Pasar al contenido principal

Lectio Dominical

Mar 7 Jun 2016

No juzguemos, perdonemos y seamos misericordiosos

La celebración gozosa de la Eucaristía nos invita a reflexionar en la misericordia y el perdón que Dios Padre nos regala por pura gracia. Nosotros debemos reconocernos pecadores y con humildad acercarnos a Él para escuchar: “El Señor perdona tu pecado, no morirás”. Lecturas [icon class='fa fa-play' link=''] Primera lectura: 2Samuel 12,7-10.13[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Salmo de respuesta: 32(31),1-2.5.7.11 (R. cf. 5c)[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Segunda lectura: Gálatas 2,16.19-21[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Evangelio: Lucas 7,36 – 8,3[/icon] [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO BÍBLICO[/icon] La Palabra de Dios nos habla de diferentes personajes (el rey David, el apóstol Pablo, la mujer pecadora), quienes tienen en común una experiencia de vida: Dios, por pura gracia, quiso perdonarlos y hacer de ellos nuevas creaturas. El libro de Samuel describe detalladamente la vocación del rey David: cómo Dios le bendice, protege, acompaña; es el rey ideal para todo el pueblo. Sin embargo, su pecado, que es denunciado por el profeta Natán, deja ver su debilidad. David obra como el soberano y dueño de todo, como el que domina la vida de los demás. El pastor joven que cuidaba el rebaño de su padre y es ungido como rey de Israel, triunfando en todas las empresas, no sabe corresponder al amor de Dios. Su pecado es muy grave, ni siquiera tiene en cuenta a Dios, lo saca de su vida, no tiene en cuenta las prescripciones legales. Debe asumir ahora las consecuencias de sus acciones; el rey se arrepiente y Dios perdona su pecado. Puedes adquirir el Plan Nacional de Prediación en la Librería del Episcopado

Mié 1 Jun 2016

Seamos solidarios con el hermano

La palabra de Dios permite reflexionar en la acción misericordiosa del Padre hacia los hombres: la compasión y la cercanía, de modo especial, hacia los pequeños y los que sufren. Escuchemos. Lecturas [icon class='fa fa-play' link=''] Primera lectura: 1Reyes 17,17-24 [/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Salmo de respuesta: 30(29),3-4.5-6.12ac-13 (R. cf. 2a.4a)[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Segunda lectura: Gálatas 1,11-19[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Evangelio: Lucas 7,11-17[/icon] [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO BÍBLICO[/icon] La Palabra de Dios presenta una vez más la acción misericordiosa del Padre hacia los hombres: la actitud de compasión y cercanía, de modo especial, hacia los pequeños y los que sufren. El libro de los Reyes recuerda toda la polémica de la religión cananea del dios de Baal presente en la comunidad del pueblo de Israel. La resurrección del hijo de la viuda y los otros signos realizados por el profeta Elías (como la multiplicación de la harina y del aceite) van a fortalecer la fe de los israelitas: Dios es la fuente de la vida y la fecundidad, no lo era Baal, considerado como el señor de la tierra, el dios de la fecundidad. El Salmo 29 canta la alegría del pueblo después del regreso del Exilio de Babilonia. Se estaba como en un pozo sin fondo, en el abismo. Pero, de nuevo, Dios salva a su pueblo: “¡A Ti grité y Tú me sanaste. Sacaste mi vida del abismo!” Es la restauración del pueblo: condenado a la muerte, ahora vuelve a la vida. Puedes adquirir el Plan Nacional de Prediación en la Librería del Episcopado

