Pasar al contenido principal

Actualidad

Vie 18 Ago 2023

Episcopado colombiano envía mensaje de felicitación y gratitud para todos los catequistas del país

Con ocasión del Día del Catequista 2023, que se celebrará el próximo lunes 21 de agosto, y en nombre de todos los obispos del país, el presidente de la Comisión Episcopal de Catequesis y Animación Bíblica, monseñor Pedro Salamanca Mantilla, obispo de la Diócesis de Facatativá, envía un mensaje de felicitación y gratitud con todos los catequistas de la Iglesia colombiana.En él, monseñor Salamanca ha destacado la labor que realizan estos agentes de evangelización a nivel parroquial, calificándola como “vital” en su tarea de acompañamiento a la iniciación cristiana de niños, jóvenes y adultos.“Y al mismo tiempo, exhortarlos a continuar cumpliéndola bajo la orientación muy luminosa que nos proporciona el nuevo Directorio de Catequesis que conocemos, ya algunos de nosotros desde hace tiempo, pero que es necesario seguir profundizando, ahondando para que eso que se nos dice ahí, lo que nos han dicho también los anteriores directorios, termine por influir de manera realmente positiva en la transformación de nuestras prácticas catequística, para que respondan realmente a su propósito fundamental”, ha precisado el prelado.

Vie 18 Ago 2023

Fundación Universitaria San Alfonso realizará el XVI Congreso Internacional de Teología Moral

Entre el 24 y el 25 de agosto, la Fundación Universitaria San Alfonso, institución de educación superior liderada por los misioneros redentoristas, desarrollará en la ciudad de Bogotá, el XVI Congreso Internacional de Teología Moral. En esta oportunidad, el espacio abordará los desafíos éticos y bioéticos a partir de la pandemia desde múltiples perspectivas.¿Cuál es la relación entre la moralidad y la vida cotidiana? ¿Qué desafíos éticos enfrentamos en el siglo XXI? ¿Cómo enfrentar los desafíos éticos de la sociedad contemporánea? Estos serán algunos de los interrogantes que se profundizarán y sobre los cuales se buscarán respuestas durante el congreso. Para ello, contarán, de manera presencial y virtual, con expertos nacionales e internacionales, de países como Argentina, España, Brasil, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Canadá, Italia, Irlanda y Paraguay.Este es el listado de los ponentes que estarán presente en el espacio:INTERNACIONALESPresenciales– P. Rogério Gomes C.Ss.R. (Brasil), Superior General de los Misioneros Redentoristas y miembro de la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.– P. Mario Boies C.Ss.R. (Canadá), Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.– P. Antonio Fidalgo C.Ss.R. (Argentina), Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.– P. Martin McKeever C.Ss.R. (Irlanda), Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.Virtuales– Dr. Luis Enjuanes Sánchez, (España), Investigador y profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Centro Nacional de Biotecnología de España.– P. Giovanni Del Missier (Italia), Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.– Dr. Enrique Lluch, Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética – Funderética (España). NACIONALESPresenciales– Dra. Olga Consuelo Vélez, Fundación Universitaria San Alfonso.– Mons. Noel Londoño Buitrago C.Ss.R., Obispo de la diócesis de Jericó-Antioquia.– Dra. Esmeralda Camacho, Colegio Colombiano de odontología UNICOC.– Dr. Manuel Méndez, Universidad Andrés Bello de El Salvador.– Dr. Ramiro Leguízamo, Universidad Central de Bogotá.Virtuales– Dr. Sergio Chaparro Hernández (Inglaterra)Toda la demás información se puede consultar directamente con la Fundación Universitaria San Alfonso a través del número móvil 302 261 4840, fijo 601 841 8984, o escribiendo a los siguientes correos: [email protected] y [email protected]

