SISTEMA INFORMATIVO
El XIV Congreso SINE en la Arquidiócesis de Medellín renovó las fuerzas de la Nueva Evangelización para Colombia
Tags: XIV Congreso del Sistema Integral de Nueva Evangelización sine nueva evangelización congreso de nueva evangelización Medellín arquidiócesis de medellín monseñor ricardo tobón restrepo monseñor Mauricio velez garcia iglesia colombiana

Entre el 16 al 19 de agosto se vivió el XIV Congreso del Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE) en la capital de Antioquia. Fueron tres días en donde, según indicó monseñor Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín, el pueblo de Dios vivió la fe, la fraternidad y la esperanza, respondiendo a los llamados del Señor.
En el encuentro participaron cerca de mil personas, entre ellas, laicos, sacerdotes, diáconos, seminaristas y obispos, representantes de 36 jurisdicciones eclesiásticas del país. Como signo de acogida y unión, cerca de 650 personas que llegaron de otras ciudades, fueron alojadas en casas de fieles medellinenses. El congreso tuvo lugar en la Pontificia Universidad Bolivariana.
Eucaristía inaugural: “Al mundo le hace falta Evangelio”
La jornada inició con la Eucaristía inaugural celebrada en la Catedral Metropolitana de Medellín el día viernes 16. Fue presidida por monseñor Ricardo Tobón. En su homilía, el prelado hizo énfasis en el acontecimiento que menciona Mateo 19, 3-12 donde Jesús deja Galilea, cuna del Evangelio, y se encamina a Jerusalén. Allí comparte sus enseñanzas sobre el matrimonio y el divorcio, donde también están implícitas las exigencias que implica para sus discípulos seguirlo.
El Arzobispo de Medellín destacó este hecho porque la respuesta de Jesús, frente a la prueba que le hacen los fariseos es ir al principio, donde está el acto creador de Dios; ir a la fuente, es la proclamación del Reino de Dios que viene con poder. Por eso, según explicó monseñor Tobón, este Evangelio es un alegre anuncio de que, siguiendo a Cristo aquí y ahora, es posible actualizar el proyecto original de Dios.
“Jesús quiere llevar hasta el fondo las posibilidades de la libertad humana, esto es una llamada profética que tiene un alcance profundo, el hombre solo debe ser lo que es, si busca primero el reino de Dios y su justicia”.
Subrayó que Jesús mismo ha sido el más grande evangelizador y el primero de todos.; "lo ha sido hasta el final, hasta la perfección, hasta el sacrificio de su existencia terrena". A partir de su evangelización, de su vida, y sobre todo de su muerte y resurrección, Jesús convoca una comunidad para tenga vida en abundancia y para que vaya también a evangelizar, así lo explicó el prelado.
“Solo Cristo es el camino, la verdad y la vida, solo Él tiene palabras de vida eterna, solo él es la esperanza y el futuro de la humanidad. No podemos despreciar la invitación de entregarnos con pasión por Dios y los hermanos, tenemos el mandato de ir hasta los confines del mundo para anunciar su nombre y su Evangelio. Por tanto, nos toca a nosotros ir al principio, nos toca entender”.
Monseñor Ricardo Tocón también hizo referencia a la miseria que margina grandes grupos humanos, el subdesarrollo como realidad promotora de tensiones contra la paz, la violencia institucionalizada, las injustas desigualdades y diversas formas de opresión, narcotráfico, drogadicción que daña a las jóvenes generaciones, la mentira y la corrupción en todas sus formas, el vacío y la angustia en la que viven tantos hijos de Dios.
“Sentir el dolor de tantos que viven sin fe y sin esperanza, descubrir la belleza y la grandeza de la misión, estamos llamados a entender, lo que le falta al mundo es Evangelio y por eso debemos ser discípulos misioneros”.
El Arzobispo destacó que se deben percibir grandes cambios en la sociedad, en la vida, en la cultura, en la organización social del mundo y del país. También mencionó que debe haber una conciencia en cuanto al debilitamiento de la fe debido al secularismo, al hedonismo y al egoísmo. Recalcó que no se puede ignorar que la familia, que es uno de los tesoros más grandes de la sociedad, sufre situaciones adversas por el relativismo ético, la pobreza, la inestabilidad social, la ideología de género y la acción de ciertas fuerzas políticas.
De acuerdo con monseñor Ricardo Tobón, en estos momentos la Iglesia está siendo invitada a purificarse y a ir a lo esencial. A construir una profunda unidad, a acrecentar el fuego misionero, a vivir sus opciones preferenciales por los pobres, las familias y los jóvenes, por lo cual no se puede ignorar los llamados del Espíritu.
Mencionó también, que, en una época de cambios sin precedentes como esta, hay una única oportunidad para aportar los valores del Evangelio en la construcción de una nueva cultura.
“Nunca es más fértil la evangelización que cuando hay necesidad de ella. Por lo que, no debe haber espacio para la división dentro de la Iglesia”.
Monseñor Ricardo enfatizó que al mundo le falta Evangelio, razón por la que hay urgencia de ser discípulos misioneros. Para ello, hay que volver al principio, al proyecto de Dios, permitir que reine, lanzarse con audacia a una vida auténticamente cristiana y a la evangelización de todos los hermanos.
Finalmente recordó que, a pesar de todas las apariencias, este es un tiempo de gracia, por lo que hay que renovar las fuerzas para centrarse en lo esencial y así desarrollar la misión a la que está llamada cada persona en particular dentro de la Iglesia.
“Continuar por el camino sin caer en las tentaciones todavía presentes en la ideologización del mensaje evangélico del funcionalismo eclesial y del clericalismo, porque está siempre en juego la salvación que Cristo nos trajo”.
Desarrollo de XIV Congreso SINE: “El Evangelio está en camino”
Entre el sábado 17 y el lunes 19 de agosto, se desarrolló la agenda académica y celebrativa del congreso. Allí se presentaron diversas conferencias y charlas que tenían como objetivo fortalecer el llamado misionero con espíritu de sinodalidad, buscando guiar la pastoral de conservación, como modelo de evangelización, a una pastoral misionera. Así mismo, se buscó abordar los retos principales del Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE) para con los jóvenes. También, se plantearon espacios de trabajo como capacitaciones y talleres que permitieron reforzar etapas y conceptos esenciales para abordar la nueva evangelización.
Al cierre del congreso monseñor Ricardo mencionó que ha sido un espacio donde se ha experimentado realmente la alegría de ser Iglesia del Señor y de responder a lo que Él le pide a su pueblo.
“No podemos sino decir: el Evangelio está en camino, está en marcha y son muchas las personas que le quieren responder al Señor”.
De igual forma, monseñor José Mauricio Vélez García, Obispo Auxiliar de Medellín, expresó que personas de distintas latitudes, de distintos lugares, comparten que este Sistema Integral de Nueva Evangelización necesita fuerza, empeño y más tenacidad, también afirmó que es necesario apostarle a las pequeñas comunidades.