Jue 19 Mayo 2016

Dios es uno y trino

Las lecturas nos presentan el retrato vivo del Dios Uno y Trino, no a partir de las definiciones sino de sus acciones a favor nuestro. Primeramente la Sabiduría engendrada antes de la Creación, luego el Amor derramado en nuestros corazones por el Espíritu y, para completar, el Espíritu nos anuncia lo que el Hijo comparte con el Padre. Escuchemos atentos. Lecturas [icon class='fa fa-play' link=''] Primera lectura: Proverbios 8,22-31[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Salmo de respuesta: 8,4-5.6-7.8-9 (R. 2a)[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Segunda lectura: Romanos 5,1-5[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Evangelio: Juan 16,12-15[/icon] [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO BÍBLICO[/icon] Para el creyente, la Trinidad es Dios. Y Dios aparece presente y actuante en toda la Escritura desde los albores de la Creación hasta la consumación en el Apocalipsis. Por eso, es un error pensar que la Trinidad es como un conjunto de fuerzas, Padre, Hijo y Espíritu que se ayudan mutuamente. La Trinidad es un proceso que se va revelando en la Palabra de Dios tal como Él y cuando Él ha querido revelar el misterio a nosotros, los que creemos por la fe. El Nuevo Testamento nos aclara –hasta donde se puede– ese misterio y nosotros, con mentes limitadas, pero generosas, captamos la presencia de Dios en nosotros y concretamos unas “misiones” que adjudicamos a cada Persona de la Trinidad. Pero, en verdad, en Dios todo se hace en común, en familia, y todo lo hace al tiempo. En Dios no hay un ayer, un mañana, sino un eterno presente: “Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy” (Sal 2, 7. Hch 13,33, Heb 1,5). Sin embargo, para entendernos, decimos: el Padre crea, el Hijo redime, el Espíritu santifica. Puedes adquirir el Plan Nacional de Prediación en la Librería del Episcopado

Jue 19 Mayo 2016

Descarga subsidio para celebrar la Solemnidad de Cuerpo de Cristo

El Departamento de Liturgia, gracias al apoyo del padre Diego Uribe Castrillón., de la Comisión Nacional de Liturgia pone a disposición de todos los fieles un subsidio para la celebración de la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre Santísimos de Cristo. En esta solemnidad se celebra, se adora y se da gracias por las maravillas de Dios obradas a través de la Eucaristía, en donde Cristo nos brinda su Cuerpo y su Sangre como alimento espiritual. [icon class='fa fa-download fa-2x' link='']DESCARGA EL DOCUMENTO AQUÍ[/icon]

