Pasar al contenido principal

papa francisco

Dom 27 Mar 2016

El Papa pide no caer en la terrible trampa de ser cristianos sin esperanza

El papa Francisco presidió la vigilia pascual en la basílica de San Pedro, donde pidió no caer en la terrible trampa de ser cristianos sin esperanza e instó a difundirla en un mundo sediento de esta virtud teologal. "Si no es así seremos un organismo internacional con un gran número de seguidores y buenas normas, pero incapaz de apagar la sed de esperanza que tiene el mundo", subrayó. El pontífice puso como ejemplo al apóstol Pedro que tras la muerte de Cristo no se dejó "ni dominar por sus dudas; no se dejó hundir por los remordimientos, el miedo y las continuas habladurías que no llevan a nada". "Sin ceder a la tristeza o a la oscuridad, se abrió a la voz de la esperanza: dejó que la luz de Dios entrara en su corazón sin apagarla", agregó. Francisco animó a los católicos a abrir "nuestros sepulcros sellados, para que Jesús entre y lo llene de vida" y deshacerse "del rencor y las losas del pasado, las rocas pesadas, de las debilidades y de las caídas" y consideró que la primera piedra a remover debe ser "el ser cristianos sin esperanza, que viven como si el Señor no hubiera resucitado y nuestros problemas fueran el centro de la vida". "La esperanza cristiana no es simple optimismo, y ni siquiera una actitud psicológica o una hermosa invitación a tener ánimo, sino salir de sí mismo y entregarse a Dios", añadió. Tras la bendición del fuego y el encendido del cirio pascual, el Papa grabó una cruz, las letras del alfabeto griego alfa y omega y el año 2016. Luego siguió la procesión hacia el altar mayor, encabezada por el diácono que portaba el cirio y seguido por el pontífice. Una vez en el altar mayor, el diácono proclamó el llamado "Exultet" y se hizo el anuncio de la Pascua, tras lo cual la basílica se iluminó. El Papa bautizó luego y dio la comunión a doce personas adultas, entre ellas ocho mujeres y cuatro hombres y procedían seis de Albania, dos de Corea y los otros de India, China, Camerún e Italia. Saludos de Pascua del Santo Padre Queridos hermanos y hermanas, deseo renovar mis deseos de Buena Pascua a todos ustedes, venidos a Roma desde diversos países, como también a cuantos se han conectado a través de la televisión, la radio y otros medios de comunicación. Que pueda resonar en vuestros corazones, en vuestras familias y comunidades el anuncio de la Resurrección, acompañado de la calurosa luz de la presencia de Jesús vivo: presencia que ilumina, reconforta, perdona, sosiega… Cristo ha vencido el mal en la raíz: es la Puerta de la salvación, abierta de par en par para que cada uno pueda encontrar misericordia. Les agradezco su presencia y su alegría en este día de fiesta. Un agradecimiento particular por el don de las flores, que también este año provienen de los Países Bajos. Lleven a todos la alegría de Cristo Resucitado. Y por favor, no olviden rezar por mí. ¡Buen almuerzo pascual y hasta pronto!

