Pasar al contenido principal

Actualidad

Mié 18 Mayo 2016

Iglesia de Cartagena califica de injusto fallo que prohíbe la oración en el Concejo Distrital

En un comunicado de cuatro puntos el arzobispo de Cartagena monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, expresa su posición frente al fallo proferido por el Juzgado Décimo Primero Administrativo Oral, que prohíbe la oración al inicio de sesiones del Concejo Distrital. El prelado señala en su mensaje que la Constitución Nacional en sus artículos 16 y 19 garantiza el derecho al “libre desarrollo de la personalidad” y “la libertad de culto” por lo que cuando una autoridad civil impide ejercer estos derechos se “está violentando los derechos humanos de todos los católicos de Colombia”. A través de cuatro puntos, la máxima autoridad de la Iglesia Católica en la ciudad, Monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, señaló que la Constitución Nacional en sus artículos 16 y 19 garantiza el derecho al “libre desarrollo de la personalidad” y “la libertad de culto” por lo que cuando una autoridad civil impide ejercer estos derechos se “está violentando los derechos humanos de todos los católicos de Colombia”. “Como creyentes católicos en Colombia nosotros les repetimos a todas las autoridades de nuestro país lo que encontramos en la Sagrada Escritura: Preferimos obedecer a Dios antes que a los hombres (cfr. Hechos 5, 29). Igualmente en la Palabra de Dios que es guía de nuestra Fe Católica, expresamente el Señor Jesucristo nos invitó a que oremos siempre, particularmente en medio de las dificultades públicas y personales”, señala el comunicado. Así mismo, la máxima autoridad de la Iglesia Católica en la ciudad recordó que las leyes colombianas permiten el derecho a la “libre expresión” y que por lo tanto, esto garantiza “no estar de acuerdo con una determinación de la autoridad civil que juzgamos injusta“. Alentó a todos los cartageneros a seguir libremente expresando la fe católica, sin dejarse amedrentar “por quienes con todo derecho no profesan una fe religiosa”. Finalmente exhortó a los cartageneros y colombianos en general a “orar confiadamente” para que “Él (Dios) les de sabiduría a nuestras autoridades, para que podamos vivir tranquilos y serenos con toda piedad y dignidad”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicadoo[/icon]

Lun 16 Mayo 2016

“Al proceso de paz le falta pedagogía”: Mons. Castro

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, indicó que sólo un grupo especializado conoce y entiende lo que está pasando en La Habana y por esta razón muchos colombianos no apoyan el proceso de paz. “Al pueblo colombiano, fuera de las élites políticas y especializadas, no se le ha informado en qué consiste el proceso de paz. Y, por eso, este país está cada vez más dividido entre quienes lo apoyan y entre los que no lo apoyan; y entre los perplejos (…) Lo que pasa en La Habana debería ser explicado al pueblo de manera sencilla y no en términos jurídicos” afirmó el prelado. En una entrevista concedida al diario El Tiempo, el jerarca dijo que otro tema de confusión ha sido el referido a la impunidad hacia los miembros del grupo guerrillero de las Farc, aclaró que lo aprobado en La Habana entre el Estado y este grupo insurgente fue que quienes hayan cometido delitos atroces deberán pagar cárcel. Por último hizo un llamado a los colombianos, para que apoyen el proceso de paz y tengan confianza en la justicia transicional, que según el jerarca va a permitir aclimatar la reconciliación y mejorar la calidad de vida de los colombianos. “Creo que debe ser más importante buscar la manera de salir de esta guerra de más de cincuenta años que luchar contra el proceso de paz”, aseveró Castro Quiroga.

Vie 13 Mayo 2016

Nunciatura apostólica reunió a víctimas y victimarios

La sede de la Nunciatura Apostólica en Colombia fue testigo de un acto de reconciliación donde víctimas, exactores de la violencia, sacerdotes y profesionales de diferentes áreas, abrieron su corazón con el fin de sanar heridas, recuperar la dignidad y encontrar el perdón. Este acto, realizado en el marco del año de la misericordia, contó con la presencia del nuncio apostólico en Colombia, monseñor Ettore Balestrero; el señor cardenal, Rubén Salazar Gómez y un grupo representativo de laicos de la fundación “víctimas visibles”. Durante la celebración de la eucaristía, el cardenal Rubén Salazar manifestó que el perdón, la reconciliación y la paz, no se aprenden de la noche a la mañana. “Lo que sí tenemos que estar concordes es en la búsqueda sincera de la paz, el acuerdo es mucho más que un acuerdo de paz. Es crear en nuestras instituciones un verdadero sentido de fraternidad y de solidaridad”, aseguró el cardenal. Por su parte Monseñor Balestrero manifestó que estos actos conmovedores son un camino de preparación para la venida del Papa Francisco. video Respecto a los que aún siguen en la guerra, el prelado aseguró que tanto el ELN como las Farc necesitan montarse en el tren de la paz para que se logre una verdadera institucionalidad en el país. Finalmente y como un ejemplo de sanación, perdón y apertura a una nueva vida se presentó el testimonio del hoy Mayor General (R) de la Policía, Luis Herlindo Mendieta Ovalle, quien estuvo secuestrado por las FARC durante 12 años.

Jue 12 Mayo 2016

Retos que enfrentará el nuevo obispo de San José del Guaviare

Tres retos serán los que asistirán en principio al nuevo obispo de la diócesis de San José del Guaviare, padre Nelson Jair Cardona Ramírez. Un acompañamiento al clero, fortalecimiento de la pastoral vocacional y consolidación en procesos de reconciliación y paz con la comunidad. El obispo electo señaló que una vez posicionado en la jurisdicción se reunirá con el clero, las comunidades religiosas y las delegaciones pastorales, donde podrá conocer más de cerca los procesos pastorales que desde allí se vienen adelantando. “Deseo ponerme a disposición del pueblo de Dios que peregrina en San José del Guaviare, para continuar con todo lo bueno que se ha trabajado allí y fortalecer algunas cosas que haya que fortalecer”, dijo el sacerdote. Frente a la realidad de orden público que se vive en el Guaviare el sacerdote reconoció que ha mejorado, pero recalcó que es importante, con prudencia, seguir trabajando desde la Iglesia para el desarrollo social y “el servicio de los hermanos” de esta región. “Estando allá en el ambiente conoceré de primera mano la situación, pero tengo la esperanza que estos procesos externos estatales de paz generen un buen desenlace y que sirvan para la pacificación externa de la región y para su desarrollo. Ya, desde la Iglesia trataremos de fortalecer la reconciliación interna que el Señor nos trae”. Por último el prelado electo pidió a todo el pueblo guaviarense orar por él, asegurándoles su cercanía y todo el cariño para trabajar y crecer como comunidad eclesial. La ordenación del nuevo prelado se realizará el próximo 18 de junio en la Catedral de La Dorada en Guaduas. Entrevista: P. Nelson Jair Cardona

Mié 11 Mayo 2016

Obispos de Colombia y Venezuela claman reapertura de la frontera

Los jerarcas de la Iglesia Católica sostuvieron un encuentro binacional con el gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, para solicitar reabrir con urgencia la frontera cerrada por orden de Nicolás Mauro desde el 19 de agosto de 2015. Los obispos de Cúcuta monseñor Víctor Manuel Ochoa y de San Cristobal, monseñor Mario del Valle Moronta, recalcaron al funcionario del gobierno venezolano la importancia de abrir de nuevo los pasos de la frontera colombo-venezolana, asintiendo que “resultaría altamente positivo para los dos países hermanos, para el pueblo y las comunidades de la zona”. Los prelados resaltaron la importancia de esta reunión y recordaron que su objetivo fue el de “reafirmar los vínculos de fraterna comunión entre estas Iglesias Locales y revisar la situación de la frontera” Al cierre de este diálogo los jerarcas anunciaron que el próximo encuentro se realizará en la ciudad Cúcuta, donde se espera la participación de los jerarcas de la Iglesia Católica en compañía de los directores de las CÁRITAS de ambas jurisdicciones y los Vicarios de Pastoral.

Mar 10 Mayo 2016

CEC lamenta fallecimiento de la mamá de Mons. José Daniel Falla

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa sus más sentidas condolencias al obispo secretario general de esta institución, monseñor José Daniel Falla Robles, por el sensible fallecimiento de su señora madre Leonor Falla de Robles. Las honras fúnebres se realizarán mañana miércoles 11 de mayo a la 3:30 p.m. en la parroquia San Juan de Ávila (Cra. 18 No. 136 – 46) Barrio Contador, allí mismo se estará llevando a cabo su velación. El episcopado colombiano al elevar sus plegarias por el eterno descanso de la señora Leonor, manifiesta su compañía y solidaridad con la familia del también obispo auxiliar de Cali.

Sáb 7 Mayo 2016

Papa nombra obispo para San José de Guaviare

El Papa Francisco nombró como Obispo de la diócesis de San José del Guaviare al padre Nelson Jair Cardona Ramírez, hasta el momento párroco de "La Santísima Trinidad" en la Diócesis de La Dorada - Guaduas. El padre Nelson Jair nació el 18 de enero de 1969 en Norcasia (Caldas) y fue ordenado sacerdote el 12 de diciembre de 1992. El último obispo de esta jurisdicción fue monseñor Francisco Antonio Nieto Súa, quién administró esta jurisdicción eclesiástica durante 4 años (2 de febrero de 2011 - 26 de junio de 2015). [icon class='fa fa-download fa-2x' link='']DESCARGA LA HOJA DE VIDA[/icon]

Jue 5 Mayo 2016

Obispo de Chocó pide condiciones dignas de vivienda para la población

Ante la dramática situación que afecta a muchas familias en el territorio chocoano, por causa del fenómeno de la niña, el obispo de Istmina – Tadó, monseñor Julio Hernando García Peláez, reclamó del Estado una vivienda digna para sus habitantes. “Sería muy bueno mejorar de una vez las condiciones y la calidad de vida en vivienda, sobre todo para las madres que son las que tienen 3 y 4 hijos, una vivienda más digna que no sea inundable y así solucionar la problemática de algunas familias”, afirmó el prelado. El obispo hizo un llamado a los organismos nacionales e internacionales y a todas las personas de buena voluntad, para que se solidaricen con la situación dramática que se vive en esta zona del Chocó. “El fenómeno de la ola invernal ha generado en las poblaciones afro e indígenas, un colapso en todas sus actividades como han sido la educación, las siembras y en general toda la economía de la región”, aseveró. El equipo de emergencias de la pastoral social nacional y diocesana siguen prestando la atención a los damnificados, apoyando a la población en albergues de salones parroquiales y en las mismas iglesias, y ofreciendo kits de alimentos, implementos de aseo, cocina, colchonetas, ropa y demás implementos que puedan ser de mucha ayuda para estas familias que hoy sufren. Entrevista: Mons. Julio Hernando García