Pasar al contenido principal

Actualidad

Jue 31 Ago 2023

Este 1 de septiembre inicia la celebración ecuménica del "Tiempo de la Creación"

Este viernes, 1 de septiembre, con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, inicia el Tiempo de la Creación 2023, la celebración ecuménica anual de oración y acción por la casa común, que, en esta oportunidad, finalizará el 4 de octubre, el mismo día en que la Iglesia Católica universal vive la fiesta de San Francisco de Asís, patrono de la ecología. Además, este año, coincidirá con la apertura de la Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad en Roma.El tema elegido para la celebración del Tiempo de la Creación este año es “Que la justicia y la paz fluyan”. Desde allí, se pide que las oraciones, sermones y liturgias realizadas en las diferentes iglesias cristianas que participan, reclamen justicia no solo para los seres humanos sino para toda lo creado. Además, se reconoce que, aunque las acciones individuales que se puedan adelantar durante este tiempo son importantes, resultan no siendo suficientes, por ello hay, es fundamental sumar más voluntades.“La justicia también incluye el pago de las deudas históricas. A nivel mundial, las naciones con poder y riqueza tienen el deber de tratar con justicia y honestidad a las comunidades que más sufren las crisis climática y ecológica”, se precisa en el documento orientador de la iniciativa.Además de la Iglesia Católica, de esta iniciativa hacen parte las iglesias Anglicana, Luterana, Ortodoxa y el Consejo Mundial de Iglesias.Según ha informado el comité organizador, en esta ocasión, el evento inaugural del Tiempo de la Creación será un servicio ecuménico de oración el 1 de septiembre, en el que participarán líderes ecuménicos que guiarán un momento de reflexión. El evento se transmitirá en inglés en YouTube, pero tendrá traducción simultánea al español a través de Zoom.Durante estos días del Tiempo de la Creación, se llevarán a cabo diversas actividades a nivel global, que incluirán momentos de oración, seminarios, una vigilia ecuménica de oración en la Plaza de San Pedro organizada por Taizé, el 30 de septiembre, así como la aprobación y promoción del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF) para mitigar la crisis del cambio climático por parte de la Iglesia en América Latina, Oceanía y África, limpiezas de áreas naturales. La agenda completa se puede consultar aquí.Por su parte, la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación es una iniciativa de reflexión promovida en la Iglesia Católica Romana por el papa Francisco desde año 2015 en la que se insta a tener mayor conciencia de la crisis planetaria. Además, se exhorta a los católicos al reconocimiento y la vivencia de las acciones que se deben asumir en este contexto. En aquel entonces, el Santo Padre expresó:“La Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebrará anualmente, ofrecerá a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la creación, elevando a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado, invocando su ayuda para la protección de la creación y su misericordia por los pecados cometidos contra el mundo en el que vivimos. La celebración de la Jornada en la misma fecha que la Iglesia Ortodoxa será una buena ocasión para testimoniar nuestra creciente comunión con los hermanos ortodoxos”.En el mensaje emitido para la jornada 2023, el pontífice pide a todos los cristianos “estar al lado de las víctimas de la injusticia ambiental y climática”. Además, hace de nuevo un llamado a la conversión ecológica, advirtiendo que se requiere la transformación de “nuestros corazones, nuestros estilos de vida y las políticas públicas que gobiernan nuestra sociedad”."¿Cómo podemos contribuir al río poderoso de la justicia y de la paz en este Tiempo de la Creación? ¿Qué podemos hacer nosotros, sobre todo como Iglesias cristianas, para sanar nuestra casa común de modo que vuelva estar llena de vida?", plantea en el texto el papa Francisco.En el texto, el Santo Padre se refiere también algunas de las principales causas de esta problemática: “el consumismo rapaz”, la tala de los bosques y el uso desenfrenado de combustibles fósiles. Sobre esto señala:“Además, industrias depredadoras están consumiendo y contaminado nuestras fuentes de agua potable con prácticas extremas como la fracturación hidráulica, para la extracción de petróleo y gas, los proyectos de mega-extracción descontrolada y la cría intensiva de animales”.El pontífice termina su mensaje de este año recordando el papel fundamental que debemos asumir como Iglesia sinodal ante estos desafíos, siendo fuente de vida para la casa común y para todos los que la habitan, así como sembrar justicia y paz en todos los lugares.“Que, en este Tiempo de la Creación, como seguidores de Cristo en nuestro común camino sinodal, vivamos, trabajemos y oremos para que nuestra casa común esté llena nuevamente de vida. Que el Espíritu Santo siga aleteando sobre las aguas y nos guíe a la "renovación de la superficie de la tierra" (cf. Sal 104,30), escribe el Papa.Para conocer más sobre esta celebración o acceder a otros recursos, haga clic AQUÍ.

