Pasar al contenido principal

Actualidad

Sáb 15 Ago 2020

Iglesia seguirá visibilizando y acompañando realidades en los territorios marcados por la violencia

El pasado jueves 13 de agosto se llevó a cabo, por primera vez de manera virtual, un nuevo encuentro de los cerca de 30 Arzobispos y Obispos que conforman el Consejo Episcopal de Paz (CEP) en Colombia. Acompañados por el señor Nuncio Apostólico, Monseñor Luis Mariano Montemayor, en el espacio, los prelados realizaron un análisis del contexto actual del país bajo la realidad que viven las regiones y propusieron criterios para dar continuidad al trabajo de la Iglesia Católica en favor de la reconciliación y la paz, en medio de las complejas situaciones que plantea la pandemia. A la reunión fue invitado Carlos Ruiz Massieu, Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, quien hizo parte de un conversatorio con los prelados a propósito del informe presentado en el mes de julio por ese organismo ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que da cuenta de la delicada situación de seguridad que viven actualmente miembros las comunidades y excombatientes en el país. Entre las principales preocupaciones manifestadas en esta oportunidad por los prelados durante el encuentro están la continuidad en los asesinatos y amenazas a líderes sociales, así como a otros miembros de las poblaciones más apartadas y vulnerables; la integralidad en la implementación del Acuerdo de Paz; y la importancia del Sistema Integral de Justicia Transicional. Por su parte, al abordar el tema del Acuerdo de Paz y el punto de la reforma rural, así como las cifras que evidencia un incremento en las hectáreas dedicadas a la siembra de cultivos de uso ilícito en el país, en el contexto de la pandemia, el Arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda, destacó la importancia de poner una mirada positiva en el campo y acompañarlo. El Primado manifestó: “Hay que ver el campo como el lugar donde nace la esperanza y encontrar puntos reconciliación (…) Cuando uno va al campo y ve lo que sucede allí, realmente piensa que puede haber ahí un camino de esperanza, de paz y de vida”. Una Iglesia que acompaña y visibiliza Entre los desafíos trazados por el CEP para la pastoral de la Iglesia en términos de reconciliación y paz, los prelados fueron enfáticos en la necesidad de dar a conocer de manera permanente lo que está pasando en los territorios y poner en evidencia tantas situaciones de injusticia, dificultad y pobreza que suceden. Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de la Diócesis de Quibdó puntualizó: “Es bueno que la gente sienta una cercanía real nuestra y que lo podamos hacer territorialmente, por ejemplo, a través de encuentro constante con autoridades, líderes y organizaciones sociales; hacerles sentir nuestro apoyo, decirles que estamos con ellos”. Para este tema, también resaltó la importancia del diálogo social. Ante la polarización que vive el país, monseñor Barreto agregó que la Iglesia puede contribuir mucho en este aspecto, “es la Iglesia la que puede tener ese punto de quiebre y decir realmente lo que sucede, sin inclinarse por visiones ideológicas que defiendan solamente a unos y ataquen solamente a otros”. Fuente: Oficina de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN)

Mié 12 Ago 2020

Curso online gratuito ‘Apostolado del Mar y de los Ríos’

La formación dirigida a religiosos consagrados, laicos que desempeñan algún servicio en localidades ribereñas o marítimas y a personas interesadas en conocer otras áreas de evangelización y de incidencia social, mostrará las bases bíblicas, teológicas y prácticas para comprender a fondo el ambiente marítimo, de los pescadores, de áreas de ríos y grandes lagos. El curso introductorio, dirigido por la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con la Conferencia Episcopal de Colombia y la Diócesis de Duitama, tiene una duración de 5 semanas. La formación tendrá tres ejes centrales: - Eje humano y social: el agua en la humanidad - Eje bíblico y espiritual: la fe cristiana y el agua de vida - Eje práctico-pastoral: evangelizando el ambiente marítimo Plan de Estudios y mayor información aquí Inscripción aquí

