Pasar al contenido principal

Episcopado al día

Lun 6 Ene 2020

Papa Francisco acepta la renuncia del Arzobispo de Manizales

Tras haber sido presentada la renuncia por parte del Arzobispo de Manizales, monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo, por motivos de salud, hoy el Papa Francisco aceptó la dimisión a su cargo. A través de las redes sociales de esta Jurisdicción, por donde se dio a conocer la noticia, se presentó un sentido mensaje del Arzobispo, quien expresó sus sentimientos de gratitud hacia Dios, el clero, a los diferentes movimientos pastorales y a la comunidad, por el apoyo brindado durante los 10 años de servicio en esta Iglesia particular. "Doy gracias a Dios en primer lugar por haberme dado la oportunidad de haber prestado mis servicios pastorales como arzobispo de esta querida porción de la Iglesia, Luego, expreso mis sentimientos de gratitud a cada uno de ustedes que me han recibido con bondad, me han dado su cariño y con sus delicadezas me han hecho sentir siempre muy bien (...) Ustedes me han permitido compartir la fe, la esperanza y el amor que todos tenemos como ‘creyentes’ y como ‘hermanos’ y me han dado lugar para realizar mi ministerio episcopal teniendo en mi corazón el deseo de llegar a ser para todos ustedes un ‘padre y un pastor’ a la manera de Jesús, nuestro Maestro y nuestro único modelo", señala la misiva. Así mismo dirigió su saludo de gratitud a las autoridades civiles, militares y del ejército que, "con su esfuerzo y sus acciones, quieren protegernos, ayudarnos y colocar las mejores condiciones para que toda nuestra sociedad y sus diferentes grupos actores marchemos por los caminos del progreso, de la justicia y de la paz verdadera y estable". El Prelado recordó que Dios es el eje central de toda realidad, es el “motor y la causa primera de todo movimiento, de toda acción”, por lo que exhortó a los fieles a nunca dejar de lado a Dios, a pesar de las cosas que puedan pasar en el país o en las vidas personales de cada uno. “Sin Dios todo pierde sentido y las tinieblas se apoderan de nuestra vida. Con Dios, todo alcanza sentido y la luz y la esperanza se hacen siempre posibles”, indicó. Finalmente, pidió seguir unidos en la Oración. "Oremos ‘Unos por Otros’ y propiciemos siempre la ‘unidad’ para que cumplamos el deseo del Señor-Jesús: ‘Que todos sean Uno’". BIOGRAFÍA Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo nació un Urrao (Antioquia) el 8 de agosto de 1947. Cursó los estudios de enseñanza secundaria en el Seminario Menor de Medellín y el ciclo filosófico-teológico en el Seminario Mayor de esa misma capital. Obtuvo la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana. En 1976 se doctoró en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma con una tesis titulada: “El deseo fundamental del hombre, en torno al pensamiento de J. P. Sartre”. En esa misma Universidad romana alcanzó el grado de Licenciado en Teología Fundamental. Recibió la ordenación presbiteral el 1º de junio de 1974 y se incardinó en la Arquidiócesis de Medellín. El 21 de Noviembre de 1999 San Juan Pablo II le confirió el título de Capellán de Su Santidad. El 12 de Diciembre de 2003 San Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Munaziana y Auxiliar de Cali. Recibió la ordenación episcopal, de manos de Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo, Arzobispo de Medellín, el 11 de Febrero de 2004 en la Catedral Metropolitana de Medellín. Su Santidad Benedicto XVI, el 11 de Julio de 2006, lo nombró Obispo de la Diócesis de Girardota. El 16 de Julio de 2009 el Papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo Coadjutor de la Arquidiócesis de Manizales. El siete (7) de Octubre de 2010 tomó posesión como Arzobispo de Manizales. El Arzobispo de Manizales, Mons. Gonzalo Restrepo Restrepo, ha presentado su renuncia al Santo Padre Francisco por motivos de salud, hoy el Papa ha aceptado su renuncia. Es el momento de agradecer a Dios la bondad de habernos regalado un Pastor según su corazón. @episcopadocol pic.twitter.com/VUsBahKnBU — Arquidiócesis Mzles (@arquimanizales1) 6 de enero de 2020