Dom 27 Mar 2016

Los católicos crecen más rápido que la población mundial

Mientras que la población mundial creció 10,8 por ciento entre el 2005 y el 2014, en ese mismo periodo el número de católicos aumentó 14,1 por ciento y alcanzó los 1.272 millones de fieles en todo el planeta. Es decir, se incrementó en cerca de 160 millones. Esta es una de las conclusiones más significativas del Annuarium Statisticum Ecclesiae, divulgado por el Vaticano hace pocos días y que recoge los datos más recientes disponibles (2014) de las 2.998 circunscripciones eclesiásticas de todo el globo. El avance más notorio se vio en África, donde los católicos aumentaron 41 por ciento, frente al 23,8 por ciento de la población. En Asia también se registró un incremento de católicos superior al de la población (20 por ciento frente a 9,6) y lo mismo sucedió en América (11,7 por ciento versus 9,6). En Europa, el crecimiento fue del 2 por ciento, prácticamente igual al de la población. Solo en Oceanía los católicos aumentaron menos que la población (15,9 por ciento frente a 18,2). Estas cifras salen del número de católicos bautizados en el mundo, que por continentes se distribuye así: América, 48 por ciento; Europa, 22,6 por ciento; África, 17; Asia, 10,9, y Oceanía, 0,8. El padre José Gabriel Mesa, que fue superior de los dominicos en Colombia, señala que la Iglesia espera que el crecimiento de católicos continúe en los próximos años, especialmente gracias a la labor que viene desempeñando el papa Francisco. “El santo padre ha generado, a través de sus acciones y su discurso un mayor positivismo dentro del clero y una empatía más fuerte de los fieles con su Iglesia”, sostiene. El impacto de Francisco Justamente, esta semana el Centro Nacional de Consultoría –miembro de la asociación en investigación de mercados y opinión pública Red Win– reveló los resultados de una encuesta sobre la imagen del papa Francisco, efectuada entre septiembre y diciembre del 2015 a 63.272 personas de 64 países. Según esta medición, el 54 por ciento de todos los entrevistados –incluyendo fieles de distintos credos, ateos y agnósticos– tiene una visión positiva del sumo pontífice; el 12 por ciento, desfavorable y el 34 por cierto no sabe o no responde. Hay que destacar que Colombia figura en el quinto lugar del ‘ranking’ de los países que tienen los índices más altos de imagen favorable del Papa, con el 84 por ciento. La lista es liderada por Portugal, con el 94 por ciento, y le siguen Filipinas (93), Argentina (89) e Italia (86). Otro de los capítulos de la encuesta que llama la atención tiene que ver con la opinión favorable frente al sumo pontífice entre los fieles a otras religiones distintas al catolicismo. Entre los judíos es del 65 por ciento; entre los protestantes, del 53; entre los cristianos, 50, y entre los musulmanes, 28 por ciento. Incluso, uno de cada dos ateos o agnósticos tiene una imagen positiva del Papa. La encuesta también arrojó que en comparación con otros líderes mundiales, el jefe máximo de la Iglesia católica no tiene rival. Aquí Francisco tiene un 41 por ciento de favorabilidad, seguido del presidente estadounidense, Barack Obama, con un 30 por ciento y la canciller alemana, Ángela Merkel, con el 13 por ciento. Religión en Colombia Pese a la aparición en las últimas décadas de nuevos credos en Colombia, el catolicismo sigue dominando ampliamente el mapa religioso del país. Si bien el 99 por ciento de la población se declaraba católica en los años 60, hoy esa proporción es de siete de cada diez, según el estudio ‘Del monopolio católico a la explosión pentecostal’ (2013), del sociólogo William Mauricio Beltrán, docente de la Universidad Nacional. En el mismo lapso, las denominadas minorías religiosas pasaron del 1 al 27 por ciento. Este estudio, uno de los más juiciosos y recientes sobre el tema hechos en Colombia –efectuado con base en una encuesta de las universidades Nacional y Sergio Arboleda en el 2010–, indica que el 94 por ciento de los entrevistados se declaró creyente en alguna religión, mientras que cerca del 5 por ciento indicó ser ateo o agnóstico. De los primeros, el 16,7 por ciento aseguró pertenecer a la diversidad protestante del cristianismo, de la cual forman parte los evangélicos, los carismáticos y los pentecostales; el 3,5 por ciento dijo creer en Dios pero no en una religión; el 1,8 por ciento son testigos de Jehová y