Mar 11 Ago 2020

La prevención de abusos en nuestra Iglesia: una mirada desde América Latina

Por: Consejo Nacional de Protección de Menores. “No podemos permitir que en un recinto sagrado se arrebate la inocencia y la esperanza”. Esta frase de Josefina Martínez, chilena, laica y psicóloga de profesión, evidencia el tono de las reflexiones presentadas en el Webinar “La prevención del abuso en la Iglesia latinoamericana”, realizado el pasado 31 de julio, evento organizado por el Consejo de Protección de Menores (CEPROME) y el Vatican Safeguarding Taskforce, con la colaboración del Centre for Child Protection de la Pontificia Universidad Gregoriana, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) y diferentes Conferencias Episcopales, y en donde varios miembros del Consejo Nacional de Protección de Menores de la Conferencia Episcopal de Colombia participaron. En ese conversatorio virtual, que congregó a más de quince mil personas, también se puso de presente que la prevención del abuso sexual de niños y de personas vulnerables es un trabajo todavía pendiente en América Latina. Para recuperar la confianza perdida, la Iglesia debe emprender el camino de reconocer sus errores y ser fiel a su misión evangélica de acoger a las víctimas/sobrevivientes de las violencias y los abusos cometidos por miembros de la Iglesia, sean clérigos, religiosos o laicos. El rostro de Cristo sufriente se descubrirá en la persona herida y sólo desde Él se podrá restablecer la dignidad del hijo de Dios violentada. La primera intervención ante el auditorio virtual fue la del Arzobispo de Malta y miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Charles Scicluna. Para el alto jerarca, su experiencia con víctimas le ha dejado una señal profunda en el alma, como pastor, sacerdote y hombre: “Debemos escuchar a la víctima” para entender “cuán grande es el trauma y cuán grande es el flagelo del abuso sexual”. Además, invitó a escuchar, porque “la escucha sana al herido y nos sana a nosotros mismos”. Por su parte, el Padre Hans Zollner, Presidente del Centre for Child Protection de la Universidad Pontificia Gregoriana, hizo un llamado para emprender la lucha contra el abuso a través de los textos básicos del Evangelio en donde destacó la frase de Jesús: “Dejad que los niños vengan a mí”. En esa línea, afirmó que, si no hemos escuchado a las víctimas, no hemos escuchado a nuestro Señor Jesucristo e invitó a vencer el miedo, a no negar el dolor ni las heridas de los abusos. Si la divinidad se esconde en las víctimas, debemos escucharlas para cambiar una espiritualidad fría, distante e intelectual y así transformar nuestra actitud hacia ellas. Dirigiéndose a los participantes del conversatorio dijo a cada uno de ellos: “Tú tienes que buscar que se llegue a recuperar la confianza en la Iglesia”. Para el laico Andrew Azzopardi, coordinador del Vatican Safeguarding Taskforce, existe una necesidad de crear una cultura de la protección y de la prevención positiva. “No hay que olvidar la centralidad de la persona en los abusos (…) y crear esa cultura requiere de una estrategia y de un sistema de prevención, fundados en la verdad y en la curación”. Jordi Bertomeu Farnós, Oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe, centró su intervención en hacer unas glosas al Vademécum, dado a conocer el 16 de julio de 2020, a partir de la coherencia del novísimo documento con el ordenamiento jurídico canónico, la fidelidad en la acción que lo motiva y la homogeneidad en el texto. A su juicio, el Manual es una buena herramienta, aunque perfectible. Además, hizo énfasis en la atención sobre la provisionalidad del texto, al estar llamado a actualizarse, así como la compleja redacción de algunos de sus 164 numerales. La novedad del Vademécum no radica en su contenido, sino en ser expresión del cambio de mentalidad impulsado por el Papa Francisco en la Iglesia, orientado a hacer posible “un lugar justo para las víctimas”. En la siguiente intervención la psicóloga Josefina Martínez afirmó que la experiencia con las víctimas de los abusos sexuales le ha permitido advertir el sentido de encarar el horror de ese flagelo. Una y otra vez, así lo puso de presente, ha escuchado el clamor doliente de la expresión “nunca más”. Es una necesidad de verdad conmovedora y desafiante: anima a un trabajo coordinado para que “no vuelvan a repetirse episodios de tanta angustia y oscuridad”. El Director de CEPROME, padre Daniel Portillo Trevizo, enfatizó que la prevención tendrá futuro si es eclesial. Invitó a saber conjugar nuestros tiempos, a no caer en la tentación de una “mirada retrotópica”, a asumir con humildad la “osteoporosis eclesial” y a conjugar nuestras acciones en gerundio: “Los católicos de hoy somos llamados a pertenencer a esta Iglesia herida y lastimada por los abusos cometidos al interno de ella; comprometiéndonos para que el pasado no represente una añoranza enfermiza, sino que el futuro de la Iglesia se presente cada vez más rico de promesas y de esperanzas. Una Iglesia viva, presente y consciente de su historia, formada por los creyentes que aman la verdad y buscan incansablemente la justicia”. Finalmente, se dirigieron al auditorio virtual, Monseñor Sergio Buenanueva, Coordinador del Consejo Pastoral para la Protección de Menores de la Conferencia Episcopal Argentina, y la hermana María Rosaura de González Casas, del Centre for Child de la Pontificia Universidad Gregoriana, para quienes la prevención ha sido el aspecto más olvidado en la Iglesia y requiere de una nueva “cultura relacional” ordenada a generar una “cultura de buen trato” en la Iglesia. El marco allí presentado allana el camino para erradicar el flagelo de los abusos sexuales dentro de la Iglesia, así como la enorme necesidad de escuchar, poner cara y atender a las víctimas, siendo compresivos y misericordiosos, sabiendo que sufren mucho para así hacer todo lo necesario para aliviarlos y evitar que otros lo sufran.