Dom 22 Dic 2019

Fallece hermano de Monseñor Francisco Sarasti Jaramillo

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa sus más sentidas condolencias a Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, Arzobispo emérito de Cali, por el fallecimiento de su hermano el señor Rodrigo Alberto Sarasti Jaramillo. El episcopado colombiano al elevar sus plegarias por el eterno descanso del señor Rodrigo Alberto, manifiesta su compañía y solidaridad con la familia de monseñor Sarasti Jaramillo. Las exequias se realizarán en la ciudad de Cali en la Iglesia de San Fernando Rey, este lunes 23 de diciembre, a las 2.30 de la tarde.

Vie 4 Oct 2019

Sínodo debe ir más allá de "discursos verdes"

A tan sólo horas del inicio del Sínodo de la Amazonía, Monseñor Francisco Antonio Ceballos, Vicario Apostólico de Puerto Carreño, en el departamento de Vichada, en el extremo oriental de Colombia, cercano a la frontera sur de Venezuela, es uno de los 15 obispos colombianos que se darán cita en este evento que inicia este 6 de octubre. Son muchas sus expectativas, espera que esta cita sirva para “encontrarnos como hermanos” y “no dar solo discursos verdes”; para él es esencial abordar lo que el papa Francisco propone: una ecología integral, donde las comunidades amazónicas sean las protagonistas. En conversación con Vida Nueva ha dicho que desde su jurisdicción –camino al Sínodo – “hemos hecho varias reuniones con las comunidades, en especial, con los capitanes y gobernadores indígenas para reflexionar sobre Laudato Si’, además, de escuchar sus inquietudes”. Descubrir las semillas del verbo Pese a ser un territorio indígena en más de un 40%, el prelado considera que debe fortalecer esta pastoral, para ello una de las claves será apostar por el laicado. “La evangelización de Puerto Carreño depende mucho de los laicos, podemos llegar más al mundo indígena y a las comunidades colonas si formamos un laicado que responda a estas exigencias”, ha dicho. “No sé si esto sea una frase de cajón, aunque muchos no quieran, el Espíritu Santo ya estaba en las culturas originarias antes de que llegáramos nosotros, es decir, descubrir las semillas del verbo e integrarlas a nuestra espiritualidad occidental me parece que ese es uno de los desafíos más importantes del Sínodo, no para decir quitemos esto y pongamos aquello, sino ver qué hay de bueno en cada Cultura para poder integrarlo”, destacó. También ha aclarado que el papel de la Iglesia es ser referente importante para acompañar a los pueblos originarios en sus luchas, ser aliados, pues hay mucho respeto por la cosmogonía de cada comunidad. Por ello agrega: “los acompañamos en cada proceso ellos mismos dicen que a lo largo del camino van mirando cuál es el compromiso que tienen con la Iglesia”. Iglesia que aprende El prelado ve en la figura del ‘viri probati’ una posibilidad que hay que estudiar, aunque insiste más en los diáconos permanentes, en los catequistas indígenas de la región, porque “encontramos mucha gente con potencialidades que pudiera darle la mano a su comunidad para integrarlos”. Además, es urgente pasar de una Iglesia docente a una Iglesia discente, que aprenda del mundo indígena para entender la espiritualidad que allí hay. “Ellos tienen mucho que enseñarnos, en su cultura existe una gran riqueza”, ha añadido. Un problema de todos A juicio del obispo, “la iglesia colombiana tiene que volcarse hacia la Amazonía, pues es un problema que nos atañe a todos”, porque “muchas veces se piensa que es solo un problema de los vicariatos. Es la casa común y si destruimos moriremos todos”. Aprovechó la ocasión para invitar a sus hermanos obispos “a entender que la Amazonía es un sitio privilegiado de trabajo pastoral”, de hecho, ha mencionado que a través de la Comisión Permanente del Episcopado “tenemos un proyecto que es el de la ‘Hermandad entre las iglesias’, donde proponemos que las jurisdicciones apadrinen a vicariatos y a algunas diócesis mucho más necesitadas”. “De hecho, hemos dependido de Europa y ellos ya no están colaborando”, por tanto “tenemos que ponernos en la tarea de colaborarnos mutuamente, no solo con dinero, sino implicar a toda la Iglesia en el proceso evangelizador y trabajo pastoral”, finalizó. Verdades incómodas En Puerto Carreño la violencia no es la excepción, cuenta que recibió una carta de uno de los líderes indígenas diciendo que lo habían amenazado, “por supuesto, yo saqué un comunicado para pedir a las autoridades asumir las responsabilidades para salvaguardar la vida de nuestros indígenas”. A partir de estas denuncias hechas desde el vicariato ha levantado resquemores por quienes detentan el poder. “Esto no gusta. No le gusta al coronel de la policía, no le gusta al alcalde, no le gusta a nadie porque ellos pretenden tapar muchas cosas, es lo que me parece”. De todo ello saca una conclusión: “El denunciar trae sus problemas, pero la labor nuestra es la labor de la Iglesia, si callan los profetas hablarán las piedras. Esa es la labor del obispo cuidar a su rebaño, estar del lado del pueblo”. Tomado de: Portal web Vida Nueva