adventistas, y el 0,2 son fieles de otros cultos. Beltrán, que tiene un doctorado de la Universidad Sorbonne Nouvelle (Francia) y opina que el catolicismo seguirá siendo de “manera indefinida” la religión de la mayoría de los colombianos, atribuye la reducción de sus fieles en las últimas seis décadas a múltiples factores, como la proliferación de los mensajes de expresiones no católicas en medios de comunicación, en especial la radio, y a la creciente movilización de la población rural a las grandes ciudades, donde existe una mayor oferta de credos. Otra causa de la disminución la expone la teóloga Jenny Andrea Santamaría, doctora en sociología y especialista en religión y política, quien argumenta que “algunos creyentes católicos no se sienten suficientemente interpretados por la institución”, lo que ha facilitado la migración a otros grupos religiosos. Mientras que su colega Isabel Corpas de Posada, doctora en teología, advierte que esto se debe también a la secularización de la sociedad, es decir, “al paso de un mundo sacral, en el que Dios es responsable de todo y está presente en todo, a uno en el que ya casi no hay espacio para Dios, lo cual afecta a todas las religiones por igual”. El cardenal Rubén Salazar Gómez, máximo jerarca del catolicismo en Colombia, admite que el catolicismo ha perdido fieles a manos de otras creencias, pero subraya que si bien este fenómeno debe ser estudiado a fondo, lo realmente importante es que la Iglesia “haga bien su tarea”, que no es otra que “anunciar el Evangelio, y hacerlo de manera adecuada a los tiempos de hoy”. Una fe a medias Beltrán también habla en su investigación del fenómeno de los católicos nominales, es decir, aquellos que no practican la doctrina al pie de la letra, y señala que son cuatro de cada 10. De hecho, una gran encuesta contratada por EL TIEMPO a finales del 2011 indicó que el 21 por ciento de los que se definen como católicos nunca lee la Biblia y que el 19,7 por ciento solo va a misa en ocasiones especiales (la mitad de los católicos entrevistados asisten una vez a la semana). No obstante, hay que decir que esta realidad, muy conectada con la idea de la secularización de la sociedad de la que habla Isabel Corpas, es aplicable a todas las confesiones: la mayor distancia del mundo sacro no es un problema exclusivo del catolicismo. En todo caso, según la encuesta de EL TIEMPO, el 95,1 por ciento de los católicos consultados señaló que nunca ha pensado en cambiarse de religión. Frente al protestantismo, que representa la segunda fuerza religiosa con 16 fieles por cada 100 personas, Beltrán comenta que la gran curva de crecimiento se dio entre 1990 y 2010. Y aunque ha mermado, y “en parte por una reacción de la Iglesia católica”, anota el experto, su número de creyentes sigue en ascenso. La fuerza de estos grupos radica, explican diversos expertos, en que las personas que se suman a estas nuevas corrientes religiosas lo hacen por decisión propia, no solo por una tradición familiar o cultural heredada, por lo que su nivel de compromiso suele ser más fuerte. Sobre estas otras confesiones cristianas distintas al catolicismo, el cardenal Salazar deja claro que la relación con ellas ha venido madurando: “En el contexto de la Asamblea Plenaria de Obispos –el mes pasado– tuvimos un acto hermoso del que formamos parte distintas religiones y confesiones cristianas no católicas. Ya es una realidad que cada vez más nos encontremos y oremos juntos, porque al fin y al cabo tenemos algo que nos une, y es la fe en un Dios que nos ama, así como la certeza de que la religión es un factor fundamental para construir la sociedad que queremos, justa, fraterna y solidaria”. Una mirada desde afuera El prestigioso centro de investigación Pew, de Estados Unidos, también se ha ocupado de la orientación religiosa de Colombia y América Latina. Tras una encuesta llevada a cabo en 19 países de la región, entre octubre del 2013 y febrero del 2014, la institución indicó que el porcentaje de católicos colombianos pasó del 91 por ciento, en 1950, al 79 por ciento en el 2014. Esta última cifra fue superada solamente por las de Paraguay (89 por ciento) y México (81 por ciento). Una estadística nacional similar arrojó la encuesta contratada a Datexco por EL TIEMPO a finales del 2011, en la que ocho de cada 10 entrevistados aseguraron ser católicos. Tomado: Diario El Tiempo Foto: Internet

Mar 15 Mar 2016

Con la alegría del Evangelio

Por: Mons. Libardo Ramírez Gómez - “En donde quiera que haya una persona, allí es llamada la Iglesia para llevarle la alegría del Evangelio y entregarle la misericordia y el perdón d Dios”. Así se expresó el Papa Francisco en homilía del 8-12-15, cuando entraba en vigor su memorable legislación para la atención más rápida y materna a las parejas cuyo matrimonio tiene visos de nulidad. En torno al tema fundamental de la familia, tratado con fe y sabiduría en las Asambleas de Sínodos de Obispos de los años 2014 y 2015, el Papa tuvo en cuenta a parejas en esa situación difícil. Manteniendo en firme la enseñanza de la indisolubilidad del matrimonio invita a los Pastores de la Iglesia, si llegan a tener “certeza moral”, declarar la nulidad del matrimonio a través de ponderado y ágil proceso, dando oportunidad a nuevas nupcias con otra pareja, bajo la bendición de Dios en nuevo y bien cimentado matrimonio. Lo importante de las determinaciones pontificias, no es que el Papa haya dado más flexibilidad a la indisolubilidad, ni porque haya hablado de “gratuidad” de los procesos matrimoniales, sino en el apremiante llamado a los Pastores dirigentes de la Iglesia a la conversión a especial preocupación por atender a las parejas católicas que afrontan esa grave emergencia en su vida familiar. Dijo el Papa: “la Iglesia es madre y lleva en su corazón buscar el bien de sus hijos, con espíritu de caridad y de misericordia. Ofrece cercanía desde las estructuras eclesiales, brindándoles acercamiento a la verdad de su pasado conyugal, que, al encontrar en él nulidad, da oportunidad de pasar a nuevas nupcias, para “restablecer, así, una recta conciencia, tutelando el matrimonio mismo y la dignidad de sus personas”. Colocada la Iglesia toda en su realidad de comunidad, se abre, en este caso de atender a las parejas inmersas en problema matrimonial, a ofrecerles sus maternos servicios, colocando la primera responsabilidad en el Obispo de la Diócesis, que es allí juez natural para remediar esas dolencias de sus fieles, tarea relacionada con el matrimonio que es la base de esa entidad, fundamental para la sociedad, la familia. Labor que ha de estar cimentada los pilares de la misericordia y la justicia. Para que llegue este servicio, a todas las parejas, se ha de tener presente el llamado a la “gratuidad”, sobre lo cual se ha precisado que es la comunidad eclesial la que debe proveer a él, teniendo en cuenta la justa y digna remuneración de quienes laboran en los Tribunales. Para atender ese deber de justicia, se han de conseguir recursos a través de distintos medios, con solicitud, en primer término, ha dicho el Papa, a las personas pudientes que soliciten ese proceso, quienes tienen “el deber moral de aportar generosamente”, a los gastos de él, que se preste mismo servicio a parejas sin recursos que necesitan ser atendidas. Se mantiene en la Iglesia la disciplina de no permitir acceder a la Comunión a quienes se han separado de matrimonio ante ella, y viven establemente con otra pareja, pues esta relación es ilícita, y, en sí, pecaminosa. Es disciplina apoyada en fundamentos teológicos, escrituristicos y de tradición. Hay qué salir de esa situación, y, como solución seria y estable, está el estudio de la nulidad o no de su precedente matrimonio, para lo cual se han tomado las solícitas determinaciones cimentadas. Cuando se ha conseguido esa solución, a la búsqueda de la cual se deben hacer los esfuerzos y sacrificios del caso, y se ha logrado, los buenos hijos de la Iglesia experimentan gran alegría, que está bien compartan a quienes han sufrido con ellos por la situación anterior. Qué bien hacer, como el gran Presidente Rafael Núñez, quien enviara a sus amigos y a la comunidad este mensaje: “Rafael Núñez y Soledad Román, participan de la exaltación de su unión marital a la dignidad de Sacramento”. + Libardo Ramírez Gómez Obispo Emérito de Garzón Email: [email protected]

Lun 14 Mar 2016

“Indudablemente el Papa Francisco es un gran reformador”

Así lo calificó el Cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), quien recordó con profunda emoción la elección del Pontífice hace tres años. El prelado no escatimó en elogios para con el Papa Francisco, señalándolo como un hombre humilde y dedicado al servicio a los demás y que en tan poco tiempo ha inspirado “un espíritu nuevo para la Iglesia y para el mundo”. “Por eso con mucha frecuencia se le declara el personaje más importante en el mundo, porque es un hombre que inspira no solamente a los creyentes, sino a todos los seres humanos, por su profunda humanidad y su honda fe”, aseveró. El Cardenal Salazar recordó como un instante inolvidable, el haber hecho parte de los escrutantes que dieron en su momento, el nombre del Cardenal Jorge Bergoglio como nuevo máximo jerarca de la Iglesia católica. “En la última votación en la que salió elegido Jorge Mario Bergoglio, en ese escrutinio a mí me tocó ser uno de los escrutadores, para mí es un recuerdo absolutamente inolvidable, emocionante el saber que fui yo, quien en voz alta dio el nombre del Cardenal Bergoglio como nuevo Pontífice”, expresó el alto jerarca. El arzobispo de Buenos Aires (Argentina), el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, fue elegido pontífice de la Iglesia católica el 13 de marzo de 2013 y se convirtió en el primer Papa Latinoamericano y jesuita. En estos tres años, ha visitado 19 países y, en total, ha realizado 23 viajes, ha pronunciado 628 discursos y 180 homilías y ha presidido 282 celebraciones en la residencia de Santa Marta, donde reside.

Mié 10 Feb 2016

En el episcopado se presenta conferencia acerca del Papa Francisco

Este jueves 11 de febrero en instalaciones del episcopado colombiano se realizará una conferencia acerca del Pontificado del Papa Francisco y como el Santo Padre es portador de Misericordia. La conferencia se denomina “La Gran Reforma del Papa Francisco: Comunicar con Misericordia” y será presentada por el doctor Austen Ivereigh, autor del Libro “El Gran Reformador: Francisco, el Retrato de un Papa Radical”. El doctor Austen Ivereigh hará un interesante recorrido sobre los cambios significativos que se han evidenciado en la comunicación actual, principalmente en los temas que conciernen a la Iglesia Católica, expondrá la metodología de “Catholic Voices” (Voces Católicas), iniciativa fundada en Inglaterra en el 2010 con motivo de la histórica visita del Papa Benedicto XVI a este país y compartirá su experiencia escribiendo el libro sobre el Papa Francisco, que ha sido traducido a ocho idiomas. La conferencia será el jueves 11 de febrero a las 11:00 am en el Auditorio Regina Apostolorum de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Jue 4 Feb 2016

Adquiere Laudato SI

La Conferencia Episcopal de Colombia pone a disposición la Carta Encíclica del Papa Francisco Laudato Si'. [tabs class="horizontal"][tab title="PRESENTACIÓN" icon="Icon name 1"] La Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa común está dirigida a todos los hombres y mujeres de buena voluntad y responde a una llamada particular del Papa Francisco ante el desafío urgente de proteger "la casa común" como muestra de gratitud al Creador. La humanidad, en su relación con el medio ambiente, se enfrenta a desafíos clave, que requieren políticas adecuadas. Ciertamente ''Laudato si''tiene una naturaleza magistral, pastoral y espiritual. [/tab][tab title="DETALLE" icon="icon name 2"] Autor(a): Papa Francisco Catálogo: Encíclica Idioma: Español Número de Páginas: 224 Editora: Conferencia Episcopal de Colombia Año de publicación:2015 Dimensiones: 13 cm x 23 cm [/tab][tab title="COMENTARIOS" icon="Icon name 1"] (function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src = "//connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5"; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'facebook-jssdk')); [/tab][/tabs] Mayores informes: PBX: 437 55 40 Ext. 264 Correo electrónico: [email protected]