Política y ética
Mar 17 Jun 2025

“Hagan esto en memoria mía” (1Cor 11, 24)
Mar 17 Jun 2025

Lun 16 Jun 2025
Desarmar la palabra y rechazar la violencia: acuerdo asumido por los representantes de los poderes del Estado colombiano durante encuentro convocado por la Iglesia
En medio de un ambiente “de profundas tensiones, contradicciones y transformaciones” y como signo histórico, doce altos representantes de las instituciones del Estado colombiano se comprometieron a desarmar la palabra y a rechazar la violencia; pidieron al país acoger esta misma invitación. El acuerdo se suscribió en la Curia Arquidiócesis de Bogotá, durante un encuentro convocado por la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal de Colombia. En torno a una mesa redonda y en medio de un ambiente de escucha y diálogo, tranquilo y respetuoso, doce representantes de los organismos estatales compartieron un almuerzo y se pusieron de acuerdo para firmar un compromiso urgente para el país:“En un contexto mundial, nacional y local, de profundas tensiones, contradicciones y transformaciones, como ciudadanos, servidores y representantes de las Instituciones del Estado Colombiano, nos comprometemos juntos e invitamos a todo el país a escucharnos, valorarnos y respetarnos en hermanad; a desarmar y armonizar la palabra; y a rechazar todo tipo de violencia, como forma de resolver los conflictos políticos y sociales.Elevamos una oración por la vida de Miguel Uribe Turbay, y por quienes en todos los rincones de nuestros territorios sufren hoy a causa de la violencia. Acompañamos a sus familias en este momento de dolor.Llamamos a mantener viva la esperanza en nuestro país e invitamos a que este tipo de encuentros se repliquen en los espacios donde sea necesario”.Los anfitriones del encuentro fueron el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, vicepresidente Conferencia Episcopal, monseñor German Medina Acosta, secretario general Conferencia Episcopal y el padre Hermann Rodríguez Osorio S.J., provincial de la Compañía de Jesús y representante de la Conferencia de Religiosos de Colombia.Como signo especial de fe, los representantes de la Iglesia entregaron a cada uno de los participantes un escapulario con la Cruz Tau y una estampa de la oración por la paz de San Francisco de Asís, que rezaron juntos al finalizar el almuerzo.Tras el encuentro, el cardenal Luis José y los miembros de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal ofrecieron una rueda de prensa. Los acompañó el Delegado para las Relaciones Iglesia-Estado, monseñor Héctor Fabio Henao. Véala a continuación:

