Pasar al contenido principal

papa francisco

Mar 31 Mayo 2016

En junio el Papa pide rezar por los ancianos y personas en soledad

La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de junio de 2016 es: “Para que los ancianos, marginados y las personas solitarias encuentren, incluso en las grandes ciudades, oportunidades de encuentro y solidaridad”. Su intención evangelizadora es: “Para que los seminaristas y los novicios y novicias tengan formadores que vivan la alegría del Evangelio y les preparen con sabiduría para su misión”.

Jue 19 Mayo 2016

Cardenal colombiano resalta la apertura de escucha del Papa Francisco

En el marco de su visita anual a la Santa Sede, la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) fue recibida este jueves 19 de mayo por el Papa Francisco. Los representantes de esta Institución, tuvieron la oportunidad de expresar en un diálogo abierto y fraterno al Pontífice, las preocupaciones de lo que está ocurriendo en orden social, político y económico en varios países de América Latina. Por su parte el cardenal colombiano, Rubén Salazar Gómez, presidente del CELAM, resaltó la acogida y escucha del Pontífice para dialogar y discernir sobre temas coyunturales de los países latinoamericanos. "Es siempre muy hermoso el encuentro con el Papa, porque indudablemente el Papa tiene el carisma para discernir lo más importante, lo fundamental, y nos ayuda muchísimo a discernir nuestra tarea”, indicó el prelado. Las directivas del CELAM han estado visitando por estos días los diversos Dicasterios de la Curia Romana, para intercambiar impresiones, y sobre todo para informar sobre los 80 programas en los que está trabajando este organismo de la Iglesia. El CELAM fue creado en 1955, y es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio como signo e instrumento del afecto colegial en perfecta comunión con la Iglesia universal y con su cabeza visible, el Romano Pontífice. La junta directiva fue elegida en el 2015 y permanecerá hasta el 2019. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Lea también entrevista de ACIPRENSA al Cardenal Salazar[/icon] Foto: L´observatore Romano

Mié 18 Mayo 2016

Francisco: "Ignorar a los pobres es despreciar a Dios"

El papa Francisco dedicó su catequesis en la audiencia pública de este miércoles a la relación entre la pobreza y la misericordia, y recordó que la misericordia de Dios con cada uno está estrechamente unida a la que nosotros tenemos con el prójimo. “Cuando falta nuestra misericordia con los demás, la de Dios no puede entrar en nuestro corazón cerrado. Dios quiere que lo amemos a través de aquellos que encontramos en nuestro camino”, sostuvo ante la multitud reunida en la Plaza San Pedro. El pontífice reflexionó sobre la parábola del rico Epulón y del pobre Lázaro, al señalar que “presenta dos modos de vivir que se contraponen”. “El rico disfruta de una vida de lujo y derroche; en cambio, Lázaro está a su puerta en la más absoluta indigencia, y es una llamada constante a la conversión del opulento, que este no acoge”, diferenció. “La situación se invirtió para ambos después de la muerte. El rico fue condenado a los tormentos del infierno, no por sus riquezas, sino por no compadecerse del pobre. En su desgracia, pidió ayuda a Abrahán, con quien estaba Lázaro. Pero su petición no pudo ser acogida, porque la puerta que separaba al rico del pobre en esta vida se había transformado después de la muerte en un gran abismo”, afirmó. El Papa explicó que esta parábola enseña que “la misericordia de Dios con nosotros está estrechamente unida a la nuestra con el prójimo; cuando falta nuestra misericordia con los demás, la de Dios no puede entrar en nuestro corazón cerrado. Dios quiere que lo amemos a través de aquellos que encontramos en nuestro camino”. Francisco saludó luego a los peregrinos de lengua española, en particular a los venidos de España y Latinoamérica, a quienes invitó a “no perder la oportunidad, que se presenta constantemente, de abrir la puerta del corazón al pobre y necesitado, y a reconocer en ellos el rostro misericordioso de Dios”. Fuente: Agencia AICA

Mar 17 Mayo 2016

¿Diaconisas?

Por: P. Raúl Ortiz Toro - Tengo en mis manos algunas fuentes primarias para no divagar en consideraciones tendenciosas con respecto al tema que nos ocupa y que salió a la luz el pasado 12 de mayo en un diálogo del Papa Francisco con la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), donde, en la segunda pregunta que se le presentó al Santo Padre, se pidió formalmente la conformación de una Comisión Oficial para el estudio de la posibilidad de revivir la diaconía femenina. El tema no deja de ser interesante por el hecho de que, transversal y aparentemente, cuestionaría un aspecto definitivo de la doctrina católica como lo es la imposibilidad de la ordenación sacerdotal de mujeres. Y aclaro que es transversal pero que también puede no serlo, pues ahora vamos a darnos cuenta que el concepto del ministerio de “diaconisa” no es ni parecido al concepto de orden del “diácono”. Para ver las exageraciones debido a esta incorrecta interpretación miren cómo tituló el periódico El País de España el pasado 13 de mayo: “Papa Francisco abre la puerta a que las mujeres sean diácono, casen y bauticen”. Nada más alejado de la realidad. Han tomado ligeramente el concepto y la realidad del “Orden del diaconado” y sin juicio han atribuido las mismas funciones y realidades al concepto del “ministerio de diaconisa”. Las fuentes que invito a tratar son las siguientes: Una, la Sagrada Escritura, abierta en Romanos 16, 1: “Os recomiendo a Febe, nuestra hermana, que es, además, diaconisa de la Iglesia de Cencreas” (La versión Vulgata de San Jerónimo – siglo V – traduce: “ministra Ecclesiæ” o sea, servidora de la Iglesia, que evita el término “diaconisa” pues remite al concepto de “orden” y, además, porque en la Iglesia de Occidente no existieron las diaconisas sino solo en la Iglesia Oriental). Recurramos, además al Conciliorum Œcumenicorum Decreta (Decretos de los Concilios Ecuménicos), especialmente Nicea (año 325 d.C), canon 19: Las diaconisas… por no haber recibido imposición de las manos, deben ser consideradas entre el número de los laicos) y Calcedonia (año 451 d.C), canon 15: “No se elija (usa el verbo “cheirotonos” que se puede traducir tanto como “elegir” levantando la mano o “imponer” las manos) diácono a una mujer antes de los cuarenta años, y no sin diligente examen…”. También recurro al documento de la Comisión Teológica Internacional llamado: “El diaconado: Evolución y Perspectivas” del año 2002 (donde en verdad han quedado algunos asuntos sin resolver y que la misma Comisión declara “cuestiones abiertas”) y, finalmente, el Discurso del Santo Padre Francisco a la UISG, que es el documento que ha propiciado esta reflexión y que hasta el momento solo se encuentra en versión italiana. No es este el lugar para detenernos demasiado en el tema y por ello les pido que recurramos siempre a las fuentes. Podemos sacar algunas conclusiones: 1. No es lo mismo “diaconisa” que “diácono”. No solo por la diferencia de género sino de funciones en la Iglesia primitiva: esto es, la diferencia entre un ministerio y un sacramento. El tono de la pregunta presentada al Papa desconoce esta diferencia de las funciones de diaconisa y diácono y pretende “clericalizar” a la mujer desconociendo que su servicio es fundamental en la Iglesia sin necesidad de reducirlo únicamente a la función litúrgica. 2. “Diaconisa” designa especialmente para la Iglesia de Oriente un servicio destinado a la ayuda durante la administración del sacramento del bautismo de mujeres adultas en lo que se refiere a asistir a las mujeres en la piscina bautismal y en la unción “a causa de la decencia” (Constituciones Apostólicas VIII, 28.6). Esto explica por qué cuando se dio el paso al bautismo de niños se fuera desplazando el papel de la diaconisa hasta desaparecer. 3. El Papa Francisco en ningún momento ha dicho que revivirá la institución de “diaconisas” sino que: a). Pedirá a la Congregación para la Doctrina de la fe que le refieran los estudios que se han adelantado sobre este tema; b). Desea constituir una Comisión Oficial no para restituir el diaconado femenino sino para estudiar el papel que desempeñaban las diaconisas en la iglesia Primitiva; c). El Papa tiene claro que el papel de la diaconisa en la Iglesia Primitiva es el que hoy realizan las religiosas consagradas; tanto es así que pedirá a la Congregación del Culto Divino que explique bien, de manera profunda, sobre lo que expresó en ese mismo Discurso acerca de la imposibilidad teológico-litúrgica de que la mujer realice la homilía en la Celebración Eucarística. Por lo tanto, a manera de conclusión, no seamos alarmistas con el tema. Y renuevo la invitación que ya es de marras: acudir siempre a las fuentes y no confiarse del sensacionalismo de los medios. A veces como católicos, por no informarnos bien, servimos de trampolín para difundir falsas noticias. P. Raúl Ortiz Toro Docente del Seminario Mayor San José de Popayán [email protected]

Lun 16 Mayo 2016

Ante tantas guerras los misioneros son más necesarios que nunca

El Papa Francisco aseguró que la labor de los misioneros es más necesaria que nunca "ante la cantidad de injusticias, guerras, crisis humanitarias que esperan una solución", en el mensaje publicado para la Jornada Mundial de las Misiones que la Iglesia celebrará el 23 de octubre. "Todos los pueblos y culturas tienen el derecho a recibir el mensaje de salvación, que es don de Dios para todos", dijo el papa al hablar de la necesidad de una Iglesia misionera. Una labor que señaló "es más necesario todavía si tenemos en cuenta la cantidad de injusticias, guerras, crisis humanitarias que esperan una solución". Pues, agregó, "los misioneros saben por experiencia que el Evangelio del perdón y de la misericordia puede traer alegría y reconciliación, justicia y paz". En su mensaje para la que será la 90 Jornada Mundial de las Misiones, el pontífice destacó también que las mujeres y las familias tienen un papel importante “en el cuidado de la vida, poniendo más interés en las personas que en las estructuras”. "Las mujeres y las familias comprenden mejor a menudo los problemas de la gente y saben afrontarlos de una manera adecuada y a veces inédita" (…) “Las mujeres, también religiosas, son tejedoras de las relaciones, la paz, la solidaridad, el diálogo, la colaboración y la fraternidad, ya sea en el ámbito de las relaciones personales o en el más grande de la vida social y cultural”. El Papa explicó que la misión de evangelización de la Iglesia "es un don de Dios y no fruto del proselitismo". El Pontífice terminó su mensaje pidiendo que las "preocupaciones particulares encojan nuestro corazón, sino que lo ensanchemos para que abarque a toda la humanidad". [icon class='fa fa-download fa-2x']Mensaje Jornada Mundial de las Misiones 2016[/icon]

Mar 10 Mayo 2016

El papa aprueba primer paso para beatificación del sacerdote colombiano Rafael Almansa

El papa Francisco firmó el decreto en el que se declaran las "virtudes heroicas", el primer paso en el proceso de beatificación, del sacerdote franciscano colombiano Rafael Manuel Almansa Riaño, informó este lunes la oficina de prensa del Vaticano. La decisión del pontífice se produjo tras un encuentro con el prefecto de la Congregación para la causa de los santos, el cardenal Angelo Amato. Conocido como el Padre Almansa, nació el 2 de agosto de 1840 en Bogotá y falleció en la capital colombiana el 27 de junio de 1927, trabajó con los fieles en Cúcuta, Bucaramanga y fue capellán de la Iglesia de San Diego durante 30 años hasta su muerte. Famoso por sus consejos a los habitantes de todas las clases sociales de la ciudad, al fallecer el Consejo de la urbe levantó un monumento de mármol en su tumba situada en el Cementerio Central de la ciudad. Para que se autorice su beatificación es necesario que se cumpla un milagro por la intercesión del siervo de Dios Almansa. Desde ahora se le considera "venerable" y para que pueda ser beatificado es necesario que se apruebe un milagro gracias a su intercesión, y para que sea canonizado (santo) es necesario un segundo milagro.

Dom 8 Mayo 2016

Este fue el saludo del Papa Francisco por el Día de la Madre

Desde el balcón del estudio del Palacio Pontificio del Vaticano, después de presidir el Regina Coeli, el Papa Francisco tuvo un recuerdo muy especial hacia las madres de todo el mundo en ocasión del Día de la Madre que se celebra en muchos países. "Hoy en muchos países se celebra la fiesta de la madre. Recordamos con gratitud y afecto a todas las madres, -aquellas que están hoy en la Plaza, nuestras madres, aquellas que están con nosotros y aquellas que ya han ido al cielo- confiándolas a María, la madre de Jesús. Y juntos, para todas las madres, recemos el Ave María…”, pidió Francisco a los miles de fieles que abarrotaban la Plaza de San Pedro.