Jue 31 Ago 2023

Para septiembre: el papa Francisco pide acoger y orar por las personas que "viven al margen"

“¿Cómo hemos podido llegar a este nivel de indiferencia?”. Esta es la pregunta que plantea el papa Francisco en el Video del Papa del mes de septiembre, en el que, a través de la Red Mundial de Oración del Papa, pide rezar “por las personas que viven al margen” de la sociedad, es decir, por quienes padecen a causa de situaciones de pobreza, dependencias, enfermedades psíquicas o minusvalías.“Una persona sin techo, que muere en la calle, nunca va a aparecer en la primera página de los buscadores de internet o de los noticieros”, constata en Santo Padre.Ante la “cultura del descarte”, “cultura de la acogida”“¿Cómo dejamos que la ‘cultura del descarte’, en la que millones de hombres y mujeres no valen nada frente a los beneficios económicos, domine nuestras vidas, nuestras ciudades, nuestro modo de vivir?”, sigue preguntándose el pontífice. Además, con tristeza reconoce: “Se nos va a endurecer el cuello de tanto mirar al otro lado para no ver esta situación".“Centrémonos en la acogida (...) En acoger a todas las personas que lo necesitan. La ‘cultura de la acogida’, de recibir, de dar techo, de dar hogar, de dar amor, de dar calidez humana”, exhorta el Santo Padre. Así mismo, pide a todos los creyentes que se movilicen con la oración “para que las personas que viven al margen de la sociedad, en condiciones de vida infrahumanas, no sean olvidadas por las instituciones y nunca sean descartadas”.Acoger es más que ayudarA propósito de este video del Santo Padre para el mes de septiembre, el Cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quien visitó Colombia en abril del presente año, afirma: “El papa Francisco conoce el poder educativo de la oración y a través de él nos invita a desarrollar una cultura de la acogida". Agrega también que "la oración saca a la luz lo que está oculto en el corazón. Por eso, los que viven en los márgenes, como invisibles, deben encontrar espacio en nuestra oración, están en el corazón de la Iglesia: un corazón de carne y no de piedra. Un corazón de piedra descarta, un corazón de carne acoge”."La piedra descartada por los constructores se ha convertido en piedra angular; este mensaje sigue siendo fuerte y creíble si aún hoy damos la palabra a los descartados, si reconocemos la dignidad indeleble de quienes han sido crucificados por una economía despiadada, el acoso o la indiferencia. Acoger es más que ayudar: es poner al otro a nuestro nivel, redescubrir a una hermana o a un hermano que habíamos perdido. En la oración nos convertimos en miembros de un solo Cuerpo”, explica el cardenal Czerny.

Lun 28 Ago 2023

Iglesia presenta una guía para vivir la Semana por la Paz 2023

Desde el próximo domingo 3 hasta el 10 de septiembre, Colombia vivirá la versión número 36 de Semana por la Paz que tendrá como tema central “Juntanzas creadoras de paz”. Por parte de la Iglesia Católica, el Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas colombiana, la Comisión Nacional de Conciliación y la Oficina de Relaciones Iglesia-Estado de la Conferencia Episcopal, serán las instituciones encargadas de animar la puesta en marcha de esta jornada a nivel nacional. Para ello, ponen a disposición de todos los fieles una cartilla que, de manera pedagógica, propone una serie de reflexiones, oraciones, celebraciones y compromisos que deberían asumirse durante esta semana.En esta guía, son cinco los temas centrales de análisis que se invitan a tener presente: 1. ¿Por qué es urgente reconciliarnos? 2. ¿Por qué la Iglesia es servidora del perdón y la reconciliación? 3. Respetar la vida y hacer justicia: criterios fundamentales para construir la reconciliación y la paz. 4. La paz es una construcción permanente y colectiva. 5. Las acciones conjuntas que favorecen la construcción de la paz.Para abordar cada una de estas dimensiones, se propone el método “ver-juzgar-actuar” que, de acuerdo con el padre Rafael Castillo Torres, director de Cáritas colombiana, ha sido de gran funcionalidad en el trabajo pastoral y, principalmente, en el ámbito de la doctrina social de la Iglesia. “La realidad analizada en el ver es interpretada en el juzgar y del diagnóstico que se deriva de la comparación del ver con el juzgar emerge el actuar. Qué bueno que, en cada encuentro, independientemente del espacio y las personas que participan, tengamos muy en cuenta que no son tres momentos estáticos, sino procesos de oración, reflexión y actuación simultáneos”, así lo explica el sacerdote en la presentación del texto.Además, el padre Castillo recuerda que, llevar a cabo las celebraciones litúrgicas propuestas para cada día, se convierte en “expresión de la fe que vivimos en la familia y la comunidad y de la esperanza que mantenemos”.Durante esta Semana por la Paz 2023, enmarcada en la fiesta de San Pedro Claver, conocido como el patrono de los derechos humanos, en la que participan múltiples instituciones y organizaciones de la sociedad civil, como es costumbre, cada una de las jurisdicciones eclesiásticas o iglesias particulares del país desarrollará actividades con sus comunidades bajo el propósito de seguir animando esta necesaria búsqueda de reconciliación y paz en Colombia, con espíritu sinodal, tal y como lo propone el papa Francisco.