Jue 19 Sep 2019

Todo listo para celebración de elevación de la nueva Arquidiócesis de Florencia

El miércoles, 18 de septiembre, el pueblo católico caqueteño inició la celebración de elevación de la Diócesis a la dignidad de Arquidiócesis en Florencia. En actos protocolarios el arzobispo electo monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo y el Nuncio Apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, recibieron varios reconocimientos por parte de las principales autoridades de la ciudad y el departamento. “Gratitud a todos por su compañía. Les pedimos su oración por esta tarea que nos encomienda el Papa Francisco. Gracias por sus reconocimientos en esta noche. Dios y la Santísima Virgen María les bendiga”, expresó monseñor Mejía. Asimismo, en una ceremonia realizada en la catedral Nuestra Señora de Lourdes, el arzobispo electo, hizo la proclamación de fe en desarrollo de los actos relacionados a su elevación como nuevo arzobispo de esta ciudad. “He proclamado el credo renovando mi fe y mi obediencia al Santo Padre, a la iglesia y, al querer de Dios en este momento”, afirmó el prelado. Monseñor Mejía Giraldo extendió la invitación a los caqueteños para que el jueves 19 de septiembre participen de la Santa Misa, en la que se hará la ceremonia de elevación de Diócesis a Arquidiócesis de Florencia. “A las 4:00 de la tarde, haremos la Santa Misa de proclamación donde se leerá la Bula, que es el decreto de creación de la provincia eclesiástica de Florencia y la posesión canónica del nuevo arzobispo”, explicó. “Todos están cordialmente invitados, a este evento histórico para la iglesia en el Caquetá”. Cabe recordar que el pasado 13 de julio el Papa Francisco elevó la diócesis de Florencia a la dignidad de Arquidiócesis y promovió como Arzobispo de esta jurisdicción eclesiástica a monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo.

Lun 15 Jul 2019

Trabajo constante y madurez en la fe, abonaron el camino para la nueva arquidiócesis

El arzobispo electo de Florencia, monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, afirmó que el reconocimiento hecho por el papa Francisco de elevar a arquidiócesis esta Iglesia Particular, es el resultado del trabajo realizado por los obispos, sacerdotes y laicos que le han antecedido en este caminar de la Iglesia. “Esto es una bendición de Dios. Se ha hecho todo el proceso de Iglesia, hemos madurado muchísimo. Este es un trabajo sobre todo de ustedes, yo llevo aquí seis años, pero hay que agradecer a los sacerdotes Capuchinos que sembraron la primera semilla, a los sacerdotes y laicos de la comunidad del Instituto Misionero de la Consolata y, en los últimos años, a los sacerdotes diocesanos que han entregado la vida aquí, gastado su existencia por esta región; a los obispos que han trabajado en esta región. Uno como obispo o sacerdote se dispone a hacer la obra de Dios”, manifestó el prelado. El obispo, quien asumirá su nueva dignidad al cargo de arzobispo una vez le sea entregado oficialmente el decreto por parte del Vaticano y se realice la ceremonia litúrgica para elevar la diócesis de Florencia a Arquidiócesis, dijo haber recibido esta noticia con mucha alegría, esperanza y gratitud y afirmó que asumirá con responsabilidad y admiración por sus antecesores este nuevo proyecto pastoral encomendado por la Iglesia Universal. Hizo una invitación a los sacerdotes a unirse en torno al llamado del Papa Francisco a seguir avanzando en el acompañamiento a las comunidades, de manera especial, las más vulnerables de esta zona del país. Por otra parte, resaltó el papel que han desempeñado los laicos en este caminar pastoral de la Iglesia caqueteña, por lo que, los convocó a seguir avanzando con fuerza “para que ahora como arquidiócesis podamos hacer un trabajo en comunión con las diócesis sufragáneas que han quedado también en esta nueva provincia eclesiástica, liderada por Florencia como la gran Arquidiócesis de la región de la Amazonía”. Cabe recordar que, al conformarse Florencia como nueva Arquidiócesis, quedarán adscritas como diócesis sufragáneas las diócesis de San Vicente del Caguán y Mocoa – Sibundoy. Por su parte, los Vicariatos Apostólicos de Puerto Leguízamo – Solano, Leticia, Mitú e Inírida no podrán considerarse entre las sedes sufragáneas, sino que permanecerán sujetas directamente a la Santa Sede, pero podrán participar en las reuniones de los Obispos de esta nueva Provincia Eclesiástica, pero sin derecho a voto deliberativo. Foto: Caquetá me gusta

Dom 23 Jun 2019

Iglesia pide al Gobierno decretar emergencia económica y ambiental

El obispo de Granada, en el Departamento del Meta, monseñor José Figueroa Gómez, hizo un llamado desde el Congreso de la República para que el Gobierno Nacional decrete la Emergencia Económica, establecida en la Constitución Nacional, ante la actual crisis económica y social que atraviesa la región del Ariari y la Orinoquía. El prelado, luego de asistir a la Cámara de Representantes, el pasado 21 de junio, con delegados de diferentes sectores de la región, emitió un comunicado en el que pide al Gobierno se den soluciones integrales a esta grave emergencia que afecta a la población, por cuenta de la incomunicación que hay por el cierre del corredor vial Villavicencio - Bogotá. “Tenemos la esperanza que las soluciones sean integrales, a corto, mediano y largo plazo, que sean incluyentes, porque toda la población está sufriendo, y de un modo especial, las personas vulnerables: los pobres, los enfermos, los campesinos, los agricultores, y los pequeños comerciantes, además que se declare por parte del gobierno central, el estado de emergencia económica y ambiental”. Al tiempo que valora los esfuerzos realizados por aquellas instituciones del Estado y los gremios de la región por salvaguardar la vida de los ciudadanos. “valoramos el esfuerzo por proteger la vida de la población, el trabajo realizado por el Equipo dinamizador de los distintos gremios económicos y sociales de la región de Ariari, y la realización del Consejo Ministros presididos por el Sr. Presidente de la República en la ciudad de Villavicencio. Como muestra de manifestación para que la comunidad sea escuchada, el obispo de granada convocó para el próximo 25 de junio, a partir de las 8:00 am a una marcha pacífica, invitando a participar a la población en general, a los gremios económicos, sociales e instituciones. Foto: Alirio Rueda