Lun 1 Feb 2016

Escuchemos la voz del Señor

Ahora somos invitados a escuchar la voz del Señor. Abramos nuestra mente para descubrir la presencia de Jesús que nos ayuda a mantener en nuestro corazón el mensaje dado por la Palabra de Dios para que nuestras acciones sean guiadas por su Voluntad. Lecturas [icon class='fa fa-play' link=''] Primera lectura: Isaías 6,1-2a.3-8[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Salmo de respuesta: 138(137),1-2a.2bc+3.4-5.7cd+8bc (R. 6a)[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Segunda lectura: 1Corintios 15,1-11[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Evangelio: Lucas 5,1-11[/icon] [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO BÍBLICO[/icon] ¿Cuál es el nexo entre las lecturas?. El misterio de la libre y gratuita elección y llamada de Dios permea las tres lecturas litúrgicas de este domingo. En el Antiguo Testamento la vocación profética de Isaías que es elegido durante una acción litúrgica en el templo de Jerusalén: "Oí la voz del Señor que me decía: ¿A quién enviaré? (primera lectura). Continuamos leyendo en san Lucas el ministerio de Jesús en Galilea, ahora con la vocación de sus primeros discípulos, junto al lago de Tiberíades y la pronta respuesta de dos parejas de hermanos: "No temas, desde ahora serás pescador de hombres" (Evangelio). Finalmente, en la carta a los Corintios, después del tema de los carismas y la unidad en la Iglesia, saltamos al capítulo 15, donde nos quedaremos cuatro domingos: es un capítulo que Pablo dedica al tema de la resurrección de los muertos. Él evoca la aparición de Jesús resucitado, camino de Damasco, a él, "el menor de los apóstoles...pero por la gracia de Dios soy lo que soy" (segunda lectura). El salmo 138 (137) donde descubrimos la misericordia de Dios como fundamento de toda confianza vemos al orante que se dirige a Dios, que siempre lo escucha, le infunde ánimos y fortaleza, incluso ante el sufrimiento. El Señor “se fija en el humilde y el abatido”, y sale en defensa de los débiles y de las víctimas. Por tanto, debemos estar seguros de que, por graves y difíciles que sean las pruebas que nos esperan, nuestra vida siempre estará en manos del Señor. [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO SITUACIONAL[/icon] La vocación de Pedro y de sus compañeros nos muestra unas características del discipulado, a saber: primero se ve la acción de Jesús y se escuchan sus palabras: Jesús habla desde la barca de Simón Pedro. La Palabra de Jesús es una Palabra que atrae, es poderosa. En segundo lugar, podemos ver que Pedro confiesa a Jesús como Señor, se postra ante Él, se descubre pecador. Descubrir quién es Jesús es descubrirse a uno mismo: ¿quién soy yo?. En tercer lugar, el llamado exige una responsabilidad misionera: “ser pescador de hombres”, es decir, la disposición de congregar personas en torno a Jesús para crear comunidad. En cuarto lugar, observemos que el discipulado se hace en forma de viaje. Implica entrar en el dinamismo de Jesús, quien camina hacia la cruz y la exaltación. Es un discipulado itinerante. En quinto lugar, se muestran las renuncias que se deben realizar: sacar las barcas a tierra (como para no volver a pescar), dejar todo (romper las relaciones anteriores) y seguir a Jesús (quedarse con el Maestro). Jesús llama y espera una respuesta del candidato pero no le da alternativa. Eso significa que la persona debe pensar con atención las implicaciones que conlleva seguir a Jesús. Los discípulos de Jesús dejan todo y se quedan con Él, porque quedarse con el Maestro es disfrutar de todo [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO CELEBRATIVO[/icon] Para que nuestra respuesta como discípulos misioneros a la vocación de Dios y nuestra colaboración en su Reino sean realidad, tenemos la gran ayuda de la Eucaristía, en la que nos sentimos apoyados por los otros creyentes que se reúnen en comunidad, por la Palabra de Dios que nos guía y por la fuerza que nos da el Alimento eucarístico. En la experiencia mística que tiene Isaías, con una visión idealizada de la "liturgia" del cielo, los ángeles "gritaban diciendo: Santo, santo, santo, el Señor de los Ejércitos, la tierra está llena de su gloria". Nosotros, en la Plegaria Eucarística, cantamos el mismo canto, alabamos a Dios, nos unimos con Cristo, y al final escuchamos muy atentos nuestro "envío misionero" a este mundo: "Pueden ir en paz". Entonces empieza lo concreto de nuestra respuesta: nuestro estilo de vida, nuestra fe hecha esperanza y servicio fraterno, nuestro compromiso de trabajar como apóstoles de Cristo. [icon class='fa fa-play' link='']Recomendaciones prácticas[/icon] Resaltar la frase: “No tengas miedo; desde ahora vas a pescar hombres”. Insistir en las palabras: vocación, misión, misericordia, Palabra, seguimiento. Se sugiere resaltar en este domingo los silencios y la música, como elementos fundamentales de la acción litúrgica. Recordar que esta semana: Es la Jornada Mundial del Enfermo, el jueves 11, conmemoración de Nuestra Señora Lourdes, Es el Miércoles de Ceniza con el que damos apertura al tiempo de Cuaresma.

Dom 24 Ene 2016

Como profetas mostremos el camino al reino

La Palabra Divina que se nos ha de proclamar nos recordará que también nosotros hemos de actuar como profetas que anuncian el Reino de la esperanza y que muestran al mundo el camino seguro que nos permite dar testimonio del Resucitado Vencedor de la muerte y llevar a todos la verdad que salva. Lecturas [icon class='fa fa-play' link=''] Primera lectura: Jeremías 1,4-5.17-19[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Salmo de respuesta: 71(70),1-2.3-4a.5-6ab.15ab+17[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Segunda lectura: 1Corintios 12,31 - 13,13[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Evangelio: Lucas 4,21-30[/icon] [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO BÍBLICO[/icon] En la primera lectura hay una visión profética que alcanza su plenitud y su realización en Jesús. Él es el Profeta de las Naciones que Jeremías nos representa en la primera de las palabras escuchadas en este domingo. Hay un destino constante para el profeta; ser signo de contradicción en medio de la comunidad, ser rechazado, despreciado, ignorado, se vuelve “parte” del oficio de profeta, ya en el antiguo testamento, ya en la hora presente. Incluso se hace necesario clarificar que el profeta no es, necesariamente, un vidente del futuro sino un intérprete de la historia que se vuelve actual cuando la historia misma le da la razón, cuando, como en Jesús, las gentes se admiran y luego repudian a quien les hace presente la misericordia de Dios, a quienes les reclaman por los constantes extravíos, a quienes les proponen audaces compromisos. En el salmo se nos propone, como para hacer eco a la precedente lectura, proclamar el auxilio divino a todos, esto es, anunciar que la acción de Dios en la historia debe ser contada pero no como una narración de victorias humanas, sino como una intervención salvadora que compromete la totalidad de la persona y la comunidad en la que se vive. San Pablo en este día nos propone una de las más bellas y comprometedoras páginas de la Sagrada Escritura: El Himno de la Caridad. El amor humano tan sublime en su originalidad, ha perdido su esencia porque se nos olvidó que su plena realización está en el don al otro, en la entrega comprometida de la vida, en la Caridad que San Pablo retrata en catorce condiciones, en catorce señales. Este amor elevado a la gracia de caridad, es el que se vuelve misericordia, esperanza, vida para todos. El evangelio, volviendo a la idea de la primera lectura, es el retrato de una escena impactante: Jesús no es acogido como muchos lo esperaban. En su tierra recibe como señal la indiferencia, la admiración que se vuelve escepticismo. Es el destino de todo profeta. Por eso ya en otra parte del Evangelio, Jesús sabrá advertir que no siempre las alabanzas son garantía de acogida. Jesús sale de Nazaret, parece que no retornará más. Le espera el resto de Israel, le espera la pasión, le espera una gloria en la que su destino de profeta será corroborado por el testimonio final. Es allí donde retoma la Iglesia la tarea, es allí donde se apoya la fuerza de la Palabra que escuchamos, y que luego, así cause contradicción, debe ser proclamada con fe. [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO SITUACIONAL[/icon] Necesitamos urgentemente el servicio y la misión de los profetas. La realidad es compleja, difícil, árida. Los profetas de este tiempo han de conocer que ante las fallidas propuestas del mundo también puede aparecer en el corazón de la humanidad el escepticismo que se nota en Nazaret. Mirar la vida con ojos de profeta no puede limitarnos a aquello de juzgar la historia. Es propio del creyente proponer la persona de Jesús como revelación definitiva de la vida, de la esperanza, de la luz que ilumina sin enceguecer, del amor que se ofrece sin egoísmos, de la alegría que sabe transformar la amargura de los corazones y de los pueblos en una voz de esperanza y de paz. No podemos desanimarnos con la indiferencia del mundo. Seguimos con Jesús llevando el Reino que hace ocho días se anunciaba, a quienes tengan la buena voluntad de acoger la voz de Dios y la fuerza de su amor generoso. Nazaret queda atrás… la casa, el taller, las gentes. Jesús camina ahora hacia nosotros para que nosotros lo acojamos con fe, para que al acogerlos nos pongamos de su lado y para que al ponernos de su lado, sintamos la urgencia de seguir mostrando el auténtico amor de Dios a cada persona, a cada cultura, a cada realidad. [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO CELEBRATIVO[/icon] Cada Domingo Jesús viene a nosotros en su palabra, en el Sacramento del Amor. Que nuestro corazón esté en capacidad de acogerlo con gozosa esperanza, que al acogerlo, hagamos de su presencia constante la mejor motivación para que al salir de nuestra fiesta de esperanza, le mostremos al mundo con un profetismo auténtico, que somos los seguidores de aquel que se hizo signo de contradicción en su misma tierra, pero que es la vida de todos. Imaginamos que tras la hostilidad de los nazarenos, también María emprendió el camino de su Hijo, y le seguirá acompañando, discretamente, para enseñarnos a vivir y para apoyarnos cuando como el profeta y como Jesús sintamos el dolor de la indiferencia. Cuánto necesitamos que se renueve la dimensión profética de la comunidad creyente y que esta tarea trascienda e ilumine la vida creyente y haga que los creyentes, unidos en la caridad, sean vida comunicada, amor compartido, esperanza vivida con amor y alegría. [icon class='fa fa-play' link=''] Recomendaciones prácticas[/icon] Insistir en el sentido de las palabras: elección, llamado, profeta, enviado, Palabra y amor. Se podría hacer una cartelera en la que se destaquen algunas personas que en la historia de la comunidad han dado testimonio de auténtica vida cristiana. Aunque es domingo, concurre en el calendario el recuerdo de San Juan Bosco. Hágase conocer a los creyentes este modelo de gracia y santidad. Tener en cuenta que en la semana que se inicia, lunes 2 de febrero, se celebra la Fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, recuerda que Jesús vino a cumplir lo anunciado y a señalar el camino de la vida y de la paz. Se debe hacer bendición de los cirios y procesión. Año de la Misericordia: Jubileo de la Vida Consagrada y Clausura del Año de la Vida Consagrada.