Vie 6 Mayo 2016

“La alegría del amor”

Por: Mons. Luis Felipe Sánchez Aponte - La Exhortación Postsinodal del Papa Francisco fue recibida con inmenso gozo por todos los católicos de la Iglesia universal. No podemos interpretar la Exhortación como un cambio en el magisterio o en la disciplina eclesial. El Papa expresamente indica que no hay un pronunciamiento magisterial ante los nuevos problemas (AL 3). Es más, sigue vigente la doctrina magisterial de la Humanae Vitae y la Familiaris Consortio. El Papa señala que dar la comunión a los divorciados en una nueva unión sin más requisitos, no encuentra acogida en la Exhortación. El mismo Papa dice que no tiene sentido de hablar de “excepciones” (300). En todo el documento no se da ninguna razón por la que haya que dar la comunión a una persona en situación irregular y no a otra. La doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio es la misma y se ha confirmado una vez más. Es una Exhortación con intención pastoral y no de cambio de doctrina. NOVEDADES La intención del Santo Padre es ante todo pastoral y está centrada en la atención a las personas, teniendo en cuenta el acompañamiento, discernimiento e integración. Esto significa una conversión pastoral muy grande. Es en esta clave y no en la de cambios eclesiales en doctrina como hay que comprender la Exhortación. El Papa centra la atención no en la situación de las personas sino en su respuesta a lo que Dios les pide en concreto (299): “se trata de un itinerario de acompañamiento y de discernimiento que orienta a los fieles a la toma de conciencia de su situación ante Dios”. Es un camino a la luz de la doctrina de la Iglesia y, en cuanto tal, siempre abierto a la Gracia pero, como es lógico, centrado en la conversión. “Los bautizados que se han divorciado y se han vuelto a casar civilmente deben ser más integrados a la comunidad cristiana en las diversas formas posibles, evitando cualquier ocasión de escándalo” (299). El Papa valora la propuesta de una educación afectivo sexual, como antídoto a la ideología de género, así como la invitación dirigida a todos, a participar e integrarse en la vida de la Iglesia. LOS ÉNFASIS MÁS IMPORTANTES Como ya lo había dicho Aparecida, el anuncio grande de la Buena Nueva de la Familia(DA114-119). De igual manera, la Gracia sublime del Sacramento del matrimonio (DA 432-435). (se recomienda leer primero los capítulos cuarto y quinto sobre el amor conyugal y luego el capítulo octavo sobre las situaciones irregulares). El punto central de la Encíclica está al hablar del crecimiento en la caridad conyugal. “Es el amor que une a los esposos, santificado, enriquecido e iluminado por la gracia del sacramento del matrimonio”. “Ese amor permea todos los deberes de la vida conyugal y tiene principado de nobleza”. “El amor conyugal alcanza de este modo la plenitud a la que está ordenado interiormente, la caridad conyugal” (120-122). Otro tema relevante es el de los afectos a los concede una gran importancia en el matrimonio y los expone muy delicadamente, así como la gran extensión con la que trata e impulsa la educación afectivo sexual (280-286), como antídoto a la ideología de género que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer; presenta una sociedad sin diferencia de sexo y vacía el fundamento antropológico de la familia. En la ideología de género, la identidad humana viene determinada por una opción individualista y que va cambiando con el tiempo (56). El Santo Padre señala la importancia que se da a la Familia en relación con la Iglesia a la que califica como Familia de familias (87). Una de las afirmaciones principales de la exhortación hace referencia a la Pedagogía del amor que dice (211): “la pastoral prematrimonial y la pastoral matrimonial deben ser una pastoral del vínculo, donde se aporten elementos que ayuden a madurar el amor que se expresa en el proyecto estable de compartir y construir juntos toda la existencia”. La Exhortación Apostólica Postsinodal hace una invitación a participar e integrarse en la vida de la Iglesia en donde se hace posible vivir en plenitud ese amor hermoso. La “alegría del Amor” que todo hombre y mujer desean. + Luis Felipe Sánchez Aponte Obispo de Chiquinquirá