Pasar al contenido principal

Episcopado al día

Vie 15 Mar 2019

Obispo electo de La Dorada recibirá Ordenación Episcopal

En una ceremonia presidida por el Nuncio Apostólico de Colombia, monseñor Luis Mariano Montemayor, el obispo electo de La Dorada-Guaduas, monseñor Hency Martínez Vargas, recibirá este jueves 21 de marzo la ordenación episcopal. La eucaristía se realizará en la Catedral Inmaculada Concepción de Málaga Santander, a las 10:00 a.m. Le acompañarán como concelebrantes monseñor José Libardo Garcés Monsalve, obispo de Málaga - Soatá y monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, obispo de Cúcuta. Cabe recordar que el pasado 13 de enero de 2019 el Papa Francisco designó como obispo de la diócesisde Dorada-Guaduas al padre Hency Martínez Vargas, quien tomará posesión de su Jurisdicción el próximo 04 de abril. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mié 20 Feb 2019

Iglesia de Granada lamenta asesinato de sacerdote

Tras el asesinato del sacerdote Carlos Ernesto Jaramillo Vega, incardinado para la diócesis de Granada, el obispo de esta ciudad, monseñor José Figueroa Gómez, expresó su tristeza y rechazó este hecho que enluta hoy a la Iglesia del Meta. Según indica un comunicado emitido por esta Jurisdicción, el sacerdote de 62 años de edad, se encontraba en Bogotá, recibiendo un tratamiento médico para el control de diabetes, enfermedad que padecía el religioso. Los hechos del asesinato del sacerdote ocurrieron este jueves 18 de febrero, en su departamento en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá.

Lun 11 Feb 2019

El Catatumbo, realidad de la Colombia profunda

Temor, miedo, zozobra y convivir con la cultura de la muerte es el pan de cada día de más de un millón de personas que habitan a lo largo y ancho de la región del Catatumbo en nuestro país. Las extensas siembras y cultivo de la planta de coca es la bandera que marca este territorio, regido además, por toda clase de acciones ilícitas y desorden moral. Conviviendo con esta realidad, la presencia de la Iglesia no está al margen. Todo lo contrario. Su trabajo es relevante pero prudente y laborioso. A través de sus representantes los obispos y presbíteros escuchan, ven y tienden puentes de diálogo entre las partes enfrentadas, como el ELN y el EPL, entre otros grupos armados vigentes en esta zona. Atienden a la sociedad civil y pastorean a una comunidad que vive entre la incertidumbre por sobrevivir y el miedo. Paciencia activa La Iglesia también proporciona esperanza en este territorio donde la tensión es continua, que sueña que el Catatumbo algún día pueda vivir en paz. Son muchos, también, los actores que intervienen para aportar un cambio positivo y de renovación en estas tierras, como la cooperación de organismos internacionales como la OEA, las Naciones Unidas, embajadas, organizaciones campesinas, entre otros. Y, por supuesto, animan a que el Estado, fije sus ojos en esta cruda realidad y se logre un cambio en este territorio. Recordemos que el Catatumbo o Región del Catatumbo, como también se le conoce, pertenece al departamento de Norte de Santander, en el noroccidente de Colombia y se extiende hasta la zona de Maracaibo en la República Bolivariana de Venezuela, por lo que se considera una región “transfronteriza”. Cuenta con 33 municipios y una población con alrededor de 1.200.000 habitantes. El obispo de la diócesis de Tibú, Ómar Alberto Sánchez Cubillos, perteneciente a la orden de los dominicos, concedió a la oficina de comunicaciones de la arquidiócesis de Bogotá una entrevista y describe con sus palabras la realidad de esta región del país. Fuente: Of. de comunicaciones arquidiócesis de Bogotá

Lun 11 Feb 2019

José de Jesús Pimiento, el cardenal de los 100 años y los 7 papas

A menos de 8 días de cumplir sus 100 años de edad, el cardenal colombiano José de Jesús Pimiento Rodríguez concedió una entrevista al diario El Tiempo, donde con toda su lucidez comparte momentos de su vida, su familia y habla sobre la realidad de la Iglesia y el país. Lea la entrevista: Monseñor Pimiento: ¿100 años son muchos o poquitos? Dicen que Matusalén cumplió 900, pero sin saber cómo eran las cuentas en ese tiempo, puede que hayan sido 90 no más. No sabe uno. En todo caso, larga o corta, la vida es un don de Dios, y a cualquier edad hay que mirarla como un regalo del Señor. Para llegar a los 100 años, ¿cuál es la clave: la suerte, la salud o la longevidad? No. Mi salud no ha sido feliz. Desde mi nacimiento fui raquítico. Una hermana de unos sacerdotes muy importantes en mi diócesis, y a donde me llevaron mis hermanos, dijo, “ese muchachito no se cría”. Era el último de la familia. ¿Pero por qué nació raquítico? Por pobreza fue más que todo. Mi papá era de Barichara, como mi mamá, y los desterraron por persecución política, y entonces fueron a parar a Zapatoca, pero como pobres. El cura los patrocinó dándoles un trabajo de albañilería, y así construyeron un barrio para San Vicente de Paul como servicio a los pobres. Pero se crio muy bien, finalmente… Después de una crisis de salud cambió mi ‘ecología’ cuando me dio una tifoidea. Pasé al otro lado, sin ser tampoco una fortaleza, pero siempre con una salud más o menos pasable. ¿Cuándo toma la decisión de ingresar a la causa del sacerdocio? Eso no fue improvisado; mi mamá me llevaba todos los días a misa a las 5 de la mañana, yo me lo pasaba dormido allá. Pero eso me aficionó a la eucaristía, sin saberlo. A los 8 años tal vez, fui acólito y eso me acercó más al Santísimo. Ahí fue como creciendo la vocación. Eso prueba que Dios lo va llevando, sin darse uno cuenta, a comprender que ahí está Él. Fue ungido como obispo muy joven… Obispo de 36 años. Fue impactante en el sentido de que mi timidez se resistía… ¿Cuál timidez, monseñor? La que tengo. La que no se me ha acabado. Por obediencia al papa Pío XII acepté. Primero como auxiliar de Pasto. Y me fueron cambiando. A Montería, después a Garzón y, por último, a Manizales. Finalmente fue ungido cardenal a los 95 años. La pregunta es: ¿Muy tarde? Ya no podía elegir al próximo Papa… ¿Eso le produjo alguna frustración? No. Yo estuve casi nombrado en tiempos de Pablo VI. Con él fui muy cercano porque trabajé en la reforma del Concordato. El Papa me recibía con mucho cariño, me daba muchos consejos y nos hicimos amigos, yo lo frecuentaba mucho. En un sínodo en el que participé, encontré en la sede de la sala una tarjetica que decía: “Su Eminencia Reverentísima Cardenal José de Jesús Pimiento” –la tengo todavía– y me dije, ‘¿esto qué significa?’ Yo era arzobispo de Manizales. Esto no tiene sentido. La guardé, no pregunté nada, no sucedió nada. Entonces me dije, ‘el Papa quiso nombrarme, algo hubo por ahí y no sé qué pecado habré cometido que no resultó’. El nombre del cardenal no lo consultan con el gobierno ni con nadie, sino que el Papa analiza a las personas y las nombra. En todo caso, en esa oportunidad no fui cardenal, y no me afectó en nada. Años después, el papa Francisco sí lo ungió como cardenal. Pero, ya por razones de salud, usted no pudo acudir al Vaticano a esa ceremonia… No pude... Tengo un problema circulatorio, y me dijo el médico, “si quiere ir, vaya, pero usted llega a la clínica o al cementerio”. Haciendo cuentas, monseñor Pimiento, a usted le han tocado siete papas. Contémoslos: Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Ratzinger- Benedicto XVI y Francisco… ¿Con cuál de ellos tuvo más cercanía? Con Pablo VI. Me trataba con mucha familiaridad. ¿Eran del parche, como se dice? Sí, era una empatía; es que ese hombre era muy grande, tímido también, y enfermo desde niño. Sin embargo, tenía un carisma. Cuando era cardenal solamente, su mirada era penetrante, como rayos X; cuando lo eligieron, el Papa tenía ya una mirada dulce, amable, pero igualmente penetrante. Y con él le tocó el Concilio Vaticano II… Todo el concilio. Comencé con Juan XXIII y las tres sesiones siguientes con Pablo VI. Ahí nos conocimos, pero después se volvió una amistad. ¿Y qué piensa del Concilio Vaticano II? ¿Pasó de moda? Que si se estuviera aplicando, habría menos problemas en la Iglesia y en el mundo. Con la doctrina del concilio, que es el evangelio aplicado, la vida sería muy distinta. Pero no habrá más concilios. ¿No habrá más concilios? No se puede ya reunir al episcopado, que serían como unos 6.000 obispos; no hay dónde concentrarlos, no hay garantía del secreto de los debates ni se sabe cómo debatir. Ponga a 6.000 obispos a discutir. Sigue el sínodo ideado por Pablo VI; lo creó y lo puso a funcionar. Hoy es simplemente consultivo. Puede que Francisco reemplace al concilio. Será con representaciones de la Iglesia en todo el mundo, más numerosas desde luego, espero que para hacer un debate humano, saludable y decisivo. ¿Qué opinó de la histórica visita de Francisco a los Emiratos Árabes? ¿Usted imaginó alguna vez que iba a ver al Papa saludándose de beso en la cara con un jerarca del islamismo? Jesús hoy, Jesús presente. Él hace la presencia de Cristo, y el Cristo de hoy es distinto en la forma de presentación de cuando Él estuvo en la tierra. No es un gesto simplemente humano, como quien dice de afectividad terrena, sino de afectividad espiritual. ¿Qué papel está jugando y debe jugar la Iglesia hoy en el conflicto colombiano? No hemos acertado siempre. Viene desde la Colonia, pero desde la República comenzó el problema de la Iglesia al no hacerse entender debidamente. Ahí debimos comenzar a hacer una predicación del evangelio de la libertad para que Colombia no empezara a ser un país peleador por la política. No se evangelizó la política en ese momento. Entonces la política comenzó humanamente, pero entre peleadores. Habíamos peleado con los españoles y quedamos peleando entre nosotros. Los partidos han sido un desastre, y la Iglesia no ha sabido manejarlos tampoco. Ha bregado, pero no ha acertado en hacer de los partidos lo que trata de hacer ahora este Presidente: que el poder no sea para pelear, sino para servir. Recientemente, en Panamá, el papa Francisco condenó y calificó de terrorismo el atentado del Eln en la Escuela General Santander. ¿Debe la Iglesia católica colombiana seguir ofreciendo sus buenos oficios para un diálogo con este grupo armado? Cuando cumplan lo que está pidiendo el Presidente. Cuando dejen de ser terroristas y entiendan que esto se tiene que hacer con diálogo. Es que ellos dialogan con bala. Eso no es política, eso es maldad y terrorismo. ¿El Papa ha cambiado su posición frente a Venezuela? Cuando el papa Francisco respondió al diálogo lo interpretaron mal y él quedó, como quien dice, con la amargura de que su consejo no fue afortunado, fue un fracaso prácticamente. Ahora ya se dio cuenta de que no se puede hablar de diálogo allá porque no hay con quien dialogar. Ya no recomienda eso. Seguramente estará por este muchacho Juan Guaidó, que es una revelación rarísima, un personaje de la nada que aparece con una inteligencia rara y no se atreven a matarlo… Y no incitando a la violencia sino al entendimiento… Esa es la sabiduría. Eso es ser un cristiano total. Muy difícil tener esa actitud en ese ambiente. Ahí está Dios cumpliendo la tarea de salvar a Venezuela, porque necesitaba probarla mucho, porque el paternalismo tenía a ese pueblo estupidizado. Era un pueblo perezoso, inútil, y entonces el castigo o la prueba ha sido muy dura, muy horrible. Este monstruo de hombre, en la historia no ha habido gente así, ni Herodes, ni ninguno. Este es un fenómeno, y el peor ahí es el Cabello porque si a este lo peluquearan, yo creo que las cosas cambiarían. (Risas). Pero no se deja peluquear. Ahora, si fueran inteligentes se habrían ido ya para Rusia, para China, para Cuba, a gozar de la plata. Son tan brutos que se van a dejar juzgar. ¿Cómo? No sabemos, pero la justicia internacional va a acabar con esos hombres. Por brutos. Yo oro por ellos. No los descarto por enemigos. Hay que orar por esa gente para que se convierta, no para que siga adelante. Usted tiene estos récords: es el obispo más veterano y el cardenal de mayor edad. ¿Con toda la sabiduría que ha recopilado, cuáles cree que son las mayores debilidades hoy de la Iglesia, además de los escándalos de pederastia? Esta semana, el Papa reconoció que, incluso, curas y obispos han abusado sexualmente de monjas. La Iglesia es divina por el fundador, pero es humana por nosotros. Tiene todas las flaquezas nuestras. Hay que saber entenderla, no es que sea una prostituta, es una pobre creatura humana que falla. Le falla a Dios. Eso no es que le agrade a Dios, sino que Él lo tolera por su misericordia, y porque quiere salvarnos. Ya Él sufrió todo lo que había que sufrir, para que nosotros no tuviéramos que pagar tanto, pero nos va cobrando con las calamidades. Como dice en la Carta a los Hebreos, Él reprende y castiga como padre, para que se corrijan los muchachos. Y nosotros somos creaturas suyas, y nos corrige, a veces golpeándonos, y golpeándonos muy fuerte. ¿Usted ve que el papa Francisco va por el camino que toca? Sí, claro. Él está interpretando bien lo que debe hacer. Nos ha dicho un montón de verdades fundamentales, y regaños muy tiernos, que de pronto no hemos entendido. Hablando de la polarización del país, ¿en la Iglesia, internamente, también hay polarización? Claro. ¿Disputa de poderes, de ideologías, de tendencias? Hay cosas, hay teólogos que son herejes, prácticamente. Eso hay de todo. Tenemos que mirarlo como problema humano, y no atribuírselo a la institución, a la sociedad o a la familia de Dios que Él dejó establecida. Ahí está la sabiduría cristiana, saber discernir. Nos falta discernimiento y juzgamos de una vez. ‘Ah no, es que eso está muy mal hecho, y es que ese cura, o ese obispo, o ese…’ Hombre, modérese que es que usted también tiene vigas en el propio ojo y está mirando pajas en los demás. Monseñor, ¿por qué se retiró el papa Ratzinger? Por sabio y por santo. Él le había aconsejado ya a Juan Pablo II que renunciara, porque vio que ya no estaba gobernando como debía ser. Juan Pablo tenía otra mente… la mente de que Jesús no se bajó de la cruz, y eso es bonito decirlo porque es místico, pero no es práctico para el gobierno de la Iglesia. De hecho, en ese tiempo de la enfermedad del papa Juan Pablo II, que fue una gran lección para el mundo, el gobierno de la Iglesia estuvo paralizado. Hasta el punto de que Ratzinger tuvo que llegar a resolver problemas que se han debido resolver antes. Monseñor, yo lo veo tan bien de salud, tan lúcido y tan placentero que me pongo feliz y le deseo muchos años más de vida. Pero tengo que preguntarle: ¿Qué piensa de la muerte? Uno tiene que aceptar la limitación humana, aceptar la presencia de Dios y alegrarse y bendecirlo por eso. ¿A los 100 años, le tiene miedo a la muerte? El miedo normal de todos. La muerte es el encuentro con el Señor y por tanto no debe uno temer. Eso predico. Pero, como la carne humana es tan frágil, pues a mí sí me da susto de cómo me va a pasar, porque no sé si voy a morir de repente, eso sería lo mejor, lo más grato porque no siente uno nada, pero puede ser que muera como un inválido, con alguna enfermedad bien chocante, y entonces a eso le tiene uno como miedo. Pero no al encuentro con Él, que es la maravilla. Y entonces ya me he ido curando bastante de ese miedo; no me lo puedo quitar, pero ya se me ha vuelto como una confianza en que no va a ser una cosa atormentada, sino algo con luz. ¿Cómo celebrará los cien años, precisamente de hoy en ocho días? Tocará obedecer a mi familia que me mandó a que hiciera una celebración en Floridablanca. Luego, en Zapatoca y San Gil. Cumpliré los cien años obedeciendo. (Risas). Fuente: Diario El Tiempo Vea también el especial que elaboró la arquidiócesis de Bucaramanga, donde el Cardenal José de Jesús Pimiento Rodríguez, confiesa detalles de su vida, su hogar y su vocación pastoral, a puertas de celebrar su aniversario de vida número 100

Lun 4 Feb 2019

Es fundamental escuchar más a las comunidades en las regiones: obispo de Ocaña

Tras la liberación de los tres tripulantes secuestrados por el ELN en Norte de Santander, el obispo de Ocaña, monseñor Gabriel Villa Vahos, quien hizo parte de la comisión humanitaria para esta entrega, afirmó que se debe abrir un diálogo para escuchar más a las comunidades en las regiones. “Hay que fomentar el diálogo regional por la diversidad que hay, el Catatumbo tiene unas particularidades que de pronto desde el interior no se comprenden, entonces el conocer las situaciones particulares ayudaría a que se busquen caminos de solución sobre qué es lo que se reclama”, expresó el prelado. En relación a los avances de los diálogos entre el Gobierno Nacional y el ELN, dijo que “se debe hacer un discernimiento muy claro hacia dónde van y ver qué intenciones tiene cada parte. Si no hay una perspectiva clara no tendrían razón de ser”, aseveró. Insistió en que se deben buscar caminos de diálogo, porque en “esta violencia los que más sufren son los campesinos, la gente sencilla, quienes viven atemorizados y esto no permite el progreso”. Recordó que la Iglesia siempre ha tenido un compromiso humanitario y estará siempre del lado de las comunidades para apoyarlas.

Jue 31 Ene 2019

Obispo de Armenia recibirá ordenación y posesión canónica de su sede

El próximo sábado dos de febrero será la ordenación episcopal y toma de posesión canónica del nuevo obispo de la diócesis de Armenia, padre Carlos Arturo Quintero Gómez, en una eucaristía que se realizará a las 10:00 a.m. en la Catedral de La Inmaculada Concepción, de esta ciudad. La Ordenación Episcopal la recibirá de manos del Excelentísimo Monseñor Luis Mariano Montemayor, Nuncio Apostólico de Colombia, y le acompañarán como Co-Consagrantes: Mons. Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla y Mons. Fabio Duque Jaramillo, Obispo de Garzón. Seguido Según han informado los organizadores, el lema escogido para vivir este Ministerio episcopal está tomado de la Carta del apóstol San Pablo a los Filipenses: "Todo lo puedo en el Señor, que me fortalece". Recordemos que el padre Carlos Arturo Quintero cumplió el año pasado 25 años como sacerdote al servicio de la Diócesis de Armenia y ahora se convierte en el sexto obispo que tendrá la iglesia en el Quindío. La ceremonia de Ordenación y Posesión Canónica del nuevo obispo será transmitida en directo a través de Cristovisión, Telecafé y en la página web de la emisora de la diócesis www.lavozdelaesperanza.fm Cabe recordar que el pasado 12 de diciembre de 2018 el Papa Francisco designó como obispo de la diócesis Armenia al padre Carlos Arturo Quintero Gómez.

Mar 29 Ene 2019

Descarga los discursos y recursos multimedia del Papa en la JMJ

El sitio web de la Santa Sede tiene publicado todos los discursos, transmisiones y la galería fotográfica de lo que fue el Viaje Apostólico del Papa Francisco a Panamá para participar de la Jornada Mundial de la Juventud. El Pontífice estuvo en el país centroamericano del 23 al 28 de enero. Durante la visita el Papa Francisco sostuvo encuentros con autoridades de Panamá, presidió celebraciones multitudinarias con jóvenes de todo el mundo, visitó a jóvenes privados de libertad y sostuvo un encuentro con sus hermanos obispos de Centro América. ACCEDE A DISCURSOS Y RECURSOS MULTIMEDIA DE LA PARTICIPACIÓN DEL PAPA FRANCISCO EN LA JMJ

Lun 28 Ene 2019

Celebración de los 15 años de Episcopado de Monseñor Tamayo

En el marco de la primera jornada de retiros espirituales que celebra el presbiterio de la Arquidiócesis de Barranquilla, se celebró el jueves 24 de enero, el aniversario 15 de consagración como Obispo Auxiliar de Barranquilla de monseñor Víctor Tamayo Betancourt. Fue la ocasión para recordar la solemne celebración litúrgica en la Catedral Metropolitana María Reina, a la que asistieron masivamente Obispos de toda Colombia, empresarios, autoridades, sector civil, que hicieron que la Catedral quedara pequeña por el inmenso amor que este nuevo Obispo representaba para todo el pueblo barranquillero. La celebración del quinceañero episcopal se realizó en el Seminario Mayor Juan XXIII donde 85 sacerdotes vivieron su experiencia de ejercitaciones espirituales 2019, iluminados por la vivencia del Plan Misión, que invita a la Arquidiócesis de Barranquilla a ser una Iglesia misionera, evangelizada y evangelizadora. Monseñor Tamayo, ‘Tamayito’ como cariñosamente le llaman los fieles, es la representación encarnada del ministerio sacerdotal. Sus continuas actuaciones de desprendimiento, voluntariedad y amor profundo por la Iglesia, le han permitido ser de testimonio vocacional para seminaristas, religiosos, religiosas y sacerdotes que encuentra una motivación al descubrir que el camino a la santidad se vive desde la verdadera entrega desinteresada por los demás. Fuente: Of. comunicaciones Arquidiócesis de Barranquilla