Vie 25 Ago 2023

Secretario del episcopado colombiano invita a los fieles a ser parte de la gran colecta nacional Dona Nobis 2023

Este domingo, 27 de agosto, será el día central en que se llevará a cabo Dona Nobis, la colecta anual de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de la cual se busca recaudar fondos para desarrollar e impulsar las obras de evangelización de la Iglesia, desde los diferentes departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado. Durante esta jornada, todas las parroquias del país recibirán los aportes para este propósito.Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha extendido la invitación a todas los fieles en Colombia para que se sumen a esta iniciativa que, en esta oportunidad, tiene como lema "¡Pasión por evangelizar!".Además de las donaciones de manera presencial en las parroquias, también se pueden realizar hasta el 31 de agosto, de manera digital, así:- Ingresando directamente AQUÍ.- A través de la plataforma Wompi, haciendo clic AQUÍ.Para quienes lo prefieran, también pueden sumarse hacer realizando una consignación a la cuenta de ahorros del Banco de Bogotá #078-34683-0, a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia con el Nit. 860021725-1.Sobre Dona NobisSon tres los destinos que tendrá el dinero recaudado en el marco de esta campaña: 1. Apoyar la ejecución de los proyectos adelantados por los departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) en temas como catequesis, biblia, pastoral sacerdotal y de las vocaciones, pastoral juvenil y atención a personas mayores, pastoral de las comunicaciones, pastoral litúrgica, etc. 2. Aportar a los vicariatos apostólicos para el desarrollo de su misión en las diferentes periferias del país. 3. Entregar parte de los recursos a la Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano para el apoyo económico que brinda a los sacerdotes que, por edad o por invalidez física, no pueden adelantar su trabajo pastoral.Esta colecta, que empezó a impulsarse desde el año 2013, ha facilitado la puesta en marcha de diversas actividades y recursos de Evangelización de amplia relevancia. Un fruto concreto de esto ha sido la posibilidad de desarrollar, implementar y actualizar la aplicación móvil Ordo Colombiano de la CEC, una plataforma digital que, desde hace siete años, permite llevar la liturgia de la Iglesia, de manera sencilla, interactiva y gratuita, a millones de usuarios dentro y fuera del país.Durante dos años, 2017 y 2020, no se llevó a cabo esta campaña. En 2017 porque fue cuando el país recibió la Visita Apostólica del Papa Francisco y, en 2020, a causa de la compleja situación generada a nivel mundial por la pandemia del Covid-19.Estos recursos se convierten en signo de esperanza para seguir llevando la Buena Noticia de la salvación que Cristo Jesús nos propone como Iglesia que peregrina en Colombia. Por ello, el apoyo de todos resulta de gran ayuda.

Jue 24 Ago 2023

En Popayán: cerca de 560 sacerdotes jugarán la octava versión de la Copa de la Fe