Lun 18 Ene 2016

Se cumplirá la Escritura

Como el pueblo de Israel o como los que estaban en la Sinagoga de Nazaret, acojamos con fe la palabra de Dios y pidamos que podamos descubrir con un corazón generoso y fiel, que hoy, también entre nosotros, se cumplirá esta Escritura que va a ser proclamada. Escuchemos. Lecturas [icon class='fa fa-play' link=''] Primera Lectura: Nehemías 8,2-4a.5-6.8-10[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Salmo de respuesta: 19(18),8.9.10.15 (R. Jn 6,63c)[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Segunda Lectura: 1Corintios 12,12-30[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Evangelio: Lucas 1,1-4; 4,14-21[/icon] [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO BÍBLICO[/icon] Todavía en los comienzos del Tiempo Ordinario, en este Año de la Misericordia, se nos recuerda en las lecturas de hoy que las Palabras del Señor son “espíritu y vida” como lo acabamos de responder en el Salmo. Hay una agradecida memoria en el pueblo de Israel: la Ley encontrada, proclamada y celebrada le vuelve a mostrar a la comunidad la ruta que Dios señala y la importancia de tener un derrotero a través del cual la convivencia humana se vea iluminada por las normas de vida con las que debe recorrerse el camino de la vida. Una palabra cumplida por el Señor siempre es el mejor signo de una historia de fidelidad. Dios que habla por los labios del Lector, provoca dos sentimientos en la comunidad: una inmensa alegría por este “reencuentro” y luego una actitud penitencial en la que la comunidad entera se pone en estado de conversión, reflexiona su vida y piensa que lo mejor es estar en la línea amorosa con la que Dios dibuja su plan de salvación y de vida. Cuando se proclama una palabra que tiene “espíritu y vida” el Espíritu del Señor despierta inmediatamente unas reacciones maravillosas: la unidad, la diversidad de dones, la profusión de carismas que hacen que el Pueblo de Dios le comunique al mundo el testimonio de vitalidad y de esperanza que necesitamos (segunda lectura). Al gozo de la Palabra hallada y proclamada, se une el Evangelio tan especial de este domingo. San Lucas nos atestigua la seriedad y la intención de su trabajo al recoger amorosa y cuidadosamente la vida de Jesús, y nos entrega, el contenido de la experiencia vivida por la comunidad que estuvo cerca a Jesús en su ministerio. Decir cómo se hizo el Evangelio es el mejor prólogo a la inauguración del tiempo en el que Jesús proclama el Reino y le ofrece a los que luego llamará Bienaventurados, a los humildes, a los pobres, a los urgidos de esperanza, la primicia de su presencia salvadora. Este Evangelio se volverá a proclamar en la Misa Crismal, y es envío misionero que nos compromete en el anuncio de la verdad y de la esperanza. Jesús lee su misma vida en el texto de Isaías, la gente escucha cómo en Él mismo se hace actual la promesa de Dios y cómo se abre la proclamación del tiempo de la gracia en el que la fuerza del amor puede cambiar lo que la fuerza de la injusticia y del desamor han querido derribar en la dramática historia de la humanidad. [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO SITUACIONAL[/icon] Hoy también para nosotros se cumple la Escritura. La que escuchamos tantas veces con indiferencia, la que incluso tenemos en nuestras casas abierta en el mismo pasaje sin ser leída. El acoger la Revelación de Dios le propone al mundo en el que nos movemos, el testimonio valeroso y generoso de los creyentes que, como Jesús, sabemos que también se nos dio el Espíritu y se nos sigue enviando a proclamar la gracia del perdón, de la reconciliación, de la esperanza. Nuestra patria, nuestra comunidad, nosotros mismos, tenemos una sed de misericordia y de esperanza que nos ayude a vivir al estilo de Jesús, y que nos permita iluminar tantas cegueras, sostener tantos pasos vacilantes, devolver tantas oportunidades de vivir a quienes comparte nuestro camino. Jesús en la Sinagoga de su pueblo, Nazaret, nos vuelve a decir hoy que es el tiempo de la gracia, de la esperanza, de la vida nueva que esperamos construir juntos, movidos por el Espíritu, fortalecidos por la solidaridad con el dolor humano que se vuelve amor y vida como lo hizo Jesús. [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO CELEBRATIVO[/icon] Hoy en las lecturas aparece un detalle importantísimo en nuestras celebraciones de la fe: el que proclama la Palabra. En la primera lectura, Dios habla a su pueblo en la proclamación de la Ley, en la alegría de escuchar por voz humana, la llamada constante de Dios a la santidad y a la gracia. Es el sentimiento que deberíamos vivir cuando se nos proclama la Palabra, cuando hasta el mismo libro que la contiene, se hace invitación para que Jesús nos haga discípulos fieles que reconozcamos que ha llegado ya a su plenitud cuanto anunciaron los profetas y que los nuevos profetas de este mundo somos los que actuamos y vivimos en el estilo del Reino que se ha inaugurado en Nazaret, que tendrá por trono la Cruz y por corona compartida la Victoria Pascual de Cristo. La Madre de Jesús, que seguramente estaba también en Nazaret, nos ayude a descubrir que hoy, con nuestra disponibilidad, también se cumple la Escritura. [icon class='fa fa-play' link=''] Recomendaciones prácticas[/icon] Conviene que la Palabra Divina que se va a proclamar, recupere su significación y por ello sería deseable destacar especialmente en el día de hoy el ambón, como espacio sagrado e incluso venerar con el incienso el Evangeliario, signo de Cristo, palabra hecha carne. Insistir en que no es correcto litúrgicamente pasar en la Misa a proclamar la Palabra de Dios valiéndose simplemente de unas «hojitas», pues esto no respeta ni la dignidad que se le debe a la Palabra, ni el sentido del momento litúrgico; para ello se han elaborado libros litúrgicos propios. Recordar que esta semana: El lunes 25 de enero, es la Fiesta de la Conversión de San Pablo, apóstol. Este mismo día, en el contexto del Jubileo de la Misericordia: Celebración ecuménica en la Basílica de San Pablo Extramuros.