Jue 17 Ago 2023

Católicos colombianos invitados a diligenciar encuesta de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su secretario general, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, ha extendido una invitación a todos los católicos colombianos, para participar de la consulta pública que está realizando desde el mes de junio la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. Una iniciativa que busca recolectar aportes que nutran la actualización de las directrices o líneas guía dirigidas a reforzar los esfuerzos contra los abusos en ambientes eclesiales.Se trata de una sencilla encuesta, disponible en la página web de la comisión, en español, en la que se plantean siete preguntas con respuestas abiertas que pueden ser diligenciadas por miembros de las Iglesias locales, grupos de víctimas o sobrevivientes y, en general, los fieles de todo el mundo.Previo a estas preguntas, el organismo vaticano presenta un documento con diez elementos que sintetizan los parámetros del proyecto actual de directrices universales, aprobado en sesión plenaria el 6 de mayo de 2023. Estos están basados fundamentalmente en la atención a los supervivientes y en la importancia de tramitar adecuadamente las denuncias."La Comisión desea que estas directrices se apliquen en todas partes (...) No es necesario ser un experto; la Comisión desea escuchar todos los puntos de vista", explicó a los medios vaticanos Stefano Mattei, experto en las políticas.Al respecto, monseñor Alí, quien es también miembro de este organismo desde que se creó en el año 2014, ha resaltado la importancia de la participación en esta consulta por parte de los colombianos. El obispo, afirma que esta se suma a las múltiples iniciativas se han venido adelantando en los últimos años desde la CEC y las diferentes jurisdicciones eclesiásticas, enfocadas en fortalecer la cultura del cuidado en la Iglesia.“Todos los que hacemos parte de nuestra Iglesia y estamos comprometidos con hacer de ella un lugar seguro para nuestras niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables, deberíamos diligenciarla”, puntualizó el secretario del episcopado colombiano.Acceda la encuesta de la Comisión Pontifica para la protección de los menores AQUÍ.Conozca las Líneas Guía para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia AQUÍ.

Mar 15 Ago 2023

Iglesia se suma a alianza para promover el voto libre y el debate electoral respetuoso en Colombia

Este martes, 15 de agosto, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en Bogotá, se llevó a cabo el lanzamiento ante medios de comunicación de la campaña denominada "¡Pilas! No Bote el Voto". Se trata de una iniciativa que buscar incentivar el voto juvenil, libre e informado, así como un debate electoral respetuoso e incluyente, de cara a las elecciones regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre. La campaña es promovida por dos instituciones de la Iglesia Católica colombiana- el Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombiana y la Comisión de Conciliación Nacional (CCN)-, junto a la Misión de Observación Electoral - MOE, la Corporación Viva la Ciudadanía, el Foro Nacional por Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana."Nos mueve el deseo de impulsar desde la responsabilidad social y ciudadana de estas organizaciones sociales y de Iglesia a generar una campaña pedagógica que llegue a las comunidades, que toque la conciencia de los ciudadanos colombianos para que rompan ese círculo vicioso del sometimiento ante las situaciones de dificultad que vive el pueblo (...) Y llegar a los actores políticos políticos y no políticos que emplean la política como empresas electorales, llamarlos a la reflexión, llamarlos a que depongan esas actitudes", afirmó durante el encuentro con medios de comunicación el padre Eliecer Soto Ardila, Secretario General de la CCN, en representación de la Iglesia.Según un comunicado presentado por esta alianza, "de acuerdo con información de la Registraduría Nacional del Estado Civil -RNEC, del total de candidaturas inscritas, un 24% (32.153 personas) corresponde a jóvenes entre los 18 y 30 años". Por ello, esta propuesta reconoce el protagonismo y liderazgo de la población joven en la participación ciudadana."Es así como esta alianza desplegará una estrategia pedagógica y comunicativa para tejer espacios de cocreación, discusión e inclusión para que Colombia adopte el llamado hacia una cultura de paz desde lo electoral, para que la ciudadanía dimensione la responsabilidad que tiene con el país y con su diversidad cultural, étnica y de género", se expresa en el documento.En estos espacios se pondrán en común temas que comparten las organizaciones que integran esta alianza, dentro de los que se encuentran: i) la importancia de que no hayan territorios vedados para ningún candidato de ningún partido político; ii) la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad y libre de violencia; iii) la necesidad de construir relaciones institucionales armónicas, articuladas y respetuosas de las distintas competencias, entre otros.También se ha indicado que en el marco de esta iniciativa se promoverán otras acciones informativas y formativas sobre cultura democrática en las diferentes Iglesias particulares del país. Así mismo, que el próximo 31 de agosto a las 9 a.m., en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, se llevará a cabo un espacio de discusión relacionado con el papel de los medios de comunicación en este ejercicio electoral.Vea la transmisión de la rueda de prensa AQUÍ.

Lun 14 Ago 2023

Episcopado da a conocer orientaciones para vivir la Semana por la Paz 2023

Del 3 al 10 de septiembre de 2023, Colombia vivirá la versión número 36 de la Semana por la Paz. En esta oportunidad, la iniciativa, acompañada y ambientada por la Iglesia Católica colombiana, tendrá como tema central “Juntanzas creadoras de paz”.Este concepto hace referencia a una perspectiva de trabajo por la reconciliación y la paz inspirada en el camino sinodal propuesto por el papa Francisco que invita a caminar juntos, no solo al interior del catolicismo, sino también en relación con otros credos, instituciones y organizaciones.Aunque el próximo jueves 17 de agosto, de manera simultánea, en seis territorios del país (Bogotá, Medellín, Pasto, San Gil, Florencia y Sur de Bolívar), se llevará a cabo el lanzamiento oficial de esta Semana por la Paz, monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de la Diócesis de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha dado a conocer una serie de orientaciones al respecto.Estos aspectos permitirán comprender de manera clara y pedagógica la esencia de esta iniciativa, así como identificar desde ya diversas maneras de vivirla, en el marco de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos en Colombia y el Día de San Pedro Claver que se celebran cada 9 de septiembre en Colombia.Conozca a continuación dichos elementos:1. ¿Qué es?Semana por la Paz es una movilización ciudadana que es convocada por un grupo de actores de diversas organizaciones, instituciones, movimientos, universidades, ONG´S y redes que expresan una amplia pluralidad religiosa, social, étnica, cultural, económica y política. Esta expresión de la sociedad civil tiene el propósito de promover en toda la ciudadanía del país el compromiso personal y social para eliminar la violencia, construir justicia social y encontrar caminos de reconciliación.2. Un poco de historiaLa Semana por la Paz nace en 1987 en el seno del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús, tras todas las consecuencias que trajo para la vida política del país la toma al Palacio de Justicia, la guerra del narcotráfico, los asesinatos sistemáticos de miembros UP y las negociaciones del Gobierno y las Farc. Cuando surge Redepaz en 1993, se le pide asumir la tarea, lo cual hace junto con el Secretariado de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia. La idea inicial y original de la Semana por la paz fue la de mantener viva en el seno de la sociedad colombiana la idea de la solución política al conflicto armado interno e incentivar la construcción de paz por parte de la sociedad desde los municipios y regiones. Hasta la fecha, se ha realizado ininterrumpidamente, logrando posicionar ideas, acciones y valores en torno a la transformación de conflictos a partir de la no violencia.3. Objetivos1. Iluminar la realidad del país a la luz del Evangelio de la paz.2. Crear una cultura de paz en los diferentes sectores de la sociedad.3. Visibilizar experiencias positivas en construcción de paz.4. Expresar solidaridad a personas, grupos, sectores y territorios más afectados por el conflicto social y la acción de actores violentos.5.Llamar la atención sobre situaciones de violencia familiar, ilegal, cultural y estructural.6. Exigir condiciones de vida digna para todos los ciudadanos del país.7.Superar el conflicto armado a través del diálogo y de acuerdos que favorezcan la solución pacífica, de tal manera que se detengan las acciones de la guerra y se creen condiciones de armonía y equidad.4. ¿Quién la organiza?Diversos actores de la sociedad civil y de la institucionalidad, entre ellos:1. Iglesia Católica2. Gobierno nacional, gobernaciones, alcaldías3. Instituciones educativas4. Organizaciones sociales5.Otras Iglesias y confesiones religiosas5. ¿Qué actividades se pueden realizar?1.Momentos celebrativos (Eucaristías, vigilias, velatones, etc.)2.Jornadas académicas3. Foros, conversatorios, simposios, seminarios, conferencias4. Programas de radio y televisión5. Interacción a través de las redes sociales6. Jornadas culturales7. Eventos deportivos8. Marchas9.Murales10. Reuniones en barrios, veredas, conjuntos residenciales, resguardos indígenas, consejos comunitarios, parroquias11. Actos ecuménicos12. Eventos de memoria y reconciliación6. El tema de este añoPara el año 2023, se ha escogida la temática: Juntanzas Creadoras de Paz, con el propósito de poner de relieve la importancia de hacer esfuerzos colectivos que conduzcan a la reconciliación del país y a lograr una paz integral. Este tema es particularmente afín a la perspectiva actual en la que se encuentra la Iglesia al realizar el camino sinodal, el cual invita a caminar juntos, no solo al interior del catolicismo, sino también en relación con otros credos, instituciones y organizaciones..7.¿Cómo se puede vivir en una parroquia?Aunque la Semana por la Paz es una actividad en la que confluyen muchos sectores de la sociedad, las parroquias son un espacio fundamental para poder vivir este tiempo de una manera profunda y fraterna. Las parroquias se deben integrar a la programación que realizan las diócesis en conjunto con otros espacios de la sociedad civil y la institucionalidad. Además, cada parroquia puede organizar momentos propios en los que se permita tener un mayor acercamiento a los diversos ambientes de la geografía parroquial a través de asambleas familiares, celebraciones litúrgicas, reuniones sectoriales, visitas a los colegios y animación a través de las redes sociales.Un recurso muy útil para las parroquias en el presente año, es el documento Hacia una Pastoral para la Reconciliación y la Paz, el cual es un aporte de la Conferencia Episcopal de Colombia para profundizar en el compromiso de los católicos colombianos como servidores y misioneros de la paz y la reconciliación del país. El documento se inspira en el Evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia, y aborda temas como el marco conceptual, la importancia y alcance de una pastoral para la paz y la reconciliación, los criterios eclesiales, la pedagogía y las acciones conjuntas para construir la paz que necesita Colombia.

Lun 14 Ago 2023

Universidades católicas de Colombia profundizarán en el pensamiento social del papa Francisco

Del 11 al 21 de septiembre, la Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC), llevará a cabo, en cinco regiones del país, la gira titulada “Francisco y las universidades católicas”. Una iniciativa académica que busca difundir el papel desempeñado por estas instituciones de educación superior colombianas en temas relacionados con ecología integral y economía solidaria. Esto, a partir de las enseñanzas del papa Francisco.En esta ocasión, la gira tendrá como invitado especial al padre Augusto Zampini-Davie, exsecretario adjunto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano. El sacerdote argentino estará compartiendo enseñanzas sobre el pensamiento social del Santo Padre para facilitar el discernimiento de las comunidades universitarias y organizaciones aliadas al respecto.Además, se realizarán paneles con expertos de los diferentes nodos y espacios de socialización de experiencias universitarias por mesas temáticas que permitirán a los participantes profundizar en estas reflexiones.Toda la información sobre la agenda y el proceso de inscripción, se puede consultar AQUÍ.

Vie 11 Ago 2023

Arzobispo de Florencia pide seguir escuchando a las comunidades indígenas para inspirar la evangelización

Este viernes 11 de agosto concluyó la primera Asamblea Ordinaria Presencial de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) que se venía desarrollando desde el pasado 8 de agosto en Manaos (Brasil). Al cierre del encuentro, en el que participaron cinco colombianos, se ha emitido un comunicado en el que lo definen como “el primer momento constitutivo y organizativo oficial, tras la aprobación de los estatutos de la Conferencia por el Papa Francisco”.Monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, participante de la asamblea, la ha definido como "un kairós, es decir, un tiempo de Dios, porque estamos reconociendo la eclesialidad de nuestra Iglesia, diseñada por el Concilio Vaticano II y por este ambiente sinodal en el que el papa Francisco ha insistido mucho”, precisó el prelado.Adicional, monseñor Mejía ha invitado a toda la Iglesia Católica colombiana a seguir escuchando a las comunidades y pueblos amazónicos, “para que, desde ahí con la fuerza de Dios, con la gracia del Espíritu, se inspire nuestra evangelización, que está siempre reclamando de nosotros acompañamiento, oración, fortaleza, paciencia en el espíritu y sobre todo parresía y fuego para llegar a todos los rincones de nuestra querida Amazonía”, puntualizó.Por su parte, Henry Yasmani Fuentes Solis, representante de una comunidad indígena del Vicariato Apostólico de Inírida, quien también hizo parte de la delegación de Colombia allí presente, afirmó que este encuentro ha sido de gran valor para el intercambio de saberes entre los agentes pastorales y los pueblos indígenas, para poder trazar un camino de diálogo permanente, coordinación y proyección para la “pervivencia de los pueblos indígenas en el Amazonas”.En el comunicado de esta asamblea de la CEAMA, organismo inspirado en el Sínodo de la Amazonía, los asistentes, provenientes de los 9 países del Bioma Amazónico, plantean, con preocupación, el rechazo al magisterio de Francisco percibido en algunos escenarios, “así como el clericalismo que opaca la fuerza del laicado y de la vida consagrada, especialmente femenina, debido al centralismo en la figura del presbítero”, especifican.Así mismo, en términos sociales, se refieren a las denuncias que han recibido desde diversas zonas del territorio sobre crímenes cometidos contra la vida y el bioma amazónico. Y frente a esto, expresan su preocupación ante el comportamiento de los actores políticos, que, según dicen, no asumen “la gravedad de la crisis socio-ambiental y del problema humano que afecta a los bosques, a los pueblos y a las ciudades que los habitan”.Frente a la articulación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), las diferentes Conferencias Episcopales y las comunidades religiosas, en el documento plantean la importancia de caminar juntos en armonía y sinergia, “ya que se complementan y fortalecen en sus dimensiones carismáticas e institucionales, evitando multiplicar espacios de actuación y repetición de tareas”.Insisten, además, en que la acción de la CEAMA y la REPAM como iniciativas de la Iglesia Católica para la región Panamazónica, debe “traducirse en la práctica de tres verbos: escuchar; dialogar; actuar, buscando promover la sinodalidad”.Finalmente, confirmados en la esperanza, los participantes dicen en el comunicado que seguirán trabajando con todas las fuerzas vivas de la Iglesia en esta importante región, donde el protagonismo de las mujeres “se hace cada vez más presente, como lo fue María en la misión de su Hijo”.Afirman que regresan a sus territorios con el deseo de hacer aún más evidente el rostro amazónico de la Iglesia, “siempre en salida y en movimiento, animada y fortalecida por una pastoral de conjunto que sepa acoger y valorar a todos, en la riqueza de la unidad en la diversidad y en el cuidado de toda la belleza de la creación y de todas las criaturas y pueblos de la Amazonía, junto con “nuestra hermana, la Madre Tierra”” , concluyen.Entérese de más detalles de la asamblea, a través de los informes audiovisuales creados por el Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM):También puede interesarle: "Cinco colombianos participan en la Asamblea de la Conferencia Eclesial de la Amazonía"

Vie 11 Ago 2023

Iglesia avanza con la formación de seminaristas en prevención de abusos, la nueva jornada se realizó en Ibagué

Durante tres días, el Seminario Mayor María Inmaculada de la Arquidiócesis de Ibagué, fue sede de un importante espacio de capacitación sobre cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana, organizado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Oficina Arquidiocesana del Buen Trato.En las jornadas, seminaristas y sacerdotes formadores de la Arquidiócesis de Ibagué y la Diócesis del Líbano-Honda, conocieron las líneas guía de la CEC y los documentos orientadores del magisterio pontificio en términos de prevención y detección de abusos en niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables; así como elementos clave asociados a la atención de víctimas.Las charlas y talleres estuvieron a cargo de la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la CEC y la psicóloga Diana Marcela Suárez, miembro de este mismo organismo y encargada de la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá. “Nadie está exento porque somos frágiles humanamente, somos vulnerados o vulneradores”, indicó la doctora Ilva; añadiendo también que no basta una reflexión si no se llega a la raíz de este fenómeno.“Hemos querido invitarles a una reflexión de carácter integral, insistiendo que no bastan medidas disciplinarias, no bastan normas, ni una reflexión, si no hay un sustento antropológico-teológico y si no queremos llegar a la raíz que es descubrir lo que el Evangelio nos pide: cuidarnos y especialmente tener una mirada respetuosa y digna con los pequeños”, advirtió la presidenta del Consejo Nacional.Por su parte, Juan Felipe Páez Chávez, seminarista de cuarto año de Configuración indica que lo aprendido y reflexionado durante estos días ha sido muy especial. “Debemos involucrarnos y tener conocimientos en aspectos legales, civiles y canónicos”, precisó. También señala que los participantes se han comprometido a fomentar la cultura del cuidado en esta Iglesia particular, “la comunidad del Seminario ha atendido este llamado de una manera muy grata, para convertirnos en agentes de pastoral integrales, que a la luz del Evangelio llevemos un mensaje de esperanza, a pesar de las situaciones de dolor, que han dejado tantas víctimas en Colombia y el mundo entero”.El padre Jhonatan Villamizar Andrade, vicerrector del Seminario Mayor María Inmaculada, destaca que ha sido una experiencia muy positiva, puesto que es necesario que los futuros pastores, y todos en general, aprendamos vivir desde la cultura del cuidado. “Cuidarnos los unos a los otros, en las relaciones sanas, saludables y de esta manera, generar entornos seguros en todos los niveles eclesiales”, precisó.