Del 28 de agosto al 2 de septiembre, la Iglesia Católica colombiana vivirá la octava versión del evento deportivo más esperado de cada año: la Copa de la Fe. Un espacio de encuentro y fraternidad sacerdotal que, en esta oportunidad, se llevará a cabo en la ciudad de Popayán y acogerá a cerca de 560 participantes, representantes de 24 delegaciones, provenientes de 29 ciudades, no solo de Colombia, sino también de Ecuador y México.La Arquidiócesis de Popayán será la anfitriona de esta Copa de la Fe 2023 que adoptará el mismo lema del Sínodo sobre la Sinodalidad: “Comunión, participación y misión”, resaltando, una vez más, la importancia que tiene esta actividad para la unión de los sacerdotes en Colombia. “Que seamos buena noticia en un Cauca azotado por la violencia, por tanto dolor, por tantas noticias tristes, que la Copa de la Fe sea como un bálsamo de esperanza, de una Iglesia que sigue viva y que sigue caminando junta en este tiempo de sinodalidad”, expresó, a manera de deseo, el padre Jaime Muñoz Cantillo, quien es el coordinador general de esta Copa de la Fe y, además, uno de los goleadores históricos de versiones anteriores.Durante el campeonato se jugarán más de 90 partidos. Los sacerdotes de algunas jurisdicciones eclesiásticas se han unido para participar con un solo equipo. Toda la información asociada a programación y resultados del campeonato se podrá seguir a través de la página web www.copadelafe.comLos fieles payaneses podrán acompañar las diferentes actividades deportivas y las misas de inauguración y cierre. Quienes no se encuentren en la capital del Cauca podrán seguir los encuentros a través de las transmisiones en vivo que se realizarán por redes sociales de esta la Arquidiócesis de Popayán. Algunos de ellos, también retransmitidos a través de las plataformas de la Conferencia Episcopal de Colombia.Además de las emociones que se vivirán en torno al fútbol, como en cada versión, esta Copa de la Fe contará con el desarrollo de celebraciones eucarísticas y otras actividades de tipo pastoral, como es el caso de las jornadas de confesión que liderarán los sacerdotes participantes en las cárceles de San Isidro y La Magdalena, así como en los centros comerciales Campanario y Terraplaza, de la ciudad de Popayán.Para la Iglesia colombiana, este torneo se ha convertido en un signo visible de la pastoral sacerdotal y de la evangelización a través del deporte. Fruto de ello, son las versiones que se han realizado del campeonato en Bogotá (2013, 2015, 2016 y 2022), en Cali (2014), en Cúcuta (2018) y Chiquinquirá (2019).El equipo de la Arquidiócesis de Guadalajara se coronó campeón de la Copa de la Fe 2022. Esa era la segunda vez que el equipo mexicano ganaba el torneo, la primera vez que lo hizo fue en el año 2018, durante la versión que se desarrolló en la ciudad de Cúcuta.

Mié 23 Ago 2023

Polarización, procesos de paz y reconciliación: temas del encuentro entre las directivas del episcopado y el presidente Petro

Este martes, 22 de agosto, en la Casa de Nariño, se llevó a cabo un encuentro entre el presidente Gustavo Petro y los miembros de la presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC): monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, presidente; monseñor Omar Alberto Sánchez, arzobispo de Popayán, vicepresidente; y monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, secretario general.En la reunión también estuvieron presentes el Alto Comisionado para la Paz, Iván Danilo Rueda y monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado del episcopado para las Relaciones Iglesia-Estado y acompañante permanente de la mesa de negociaciones entre el Gobierno Nacional y el ELN.Monseñor Henao dio a conocer detalles de este espacio de diálogo. Afirmó que, en un ambiente de respeto y escucha recíproca, se abordaron tres temas fundamentales para este momento que vive el país, con un enfoque especial en las situaciones humanitarias: los procesos de paz que se adelantan, la polarización que se vive en diferentes sectores de la sociedad y la necesidad de buscar un horizonte común de reconciliación, aspecto en el que la Iglesia ha reiterado su disposición para seguir colaborando, pues es propio de su misión.“Avanzar en la comprensión de las problemáticas de los territorios más afectados y más vulnerables, pero también de conocer mucho más de cerca los avances que se están dando en todo el proceso largo de construcción de paz en el que se está empeñando el país desde hace ya varios años”, precisó monseñor Héctor Fabio al respecto del sentido esencial de dicho encuentro.

Mar 22 Ago 2023

El papa Francisco está escribiendo la segunda parte de Laudato si', con actualizaciones

Este lunes, 21 de agosto, el papa Francisco anunció que está escribiendo la segunda parte de su Encíclica Laudato si', carta dedicada al cuidado de la casa común, publicada en el año 2015. Según ha dicho el Santo Padre, esta adhesión significaría una actualización de las orientaciones dadas en este documento, acorde a los problemas actuales. La afirmación la hizo al dirigirse en audiencia a una delegación de abogados de los Estados miembros del Consejo de Europa.El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha explicado a medios vaticanos que esta actualización pretende hacer frente, especialmente, a las crisis climáticas que vive la humanidad. «No debemos olvidar nunca que las jóvenes generaciones tienen derecho a recibir de nosotros un mundo bello y habitable, y que esto nos inviste de serios deberes hacia la creación que hemos recibido de las manos generosas de Dios», expresó el pontífice.Además de su preocupación por los jóvenes, evidenciada en la Jornada Mundial de la Juventud celebrada este mes en Lisboa, durante el encuentro, el papa Francisco manifestó su gratitud por las iniciativas que se están dando en el desarrollo de un marco normativo a favor de la protección del medio ambiente.En cuanto a otros temas que podrían ser tenidos en cuenta en esta segunda parte de la encíclica, cabe recordar que en los últimos años el Santo Padre ha tenido mayor contacto y ha motivado aún más la reflexión en la Iglesia sobre la importancia de los pueblos originarios. El Sínodo para la Amazonía, realizado en 2019, y la Exhortación apostólica postsinodal “Querida Amazonia” publicada en 2020, son claros ejemplos de este interés.En tono con la ecología integral, tema en el que está enmarcado Laudato si', donde cuidar el medio ambiente implica tener una actitud de ecología humana, el Santo Padre ha recordado en la audiencia la necesidad de que la persona humana esté en el centro de toda actividad, "y que no se abandone a merced de modas y poderes".Cabe recordar que el contenido de esta carta ha sido sido clave para el trabajo adelantado por la Iglesia Católica colombiana, no solo en la Amazonia sino en diversos territorios y comunidades del país, a partir de apuestas pastorales, pedagógicas y de incidencia.

Sáb 19 Ago 2023

En entrevista con Telepacífico: Obispo de Buenaventura hace una radiografía de violencia y paz

El 15 de agosto de 2017, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de la Diócesis de Buenaventura tomó posesión de su sede, tras haber obtenido este encargo episcopal por parte del papa Francisco. Aunque en repetidas oportunidades el prelado risaraldense ha visibilizado la difícil situación que viven sus comunidades, seis años después de haber llegado al territorio, en entrevista con el ‘Noticiero 90 minutos’ del canal regional Telepacífico, habló, ampliamente y con contundencia, sobre la compleja situación social, económica y política que vive este territorio. Además, se refirió a la misión que ha liderado por la reconciliación y la paz.En la entrevista, monseñor Jaramillo reveló detalles del primer laboratorio de paz urbana que se realiza en Colombia, motivado por la Iglesia y para el cual ha sido designado como mediador para el diálogo. Entregó detalles de las peticiones para buscar la paz que han hecho las principales bandas que operan en Buenaventura, conocidas como 'Shottas' y 'Espartanos'.El obispo, que por su labor ha sido amenazado en varias oportunidades, habló al respecto de los graves daños causados por la ambición y la corrupción. Así mismo, sobre la responsabilidad de los gobernantes en la violencia que ha azotado durante décadas a una de las poblaciones más vulnerables que, en contraste, habita el puerto más importante del país. Al cierre, obispo de Buenaventura expresó que, aunque es un proceso que apenas se está construyendo, representa una esperanza no solo para el distrito sino para el país entero, por lo que afirmó que se necesita lograr cada vez mayor compromiso y articulación de parte de los distintos actores.A continuación, algunos apartes de la conversación:Mons. Rubén Darío:“Conocer la realidad a uno lo preocupa, lo que se mueve. ¿Dónde están los poderes decisorios del distrito? Unos personajes que no aparecen en los medios, pero que son los cerebros de toda esta situación”.Periodista:“¿Cuáles son esas causas estructurales de la violencia que hoy se vive y que se ha vivido durante décadas en Buenaventura?”Mons. Rubén Darío:“Que el Estado sea más honrado y menos corrupto. Y ahí se acaba, porque los bandidos están allá. Los malos en este país no son los “Shottas” o los “Espartanos”, son los que están robando el presupuesto de la nación.Periodista:“Esas bandas se disputan el control del territorio por un territorio pobre y con muchas necesidades…”Mons. Rubén Darío:“Me decía “Superboy”, uno de los líderes que desaparecieron, parece que lo mataron, lo picaron: “Toda la ciudad ya está divida por los dos grupos. Aquí lo que hay es avaricia”.Periodista:“Hay rumores, todavía persisten, sobre un incentivo económico que se le habría entregado a estas bandas criminales para que dejaran de matarse”.Mons. Rubén Darío:“No, no, no, eso no fue negociado. Fue un acuerdo entre las dos bandas de parar los crímenes”.Periodista:¿Usted cree en ese proceso de paz?Mons. Rubén Darío:“No veo otro camino para la paz, ¿Matamos a esos muchachos, los metemos a todos en la cárcel? …Y cuando se acabe el problema, van a salir de debajo de las piedras bandidos por todas partes. Yo creo en la necesidad de que la fuerza pública tiene que ir con contundencia, que los bandidos no puedan dominar los barrios. Si llega eso, pero llegan también los dineros públicos a pavimentar las calles, a hacer unas escuelas dignas, a generar condiciones para que vengan empresas, a posesionarse, Buenaventura Sería la Singapur del futuro”.Vea la entrevista completa emitida por el canal Telepacífico: