Pasar al contenido principal

Episcopado al día

Vie 10 Nov 2017

"La dosis personal, es la dosis destructora de la familia": Obispo de Pereira

Tras los últimos hechos ocurridos en zona rural de Altagracia, en la ciudad de Pereira, donde un grupo de jóvenes resultaron intoxicados por consumir la droga LSD y Tucibí durante una fiesta electrónica, el obispo de esta zona, monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez, se mostró preocupado e hizo un llamado de atención al Estado y a la sociedad. “Esto es un dolor, un caos, nosotros tenemos que actuar como Iglesia desde la predicación, el Evangelio y la acción pastoral. El Estado por su parte, ha de saber que abrir las puertas a las drogas, al sexo y a otras prácticas, es un camino hacia la destrucción inmensa de lo más noble y preciado que tiene la sociedad, como son los jóvenes y los niños”, afirmó el obispo. El prelado recordó que mediante Sentencia No. C-221/94 la Corte Constitucional aprobó en Colombia la dosis personal, “siendo esta decisión un hecho que ha traído destruición en las familias”. Foto: Tomada de Internet

Jue 9 Nov 2017

“Tenemos que aspirar a que el cese se vuelva definitivo”

Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali, propuso al Gobierno y al ELN buscar un mecanismo ad hoc para consolidar el cese al fuego y a las hostilidades definitivo. Como coordinador del grupo de obispos católicos que acompañan los diálogos que se desarrollan en Quito, el prelado considera que un acuerdo no oficial puede favorecer un avance de las negociaciones más allá del 9 de enero, día hasta el cual fue pactado en principio el cese temporal. Ya una vez ambos actores aceptaron la recomendación del equipo episcopal sobre la necesidad de adelantar las discusiones respecto al tema víctimas. En vísperas de la visita papal, y con acompañamiento eclesial, miembros de organizaciones étnico-territoriales de Chocó viajaron a Ecuador para exigirles un acuerdo humanitario inmediato. Como en su momento ocurrió en la Mesa de La Habana, cuando la voluntad de las partes se movió por cuenta de escuchar los testimonios de quienes han sufrido la violencia del conflicto armado desde el ámbito de la población civil, los miembros de las organizaciones chocoanas influyeron en el logro del primer acuerdo de relevancia en Quito. Cuenta atrás Es la reflexión del arzobispo de Cali, quien en conversación con Vida Nueva (durante la más reciente asamblea extraordinaria de obispos) afirmó que el ELN es consciente de “la prisa que tiene la sociedad colombiana de recogerse en torno a los propósitos de paz”. Y esto mientras al Gobierno de Santos le quedan pocos meses. A su parecer, con el cese la guerrilla pone a prueba su unidad interna, así como la capacidad que tiene de conglomerarse en torno a unos objetivos y a un mando. Lamentó el prelado el asesinato de Aulio Isarama, líder indígena del Alto Baudó, ocurrido a manos del ELN durante el tiempo convenido para la aplicación de lo acordado; el hecho sigue en investigación, como otros en los que posiblemente se habrían presentado violaciones a lo pactado. Según informó el obispo, una delegación de indígenas de la región en que se presentó el crimen viajará a la capital ecuatoriana a mediados de mes para un encuentro con delegados de la guerrilla y el Gobierno. Si bien Darío de Jesús Monsalve afirma que el proceso de paz tiene dificultades, insiste en que los colombianos deben aspirar a que el cese del fuego se vuelva definitivo. A su juicio, a diferencia de lo que ocurrió en La Habana, donde poca participación ciudadana tuvo cabida durante los diálogos, la Mesa de Quito puede ser una ocasión para que este proceso sea “el gran proceso de la paz de la sociedad colombiana”. Es una condición para avanzar en otros temas: auto-definirnos como país sobre el fin de la guerra, de la violencia con todos los otros actores armados distintos a la subversión, así como el deslinde de la sociedad respecto de la economía narcotraficante. Y añade el prelado: “El país necesita que una base social grande, sobre todo conformada por los jóvenes, integrada a una democracia más abierta, se comprometa a construir un país sin guerra y con participación real y democrática de la población”. Respirar con el resucitado En esa línea, lo esencial del mensaje del Papa a los obispos, y al conjunto de los colombianos, Monsalve lo ubica en el llamado a abrirse al futuro que señaló aquel que venció a la muerte, al odio, a la cruz y al sepulcro. “Hay una experiencia bíblica muy bonita -dice el arzobispo de Cali-. Juan, el evangelista, al narrar la resurrección de Jesús pone en la tarde de ese domingo el recuentro con sus discípulos, que estaban encerrados por miedo, con un complejo de culpa espantoso, llenos de odio, de resentimiento, con unos sentimiento de soledad; y tenían las puertas trancadas, por miedo a los judíos. Y allí la experiencia de Jesús es ponerlos a respirar una vida nueva. Una vida distinta”. El prelado continúa recordando cómo “Jesús les dice: les traigo la paz, reciban mi espíritu; y exhala su aliento sobre ellos, como quien dice: únanse a esta nueva vida, respiren conmigo…”. A partir de ahí, extrapola la experiencia evangélica a la realidad actual: “Eso es lo primero que necesita Colombia, después de más de cinco décadas de esta violencia, después de todas estas atrocidades: la violencia, la mentira, la droga, el desborde del dinero y del sexo; el país necesita que esta historia se haga respirable; pero ella solo se hace respirable en la medida en que se respira con el resucitado”. ¿Cuál es su conclusión? “Así se puede tomar una memoria distinta, no una memoria herida, sufriente, vengativa, sino esperanzadora, capaz de perdonar y mirar el futuro. Yo creo que ese fue uno de los secretos que nos trajo el Papa”, concreta el arzobispo. Texto: Vida Nueva Digital

Vie 27 Oct 2017

Obispos y gobernadores buscan solucionar crisis de venezolanos en el Caribe

Con el objetivo de buscar medidas que atiendan la crisis humanitaria de los venezolanos en Colombia, los obispos del Caribe se reunirán con los gobernadores y autoridades de la región. El arzobispo de Barranquilla, Monseñor Jairo Jaramillo, recordó que esta población enfrenta dificultades en las zonas del Caribe donde están buscando nuevas oportunidades. “Debemos tenderle la mano, así como ellos lo hicieron en su momento. Debemos hacerlos sentir queridos y que cuentan con nuestro apoyo”, expresó Jaramillo a Caracol Radio en Barranquilla. Departamentos como Atlántico, Magdalena y La Guajira, han sido los principales receptores de venezolanos, que en muchos casos ocupan plazas y espacios públicos ante la falta de albergues. Según expresó el arzobispo, las iglesias del caribe se han convertido en refugio en muchos casos para estas personas que llegan en condiciones de pobreza extrema. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, expresó que el 52% de las personas oriundas del vecino país que llegan a la región, se encuentran en ese departamento, ante lo que solicitó al Gobierno Nacional, medidas para atender las necesidades básicas de esta población. En el encuentro también se hablará sobre la contaminación en los recursos hídricos de la región, en especial del río Magdalena, en donde hace un mes los obispos se congregaron en el Malecón a la altura del Centro de Eventos Puerta de Oro para realizar un acto de reconciliación con el afluente. Foto y texto tomado de: Caracol Radio - Barranquilla

Jue 26 Oct 2017

Obispo de Sincelejo se recuperó de operación y retoma actividades

Luego de haber sido sometido a una intervención quirúrgica, el obispo de Sincelejo, monseñor José Clavijo Méndez, se reintegró a sus funciones pastorales. El prelado recibió una calurosa bienvenida por parte de los colaboradores de la curia diocesana. Monseñor José se reintegró hoy a sus labores en la Curia Diocesana, tras recuperarse de una cirugía en la ciudad de #Medellín. Sus colaboradores en #Sincelejo lo recibieron con cantos, aplausos y abrazos. ¡Bienvenido, monseñor! Una publicación compartida de Diócesis de Sincelejo (@diocesisdesincelejo) el 24 de Oct de 2017 a la(s) 8:39 PDT Sus labores retornaron a la normalidad con una visita a la parroquia San Pedro Claver, en el Municipio de San Pedro, donde administró el Sacramento de la Reconciliación. La próxima semana visitará Bogotá para participar de la Asamblea Extraordinaria del Episcopado Colombiano. La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa su alegría por la recuperación de monseñor José Clavijo y ora por su misión pastoral.

Mié 25 Oct 2017

El mensaje del Papa ha calado en el corazón de Colombia, Cardenal Salazar

Poco más de un mes después del histórico viaje del Papa Francisco a Colombia, el Vaticano ha querido hacer un balance del mismo a través de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) y alguno de sus miembros. Entre los participantes, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y Arzobispo de Villavicencio, monseñor Óscar Urbina Ortega; el Arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar Gómez; el director de la visita del Papa Francisco a Colombia y obispo Castrense, monseñor Fabio Suescún Mutis y el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. En conversación con ACI Prensa, el Cardenal Rubén Salazar afirmó que “el balance es realmente positivo, y no solo porque la respuesta de los colombianos fue amplia, generosa, una alegría y una verdadera fiesta, sino también porque su mensaje ha ido calando poco a poco en el pueblo, en el corazón de la gente”. “Las frases del Papa han resonado en el contexto nacional, y lo siguen haciendo, y esto indudablemente es una enorme riqueza para todos nosotros, especialmente ahora que estamos en un momento político e histórico importante para el país”, añadió. Para el Cardenal Salazar, la visita tuvo especial resonancia porque se escogieron cuatro ciudades “que eran, de alguna manera, representativas de todo el país”. En cada una de ellas “el mensaje resonó con fuerza, porque evocaba una temática que estaba en el corazón del país”. Como Arzobispo de Bogotá, aseguró que “fue un momento de gracia en todos los sentidos. La gente se volcó en las calles. Por ejemplo, el último día no estaba previsto que el Papa hiciera el recorrido en papamóvil, pero viendo como crecía el número de fieles que salían a saludarlo a la calle se decidió que también lo hiciera al ir al aeropuerto para salir a Cartagena. Hubo casi un millón de personas”. “Esto muestra cómo la gente quería ver al Papa, recibir su bendición y abrirse a la acción de Dios en sus vidas. Fue maravilloso”, subrayó. “En Colombia vivimos un momento decisivo para el futuro y el Santo Padre fue a darnos los elementos que necesitamos para construirlo con más serenidad y seguridad”. Ahora queda “la construcción de un país mejor”. Lo primero es que tiene que reajustarse. Ya hemos empezado a dar los primeros pasos”. En el encuentro que se desarrolló en Roma, estuvieron también presentes algunos embajadores ante la Santa Sede de países latinoamericanos, quienes expresaron su reconocimiento a la buena marcha de la visita del Papa. Fuente: Agencia católica ACIPRENSA

Lun 23 Oct 2017

Crisis en Tumaco requiere implementación de un plan integral

Monseñor Orlando Olave Villanova, obispo de Tumaco, se refirió a la crisis que vive todo el departamento de Nariño y afirmó que es urgente que se implemente un plan integral con inversión, educación y alternativas laborales, para las comunidades de campesinos y afrodescendientes. El obispo de esta región del pacífico rechazó los últimos hechos de violencia que se han generado y agregó que estas situaciones se deben atender de manera urgente, pese a que no son de ahora. En una entrevista concedida a RCN Radio, el prelado aseguró que uno de los más grandes problemas que enfrenta el puerto de Tumaco, es la falta de atención por parte del Estado para atender las necesidades básicas de esa población. “Es una región sin carreteras, con niveles educativos muy bajos donde los campesinos no tienen muchas de sus necesidades primarias (…) hay un abandono y una injusticia con estas comunidades”, afirmó. Monseñor Olave Villanova dijo que algunas de las causas que genera el incrementado de la violencia en estos territorios ha sido la sustitución de los cultivos ilícitos y la presencia de grupos armados al margen de la ley que atemorizan a las comunidades. “El tema de la sustitución de los cultivos es lo que centra el problema (…) es un trasegar histórico de la región porque han venido subsistiendo en los últimos años a través de esos cultivos”, expresó. Agregó que “aquí hay que sentarse para mirar las necesidades de las personas y tener una presencia institucional donde los alcaldes tengan la mano del Gobierno”.

Mar 10 Oct 2017

Monseñor Albeiro Cortés se recupera de un infarto cerebral

El pasado domingo 8 de octubre, monseñor Luis Albeiro Cortés Rendón, obispo auxiliar de Pereira, sufrió un infarto cerebral que lo ha incapacitado durante estos días. El estado de salud del prelado es estable y se encuentra en valoración médica en la Clínica Comfamiliar. El padre Francisco Gilberto Arias, Delegado de Comunicaciones de Pereira, informó que monseñor Luis Albeiro se viene recuperando. "El neurocirujano dice que sufrió un infarto cerebral leve. Hoy le realizarán exámenes de garganta, duplex venoso y corazón para mirar qué le produjo el infarto. Sigue en observación", señaló el sacerdote. Tras esta dificultad de salud, el presbiterio, los fieles y toda la comunidad de Pereira se unieron en cadena de oración por la salud del obispo. "Todas los sacerdotes en las parroquias, los feligreses, todas las comunidades de evangelización se han unido en oración pidiendo por su pronta recuperación", señaló el padre Francisco Arias. Oramos por la salud de Mons Albeiro @episcopadocol @pereiraenvivo pic.twitter.com/awP0nVvJ3m — Diócesis de Pereira (@DiocesisPei) 9 de octubre de 2017 Por su parte, monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez​, obispo de Pereira, ha estado muy pendiente e invita a toda la comunidad de Pereira y Colombia a la oración por la recuperación de la salud de su hermano obispo. "Monseñor Rigoberto estuvo visitándolo, pero monseñor Albeiro tiene dificultades para hablar", comentó el padre Arias. Finalmente, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) aseguró sus oraciones por la recuperación de monseñor Luis Albeiro Cortés.

Vie 22 Sep 2017

Iglesia caribeña fija ruta por la Reconciliación y la Paz

Durante 3 días en el municipio de Salgar – Atlántico, las jurisdicciones eclesiásticas del Caribe colombiano se dieron cita para trabajar en una hoja de ruta que lleve a un proceso de reconciliación y Paz en esta zona del país. En un mensaje final, los obispos reafirmaron el llamado del Papa Francisco sobre el cuidado de la Casa Común y se comprometieron a trabajar como región caribe por este fin “procurando alcanzar ese nuevo acuerdo para vivir juntos en un pacto social y cultural”. “Promovemos el estudio, conocimiento y aplicación de la Carta encíclica Laudato Sí del Papa Francisco como nuestra mayor preocupación por el cuidado de la Casa Común, reconociendo que las discusiones que antes se daban en congresos o revistas de orden científico, hoy, con esta encíclica, trasciende estos ámbitos y alcanza al ciudadano de a pie que vive cotidianamente los embotellamientos del tráfico y al campesino de nuestra Región Caribe incapaz, por el daño causado a la creación, de prever el tiempo de lluvia o de sequía para sembrar o cosechar”, anuncia el documento. Los prelados señalan que asumirán el reto de trabajar por el cuidado del agua y recuerdan que este precioso líquido es “un don de Dios, un derecho vital y un Bien Común” al que todos tenemos la oportunidad de acceder por justicia. “Aceptamos, como hombres y mujeres de un Caribe que no ha hipotecado su esperanza el gran debate de hoy: ¿Si el agua es fuente de vida para nuestros pueblos y comunidades, puede ser también fuente de lucro para unos pocos? Creemos y reafirmamos que el agua que riega nuestra región caribe es un don de Dios, un derecho humano vital y un Bien Común. Acceder al agua es una cuestión de justicia y de sostenibilidad social y política de todo el Caribe” Concluido este encuentro en el que participaron 7 obispos de la región caribe, representantes de las pastorales sociales, miembros del Programa de Desarrollo y Paz, de las vicarías de Pastoral de las jurisdicciones eclesiásticas, de la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz, de Universidades, Empresarios y Entidades de Cooperación, acompañados por INTERTEAM, los asistentes asumieron la tarea de trabajar en una agenda común en la que haya participación de la comunidad y la clase dirigente, con el fin de erradicar la pobreza de esta zona del país. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]