Mié 3 Feb 2016

Papa Francisco clausura Año de la Vida Consagrada

El Papa Francisco invitó a los religiosos y religiosas de la Iglesia a tener un “deseo del encuentro, custodiar el estupor y la alegría de la gratitud”, en la Misa por la Presentación del Señor y la Jornada de la Vida Consagrada cuyo Año concluyó con esta celebración. En la homilía pronunciada en la Basílica de San Pedro, el Pontífice afirmó que “quien encuentra de verdad a Jesús no puede permanecer igual que antes”. El Papa destacó que toda forma de vida consagrada está llamada a “estar en permanente estado de misión”, compartiendo “las alegrías y las esperanzas, las tristezas y la angustias de los hombres de hoy”. Francisco explicó que Jesús “es el rostro de la misericordia del Padre” y “se presenta a nosotros como la perenne sorpresa de Dios”. “En este Niño nacido para todos se encuentran el pasado, hecho de memoria y de promesa, y el futuro, lleno de esperanza”, añadió. “Los consagrados y las consagradas están llamados ante todo a ser hombres y mujeres del encuentro” porque “la vocación no está motivada por un proyecto ‘calculado’, sino por una gracia del Señor que nos alcanza a través de un encuentro que cambia la vida”, dijo. “Quien vive este encuentro se convierte en testimonio y hace posible el encuentro por los otros; y se hace también promotor de la cultura del encuentro, evitando la autorreferencialidad que nos hace permanecer cerrados en nosotros mismos”. Francisco recordó que Jesús quiso “compartir nuestra vida” y también los religiosos “están llamados a ser signo concreto y profético de esta cercanía de Dios, de este compartir con la condición de fragilidad, de pecado y de heridas del hombre de nuestro tiempo”. El Santo Padre pidió a los religiosos ser “custodios del estupor” que “pide ser siempre renovado”. “¡Ay de los hábitos en la vida espiritual!; ¡Ay de cristalizar nuestros carismas en una doctrina abstracta!: los carismas de los fundadores –como he dicho otras veces– no están para ser encerrados en una botella, no son piezas de museo”, advirtió. “Nuestros fundadores fueron movidos por el Espíritu y no han tenido miedo de ensuciarse las manos con la vida de cada día, con los problemas de la gente, recorriendo con coraje las periferias geográficas y existenciales”. Ellos “no se han detenido frente a los obstáculos y a las incomprensiones de los otros, porque han mantenido en el corazón el estupor por el encuentro con Cristo”. “No han domesticado la gracia del Evangelio; han tenido siempre en el corazón una sana inquietud por el Señor, un deseo de llevarlo a los demás, como han hecho María y José en el templo”. “También nosotros estamos llamados hoy a realizar elecciones proféticas y valientes”, manifestó el Santo Padre. Al concluir la homilía, el Pontífice indicó que de esta fiesta “aprendemos a vivir la gratitud para el encuentro con Jesús y para el don de la vocación a la vida consagrada”. El Papa pidió dar gracias por la Eucaristía y recordó lo bonito que es “cuando encontramos el rostro feliz de personas consagradas, quizás ya de edad avanzada como Simeón o Ana (en la Escritura), contentas y llenas de gratitud por su vocación”. Este Año de la Vida Consagrada que acaba de concluir, dijo el Papa, se puede resumir como de “gratitud por el don del Espíritu Santo, que siempre anima a la Iglesia a través de diversos carismas”. Fuente: Agencia católica ACIPRENSA

Mar 26 Ene 2016

Papa invita a hacer obras de misericordia

El Vaticano presentó el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma de este año con el título «“Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13). Las obras de misericordia en el camino jubilar». En el texto, el Papa Francisco asegura que a través de las obras de misericordia se puede mostrar al prójimo el amor de Dios, capaz de transformar “el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, y lo hace a su vez capaz de misericordia”. “Es siempre un milagro el que la misericordia divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir lo que la tradición de la Iglesia llama las obras de misericordia corporales y espirituales”. Además, explica que la Cuaresma “es un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia”. El Pontífice indicó que “mediante las corporales tocamos la carne de Cristo en los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar”. “La misericordia de Dios, en efecto, es un anuncio al mundo: pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio” y por eso en la Cuaresma “enviaré a los Misioneros de la Misericordia, a fin de que sean para todos un signo concreto de la cercanía y del perdón de Dios”, explica el Papa. Sobre las llamadas obras de misericordia, el Papa pide reflexionar durante este Año Santo porque es un modo de “despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina”. En el Mensaje, el Papa también manifiesta la existencia de personas que se creen ricas pero en realidad son pobres. “Esto es así porque es esclavo del pecado, que lo empuja a utilizar la riqueza y el poder no para servir a Dios y a los demás, sino parar sofocar dentro de sí la íntima convicción de que tampoco él es más que un pobre mendigo”. “Y cuanto mayor es el poder y la riqueza a su disposición, tanto mayor puede llegar a ser este engañoso ofuscamiento”, afirma. A su juicio, este ofuscamiento lleva a un “soberbio delirio de omnipotencia en el cual resuena siniestramente el demoníaco ‘seréis como Dios’, que es la raíz de todo pecado”. “Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar”, advierte el Pontífice. “Y actualmente también pueden mostrarlo las estructuras de pecado vinculadas a un modelo falso de desarrollo, basado en la idolatría del dinero, como consecuencia del cual las personas y las sociedades más ricas se vuelven indiferentes al destino de los pobres, a quienes cierran sus puertas, negándose incluso a mirarlos”. El Papa también señala que “a través de este camino también los ‘soberbios’, los ‘poderosos’ y los ‘ricos’, de los que habla el Magnificat, tienen la posibilidad de darse cuenta de que son inmerecidamente amados por Cristo crucificado, muerto y resucitado por ellos”. Fuente: Agencia católica ACIPRENSA [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon]