta en nuestro modo de hacer la historia y nos ayude a estar más atentos ante todo sufrimiento humano”. El Santo Padre señaló que “este dolor no es indiferente tampoco a los presbíteros”. “Sin negar y repudiar el daño causado por algunos hermanos nuestros sería injusto no reconocer a tantos sacerdotes que, de manera constante y honesta, entregan todo lo que son y tienen por el bien de los demás y llevan adelante una paternidad espiritual capaz de llorar con los que lloran”. “Reconozco y agradezco vuestro valiente y constante ejemplo que, en momentos de turbulencia, vergüenza y dolor, nos manifiesta que Ustedes siguen jugándose con alegría por el Evangelio”, expresó. Bajo el título de “Gratitud”, el Papa Francisco dijo a los presbíteros que “en momentos de tribulación, fragilidad, así como en los de debilidad y manifestación de nuestros límites, cuando la peor de todas las tentaciones es quedarse rumiando la desolación fragmentando la mirada, el juicio y el corazón, en esos momentos es importante —hasta me animaría a decir crucial— no sólo no perder la memoria agradecida del paso del Señor por nuestra vida, la memoria de su mirada misericordiosa que nos invitó a jugárnosla por Él y por su Pueblo, sino también animarse a ponerla en práctica y con el salmista poder armar nuestro propio canto de alabanza porque ‘eterna es su misericordia’”. “El agradecimiento siempre es un ‘arma poderosa’. Sólo si somos capaces de contemplar y agradecer concretamente todos los gestos de amor, generosidad, solidaridad y confianza, así como de perdón, paciencia, aguante y compasión con los que fuimos tratados, dejaremos al Espíritu regalarnos ese aire fresco capaz de renovar (y no emparchar) nuestra vida y misión”, dijo. El Santo Padre agradeció luego a los sacerdotes “por vuestra fidelidad a los compromisos contraídos”, así como “por la alegría con la que han sabido entregar sus vidas”. También les agradeció por fortalecer”los vínculos de fraternidad y amistad en el presbiterio y con vuestro obispo” y por “el testimonio de perseverancia y ‘aguante’”. “Gracias por celebrar diariamente la Eucaristía y apacentar con misericordia en el sacramento de la reconciliación, sin rigorismos ni laxismos, haciéndose cargo de las personas y acompañándolas en el camino de conversión hacia la vida nueva que el Señor nos regala a todos”, añadió. En la sección de “Ánimo”, el Papa Francisco recordó a los sacerdotes que “frente a experiencias dolorosas todos tenemos necesidad de consuelo y de ánimo. La misión a la que fuimos llamados no entraña ser inmunes al sufrimiento, al dolor e inclusive a la incomprensión; al contrario, nos pide mirarlos de frente y asumirlos para dejar que el Señor los transforme y nos configure más a Él”. “Un buen ‘test’ para conocer como está nuestro corazón de pastor es preguntarnos cómo enfrentamos el dolor”, dijo, pues “muchas veces se puede actuar como el levita o el sacerdote de la parábola que dan un rodeo e ignoran al hombre caído. Otros se acercan mal, lo intelectualizan refugiándose en lugares comunes: ‘la vida es así’, ‘no se puede hacer nada’, dando lugar al fatalismo y la desazón; o se acercan con una mirada de preferencias selectivas que lo único que genera es aislamiento y exclusión”. El Papa señaló a los presbíteros que “Jesús más que nadie conoce nuestros esfuerzos y logros, así como también los fracasos y desaciertos. Él es el primero en decirnos: ‘Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados, y yo los aliviaré. Carguen sobre Ustedes mi yugo y aprendan de mí, porque soy paciente y humilde de corazón, y así encontrar alivio’”. “En una oración así sabemos que nunca estamos solos”, aseguró. En la parte final de su misiva, bajo el título de “Alabanza”, el Santo Padre subrayó que “es imposible hablar de gratitud y ánimo sin contemplar a María. Ella, mujer de corazón traspasado, nos enseña la alabanza capaz de abrir la mirada al futuro y devolver la esperanza al presente”. “Cada vez que voy a un Santuario Mariano, me gusta ‘ganar tiempo’ mirando y dejándome mirar por la Madre, pidiendo la confianza del niño, del pobre y del sencillo que sabe que ahí está su Madre y es capaz de mendigar un lugar en su regazo”. “Y en ese estar mirándola, escuchar una vez más como el indio Juan Diego: ‘¿Qué hay hijo mío el más pequeño?, ¿qué entristece tu corazón? ¿Acaso no estoy yo aquí, yo que tengo el honor de ser tu madre?’”, dijo. El Papa Francisco alentó a los sacerdotes a que “si alguna vez nos sentimos tentados de aislarnos y encerrarnos en nosotros mismos y en nuestros proyectos protegiéndonos de los caminos siempre polvorientos de la historia, o si el lamento, la queja, la crítica o la ironía se adueñan de nuestro accionar sin ganas de luchar, de esperar y de amar… miremos a María para que limpie nuestra mirada de toda ‘pelusa’ que puede estar impidiéndonos ser atentos y despiertos para contemplar y celebrar a Cristo que Vive en medio de su Pueblo”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Leer carta del Papa Francisco a los sacerdotes[/icon] Fuente: Agencia católica ACIPRENSA Foto: Agencia Zenti