Jue 20 Jun 2019

Obispos en la frontera colombo-ecuatoriana rechazan fumigaciones

“Alertando sobre las consecuencias negativas para la vida humana y el medioambiente” que genera las fumigaciones con glifosato, los obispos de las Jurisdicciones Eclesiásticas de Ipiales, Pasto, Tumaco y Mocoa Sibundoy de Colombia; y Tulcán, Ibarra, Sucumbíos y Esmeraldas del Ecuador, rechazaron la decisión anunciada por el gobierno de la República de Colombia de reanudar las fumigaciones de cultivos de uso ilícito con glifosato. “Consideramos que el gobierno debe tener en cuenta que la presencia de estos cultivos es, en muchos casos, consecuencia del abandono en que viven sumidos los habitantes de estas regiones”, advirtieron al tiempo que invitaron al gobierno a “que se exploren mecanismos complementarios que den una respuesta más integral sobre esta problemática que afecta a nuestros pueblos”. En el comunicado, emitido al finalizar el encuentro de Pastoral Fronteriza, los prelados, también, reiteraron su preocupación ante “la pobreza generalizada y expresada en una crisis social, aparentemente sin solución, que limita las posibilidades de un desarrollo humano integral” de las comunidades en la zona. Finalmente, refiriéndose a la crisis social que se vive en Venezuela, renovaron “su compromiso eclesial de acoger respetuosamente a nuestros hermanos venezolanos que en busca de posibilidades han emigrado de manera masiva, atravesando Colombia y Ecuador”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mar 11 Jun 2019

Continúa rechazo ante decisión sobre consumo de alcohol y drogas en espacio público

Frente a la decisión de la Corte Constitucional de tumbar el artículo del Código de Policía que prohibía el consumo de alcohol y drogas en espacio público, los obispos se suman con su voz al rechazo de esta sentencia del Alto Tribunal. El Arzobispo de Bucaramanga, Monseñor Ismael Rueda Sierra, recibió con extrañeza el fallo de la Corte y recordó que la Carta Constitucional en Colombia es clara al decir que los derechos de los niños deben prevalecer sobre los derechos de los demás y esta decisión afecta directamente a los niños y jóvenes, por lo que pidió reconsiderar esta decisión. “Lamentamos y respetamos los fallos de las Instituciones, pero tenemos el derecho y la obligación ética de hacer caer en la cuenta para que se profundice sin llegar a conclusiones determinantes (…) Se debe debatir con ponderación, buen juicio y sabio discernimiento pensando en el bien de la sociedad, la seguridad de todos y el desarrollo integral de las personas” Afirmó, que actualmente se ha sacado a los niños, jóvenes, familias y deportistas de los sitios de recreación y de los parques, dando espacio para que estos lugares sean ocupados por los consumidores. “Es algo lamentable y doloroso que se constata”. La dosis mínima terminó siendo un problema gravísimo para el país Por su parte el obispo de Tumaco, Monseñor Orlando Olave Villanoba, al referirse a este mismo tema, dijo que: “El narcotráfico es un problema muy grave que afecta al país, y poder consumir sustancias psicoactivas en parques, parece ir en contradicción del deseo de salir del narcotráfico” Monseñor Olave también aseguró que “estamos en un Estado de Derecho y en una sociedad libre, pero al no poseer la infraestructura adecuada en salud pública e instituciones con las herramientas adecuadas, la dosis mínima terminó siendo un problema gravísimo para el país”. Finalmente, hizo un llamado a las familias a cuidar y a acompañar a la juventud, en aras de buscar estrategias para comprender que la droga es el camino que nos lleva a la muerte.