Mié 18 Nov 2015

Cristo Rey: amor, servicio y entrega

Las lecturas de hoy, son el cumplimiento de las promesas de Dios a su pueblo. Cristo, en el amor, el servicio, la entrega y donación de su vida, nos ha dado a conocer su verdadero reinado, don de Dios, y tarea que corresponde a cada uno. En la escucha de su Palabra pidamos la gracia de acogerla con el corazón para responder con fe, esperanza y caridad, y así demos testimonio de nuestra filiación divina y fraternidad entre nosotros. Lecturas [icon class='fa fa-play' link=''] Primera Lectura: Daniel 7,13-14[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Salmo de respuesta: 93(92),1ab.1c-2.5 (R. cf. Dn 7,14)[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Segunda Lectura: Apocalipsis 1,5-8[/icon] [icon class='fa fa-play' link=''] Evangelio: Juan 18,33b-37[/icon] [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO BÍBLICO[/icon] Los signos llevados a cabo por Jesús muestran que el reino de Dios ha comenzado y transforma la vida de las personas. Jesús manifiesta en su rechazo y condena, que este reino aún no está realizado completamente. Estamos en el tiempo de la Iglesia, tiempo de crecimiento del reino de Dios, que tiende a su cumplimiento al final de los tiempos. Nosotros esperamos la venida gloriosa de Cristo, su advenimiento será en las bodas del Cordero con la humanidad salvada (Ap. 19,1-9). Desde ahora cada uno puede acercarse a este Reino en la vivencia de las «bienaventuranzas»: «Dichosos los pobres en el espíritu, porque suyo es el reino de los cielos» (Mt 5,3-10). «Buscar ante todo el Reino de Dios y lo que es propio de él, y Dios les dará lo demás» (Mt 6,33). Las dos lecturas recogen la imagen de las nubes del cielo en medio de las cuales viene el Hijo del hombre para reinar (Dn 7,13-14), donde aparece Jesucristo, «el testigo fiel, el primogénito de entre los muertos, el soberano de los reyes de la tierra» (Ap 1,5-8) que verán todos los hombres. La realeza de Jesús, se ejerce en la tierra pasando por su muerte en cruz. Esto no quiere decir que su realeza esté entre las nubes. Su realeza se ejerce en la tierra, pasando por la muerte en la cruz. El proceso de Jesús ante Pilato tiene que ver con la realeza de Jesús, diferente de las de este mundo. [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO SITUACIONAL[/icon] Jesús es rey y su reinado no es la voluntad de poder, sino cumplir en el mundo la misión de atestiguar la verdad. Para esto hacen falta testigos, discípulos misioneros capaces de donar la vida en la cotidianidad de la existencia. Jesús es el «Testigo fiel» el que sirve a la verdad como nadie. Él es la verdad misma. Por eso son de Jesús y siguen a Jesús cuantos sirven a la verdad. Si no estamos en la verdad, el reino de Cristo, así seamos sabios, científicos, no estamos en la verdad que es luz y salud, vida y eternidad. Cristo mismo es plenitud de la verdad. Pilato no cree que Jesús pueda enseñarle algo con respecto a ella. La verdad está ahí ante él, sus intereses no le permiten ver y contemplar a quien es el Camino, la Verdad y la Vida. El que hace la verdad se acerca a la luz. La verdad no es concebida como posesión o estado adquirido, sino como una tarea. Jesús saca a la luz a Dios. La verdad hace personas libres. El vivir en la mentira impide contemplar la luz que ilumina la existencia. Sólo la verdad puede llevar a un camino de fe, esperanza y caridad. [icon class='fa fa-arrow-circle-right fa-2x' link='']CONTEXTO CELEBRATIVO[/icon] Cristo es rey ha venido para dar testimonio de la verdad, para que los hombres la acepten y tengan plenitud de vida. Quienes lo acogen