Sáb 8 Ago 2020

Cúpula del Voto Nacional se reviste de tricolor patrio como signo de paz

Este 06 de agosto, fecha en que Bogotá celebró el aniversario 482 de su fundación, la cúpula de la Basílica Menor del Voto Nacional, símbolo de paz para la Colombia, se revistió con el tricolor patrio, como signo de reconciliación. Frente a este acontecimiento, el padre Darío Echeverri González, párroco de la Basílica ha dicho que el encender estas luces es un signo de esperanza para los colombianos “a pesar de todas las pandemias y dificultades que envuelven al país, la reconciliación y la paz son posibles”. “Esta bella ciudad de Bogotá nos acoge a todos sin preguntarnos de dónde somos. La bandera de Colombia con sus tres colores y lo que simbolizan, nos llaman a que cada uno de nosotros pongamos un granito de arena, aportemos a la reconciliación, al perdón y así entre todos podamos construir una paz estable y duradera”, afirmó. El también secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional, recordó como la Basílica del Voto Nacional, construida en 1902, se hizo pensando en el fin de la guerra de los Mil Días, conflicto que dejó en su momento devastada a Colombia y hoy en el presente 2020 hace de nuevo un llamado a los colombianos para que unidos se conviertan en artesanos de la paz y trabajen desde el perdón por una Nación reconciliada. Por su parte el arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, al unirse al saludo de felicitación por este aniversario, dijo “Bogotá, la gran ciudad, la capital de todos los colombianos, la ciudad de puertas abiertas para todos, para que de los 32 departamentos del país podamos venir, vivir, trabajar y estudiar y para que de cualquier parte del mundo puedan llegar también a esta capital de todos los colombianos y de puertas abiertas para el mundo”. Fuente: Of. de comunicaciones Comisión de Conciliación Nacional (CCN)

Dom 2 Ago 2020

Colombia: Solidaria con Iglesia de Nicaragua

Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Colombia rechazaron y condenaron el atentado perpetrado el pasado 31 de julio en la Capilla de la Sangre de Cristo de la Catedral de Managua, calificando este hecho como una acción vandálica. "Manifestamos nuestra cercanía, solidaridad y unión de oración a Su Eminencia el Señor Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano, Arzobispo de Managua, y a los hermanos obispos; a los sacerdotes, religiosos y fieles laicos". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Dom 19 Jul 2020

Obispos colombianos invitan a superar "pandemias históricas"

En el contexto de la conmemoración de los 210 años de la firma del acta de independencia de Colombia y ante la realidad actual, marcada por complejos procesos sociales, que se han agudizado a cuenta de la pandemia por coronavirus (Covid-19), la Conferencia Episcopal de este país hace eco del mensaje de los obispos católicos al término de la 110 Asamblea Plenaria, desarrollada virtualmente la primera semana de julio del año en curso. “Para superar todas las pandemias: esperanza, compromiso y unidad”, es el título del mensaje en el que los prelados, retomando las palabras del Papa Francisco, invitan “a tomar conciencia de que la pandemia del coronavirus desenmascara nuestra vulnerabilidad y descubre las falsas seguridades sobre las que hemos construido nuestra vida personal y social”. En esta línea, alertan sobre algunas de las “pandemias históricas” : “la ya profunda brecha social, la pobreza, el desempleo, la marginación, la falta de oportunidades para las comunidades más vulnerables, las deficiencias estructurales de los servicios de salud y de educación, la corrupción tanto pública como privada, el narcotráfico y el microtráfico, el asesinato de líderes sociales, los atentados contra la vida y la dignidad humana, los actos contra la naturaleza y la infraestructura, y, sobre todo, la guerra, la violencia y la muerte en sus diversas formas y expresiones”. Para el caso específico de Colombia, los obispos animan a dar los pasos necesarios para “transformar este momento difícil y complejo en la oportunidad de construir algo nuevo y mejor para todos”. Estos desafíos serán socializados nuevamente, a través de las redes sociales institucionales de la Conferencia Episcopal Colombiana (en facebook, twitter e instagram: episcopadocol), a partir del 20 de julio, invitando a reflexionar en ellos, ponerlos en práctica y orar juntos por el bien del mundo, de nuestra patria, por la superación de los flagelos sociales que impiden el desarrollo integral y por el fin de la pandemia que nos aqueja. [icon class='fa fa-download fa-2x']Lea aquí mensaje final de la 110 Asamblea Plenaria [/icon]

Vie 17 Jul 2020

Comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal de Colombia

Comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal de Colombia [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Vie 10 Jul 2020

Mons. Elkin Álvarez presentará los principios pastorales de la cultura del buen trato para escuelas, familias e iglesias

El Programa Centralidad de la Niñez (PCN) anuncia que la cuarta entrega de la serie de teleconferencias ‘Ternura y Cultura del Buen Trato antes, durante y después de la pandemia’ estará a cargo de Monseñor Elkin Álvarez, obispo auxiliar de Medellín y Secretario General de la Conferencia de Obispos de Colombia, quien presentará “Los principios pastorales de la Cultura del Buen Trato en escuelas, familias e iglesias durante el Covid-19”. La cita es para el día martes, 14 de julio de 2020, a las 10.00 de la mañana (hora local de Bogotá) y la moderación de este encuentro estará a cargo de Harold Segura, director de Fe y Desarrollo de World Vision América Latina y además socio fundador del PCN. La teleconferencia será en la plataforma zoom y será transmitida en vivo por las cuentas de Facebook del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y el Programa Centralidad de la Niñez. También está disponible la opción modo oyente para quienes deseen recibir materiales en sus correos de estas teleconferencias y actividades del Programa Centralidad Niñez a través de sus socios en huellasdeternura.org/teleconferencias. Sobre el ponente Realizó estudios de Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En Colombia se especializó en Doctrina y Pastoral Social de la Iglesia en la Universidad Católica de Oriente en Rionegro. Desde la Conferencia Episcopal y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha impulsado acciones de prevención, formación e implementación de protocolos de protección de niños, niñas y adolescentes en las 76 jurisdicciones eclesiásticas de Colombia. Ha desempeñado cargos como rector y ecónomo del Seminario Nacional de Cristo Sacerdote de La Ceja (2000-2003 ); Colaborador local de la Nunciatura Apostólica en Bogotá (2003-2010) y Director de los Departamentos de Ministerios Ordenados y de Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia (20 l 0-2012). Sobre el Programa Centralidad de la Niñez Esta serie de teleconferencias está dirigida a agentes de pastoral de la infancia, líderes evangélicos, docentes y todas aquellas personas vinculadas al trabajo con niñez. Se ha pensado desde una vertiente ecuménica de la mano de especialistas de talla continental y mundial. En la página de Facebook de Centralidad de la Niñez podrán desfrutar de la transmisión en vivo. El Programa Centralidad de la Niñez (PCN) es una mancomunidad interinstitucional creada en 2009, está integrada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), World Vision América Latina, Cáritas Latinoamérica, la Federación Internacional Fe y Alegría, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR), Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) y el Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud. Fuente: Comunicaciones Programa Centralidad de la Niñez (PCN)