se comprometen con su reino, reino de paz y justicia reino de vida y de amor. Cristo ha venido a reinar en nuestra vida en nuestra familia en nuestro lugar de trabajo, en la escuela en la universidad. Él mismo nos ha hecho partícipes de su reino un don para todos y cada uno, quienes lo hemos aceptado en nuestra vida. Es el don precioso que nos ha hecho Dios, pero al tiempo se convierte en tarea que pertenece a cada uno. En Cristo, somos hijos de rey, y herederos de las promesas eternas. Nos recuerda nuestra dignidad. Como defensores y promotores de vida somos invitados a participar en el reinado de Cristo, de la nueva Jerusalén, precedida por los valores del reino que nos hacen sentir hermanos e hijos de Dios. Quien escucha a Cristo, sirve a la verdad, experimenta la libertad de los hijos de Dios y además se siente hermano de sus semejantes. Su poder lo ejerce en el servicio y con la fuerza de su amor. Su reinado se manifiesta en una liberación total de todo lo que oprime al ser humano. Jesús es el triunfo definitivo de la vida sobre la muerte. Juan indica el motivo para escribir su evangelio: «para que tengáis vida en su nombre» (Jn 20,31). Las señales que Jesús ha hecho, manifiestan la realeza y plenitud de vida en nosotros. Algunos signos los encontramos por ejemplo en la salvó al hijo del que estaba a punto de morir (4,46-54), curó al paralítico (5,1ss), ofreció el pan (6,1ss); son las señales de su realeza que brillarán en la cruz. Cristo Rey, se hace presente en nuestra vida, en el hoy de nuestra historia para darnos la vida en abundancia y el gozo de ser hijos de Dios. Es el rey prometido por Dios a la descendencia de David, que reinará para siempre. Lava los pies a sus discípulos y su dignidad la atestigua en el servicio, en la donación de su vida. Su realeza es servicio a la vida. Nos libera de toda forma de violencia, su modo de reinar devuelve al hombre su dignidad de hijo, su libertad como hermano en el amor. Somos hijos de Dios amados por el padre; él nos ofrece la gracia de ver lo esencial de la vida y aceptarlo para que reine siempre en nuestras vidas y nuestros lugares, donde somos protagonistas de vida. Pidamos la gracia de estar atentos en este mundo sordo, para saber escuchar su palabra que es vida, pues sólo en él podemos ver la realidad con fe, esperanza y caridad hacia la transformación de un mundo nuevo donde reine Cristo y hagamos presente la civilización del amor. Alabemos juntos a Dios porque nos ha demostrado la grandeza de su amor en su Hijo muy amado. Es Cristo, con su muerte en Cruz nos ha hecho partícipes del Reinado de Dios; en el anuncio del Reino de Dios entre nosotros. Don y tarea de quien proclama con su vida a Cristo Rey. [icon class='fa fa-play' link=''] Recomendaciones prácticas[/icon] Es importante recordar que cada uno de nosotros somos hijos de Rey. Participamos de su reinado. Por lo tanto cada persona tiene la dignidad de hijo e hija de Dios. Como canto de entrada se podría entonar: Anunciaremos tu reino, Señor, En Cristo podemos vencer todas y cada una de las batallas contra la tristeza, la angustia, la desesperanza, porque hemos abrazado en nuestra vida a Cristo Rey; fe, esperanza y caridad en nuestra vida. El formulario de la Misa es propio La invitación de orar por la vida consagrada, sus oraciones son necesarias. Concluimos el año litúrgico y daremos inicio al nuevo con la preparación para la navidad en el tiempo de Adviento. 6. Continuamos orando por el Sínodo de la familia, dando gracias a Dios por los frutos recogidos para que tengamos una Iglesia que las acompaña como signo de esperanza en sus luces y sombras.