Sáb 14 Jun 2025
El Papa León XIV designa Vicario Apostólico para Guapi: Pbro. Alfonso García López
El Papa León XIV designó al padre Alfonso García López, sacerdote de la Diócesis de Istmina–Tadó, como nuevo Vicario Apostólico de Guapi (Cauca). Su nombramiento se da tras una trayectoria de 27 años de servicio pastoral en diversas comunidades del sur del departamento del Chocó, experiencia en formación sacerdotal y una destacada trayectoria académica en diversas áreas teológicas y administrativas.El padre Alfonso García, nacido el 23 de febrero de 1971, fue ordenado sacerdote el 21 de febrero de 1998 por el entonces obispo de Istmina-Tadó, monseñor Alonso Llano Ruíz. Cursó sus estudios básicos en el Seminario Menor de Istmina y los superiores en el Seminario Mayor San Pío X de la misma diócesis.Su formación incluye una licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa (Universidad Católica de Oriente, 2000), una especialización en Pedagogía y Didáctica (2002), una especialización teológica con énfasis en Formación Sacerdotal en el Instituto Teológico-Pastoral para América Latina (2005), una maestría en Administración de Empresas y Negocios Internacionales (Universidad Phoenix, EE. UU., 2011) y una especialización en Estudios Bíblicos (Universidad Uniclaretiana, 2012).En su labor pastoral, se ha desempeñado como párroco en varias comunidades la Diócesis de Istmina-Tadó, entre ellas, Santa Rita de Casia (Río Iró), San Roque (Juradó) e Inmaculado Corazón de María (Bahía Cupica). También ejecutó roles formativos: rector y vice-rector del Seminario Mayor San Pío X (2002-2003; 2006-2008), y responsable de Pastoral Universitaria (2009-2010). Fue párroco de la Catedral San Pablo Apóstol (2011-2018) y, recientemente, de la parroquia Espíritu Santo (2024).Desde 2018 hasta la actualidad, ejerció como vicario general, exorcista, moderador de la curia y delegado de Pastoral Sacerdotal en su diócesis.El Vicariato Apostólico de Guapi es una jurisdicción eclesiástica con amplia presencia de comunidades afrocolombianas e indígenas, así como con múltiples desafíos sociales vinculados al conflicto armado y la pobreza. La nueva misión episcopal encomendada por el Papa León XIV al padre García López, con amplia experiencia en zonas de difícil acceso y formación en gestión, podría representar un importante signo de esperanza para el fortalecimiento de la labor pastoral de la Iglesia Católica en esta zona del país.BiografíaEl padre Alfonso García López nació en Juradó (Chocó) el 23 de febrero de 1971.Fue ordenado sacerdote el 21 de febrero de 1998, por S.E. Mons. Alonso Llano Ruíz, entonces Obispo de Istmina - Tadó.Cursó sus estudios de bachillerato en el Seminario Menor de Istmina, posteriormente filosofía y teología en el Seminario Mayor San Pío X de la Diócesis de Istmina – Tadó.Obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa en la Universidad Católica de Oriente - Rionegro, Antioquia - (2000); en el 2002 realizó la Especialización en Pedagogía y Didáctica de la misma Universidad; en el 2011 la Maestría en Administración de Empresas y Negocios Internacionales con la Universidad Phoenix, Arizona (EE. UU) y, en 2012, la Especialización en Estudios Bíblicos ante la Universidad Uniclaretiana.Ha tenido los siguientes encargos pastorales:-Párroco de Santa Rita de Casia, Río Iró (1998 - 2000).-Párroco de San Roque, Juradó (2000 - 2001).-Párroco del Inmaculado Corazón de María, Bahía Cupica, Bahía Solano (2001 – 2002).-Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano San Pío X y, luego, Rector del mismo (2002 - 2003).-Estudiante de especialización Teológica con énfasis en Formación Sacerdotal en el ITEPAL (2004 – 2005).-Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano San Pío X (2006 – 2008).-Responsable diocesano de Pastoral Universitaria, Adscrito a la Parroquia de la Catedral San Pablo Apóstol de Istmina (2009 – 2010).-Párroco de la Catedral San Pablo Apóstol de Istmina (2011 – 2018).-Vicario General, Exorcista, Moderador de la Curia Diocesana, Delegado de Pastoral Sacerdotal y Formación Permanente del Clero, desde 2018 hasta la fecha.-Párroco de la parroquia Espíritu Santo de Istmina (2024).-El 14 de junio de 2025, el Papa León XIV lo nombra Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Guapi.

Vie 13 Jun 2025
Catequistas del suroccidente colombiano profundizan en su misión frente a los desafíos actuales
En un ambiente de esperanza y compromiso, y a pesar de las tensiones sociales que se viven actualmente en el Valle del Cauca y el Cauca, 55 catequistas de la región suroccidente del país participaron en el primer Encuentro Regional de Catequistas del año, realizado los días 11 y 12 de junio en la casa de retiros Jesús Antonio Becerra, en la ciudad de Palmira.La jornada, convocada con el objetivo de fortalecer los lazos de comunión entre quienes tienen la misión de transmitir la fe, contó con la presencia de monseñor Rodrigo Gallego, obispo de Palmira, y del padre Francisco León Oquendo, director de Catequesis del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC).Durante el encuentro, los participantes reflexionaron de manera sinodal sobre la aplicación del Directorio para la Catequesis en las prácticas pastorales de las distintas jurisdicciones eclesiásticas de la región, conformada por las provincias eclesiásticas de Cali y Popayán.¿Qué es el Directorio para la Catequesis?El Directorio para la Catequesis, aprobado por el Papa Francisco el 23 de marzo de 2020, continúa la línea de sus predecesores: el Directorio Catequístico General promulgado por Pablo VI en 1971 y el Directorio General para la Catequesis publicado por Juan Pablo II en 1997.Cada uno de estos documentos ha respondido a los desafíos de la catequesis en su respectivo contexto histórico, buscando actualizar el Magisterio de la Iglesia. Entre el primer y el segundo Directorio transcurrieron 26 años, y entre el segundo y el actual, 23. Esta secuencia refleja la necesidad de afrontar la dinámica cambiante de la historia, atendiendo especialmente a los desafíos contemporáneos.El nuevo Directorio pone especial énfasis en dos realidades culturales actuales: el impacto de la cultura digital y la globalización, que exigen una mirada renovada por parte de la Iglesia en su labor evangelizadora.Un llamado a la formación y al compromisoEl Departamento de Catequesis del SPEC ha identificado la necesidad urgente de retomar el estudio y difusión de este documento, tanto para iluminar los procesos formativos como para responder al desconocimiento que aún persiste entre muchos agentes pastorales responsables de la catequesis en las distintas jurisdicciones.Este departamento tiene como misión “promover procesos de iniciación cristiana para fortalecer el discipulado misionero, mediante el diseño de itinerarios formativos de inspiración catecumenal”, una tarea que requiere formación continua, discernimiento comunitario y apertura a los signos de los tiempos.

Vie 13 Jun 2025
"Ninguna causa justa se ratifica a partir de la sangre”: Arzobispo de Popayán llama a la acción y a la unidad ante violencia en el suroccidente de Colombia
A través de un mensaje cargado de dolor pero también de esperanza, el arzobispo de Popayán, monseñor Omar Alberto Sánchez, se pronuncia sobre la grave crisis de orden público que vive el departamento del Cauca y el suroccidente colombiano, donde la escalada de violencia ha dejado víctimas mortales, heridos y comunidades en zozobra.El prelado hace un llamado a "despertar" como sociedad, sin acusaciones, pero con una clara convocatoria a la acción:"No es una voz de acusación, sino una voz que convoca a un despertar de una sociedad que tiene un compromiso pendiente con el futuro", afirmó.Un rechazo claro a la violenciaMonseñor Omar Sánchez es contundente al señalar que la violencia no es el camino: "Ninguna causa justa se ratifica a partir de la sangre. Una causa que tenga que pasar por lo violento y por la sangre es ya una causa muerta". Además, recuerda que el Cauca "está ávido de soluciones" y reafirma el derecho de las comunidades a la paz.Llamado a líderes y sociedad civilEl Arzobispo de Popayán dirige su mensaje a múltiples actores: desde las víctimas y sus familias –especialmente las de las siete personas fallecidas en los recientes hechos– hasta los líderes sociales, gobernantes y educadores, a quienes instó a no rendirse: "Necesitamos afirmarnos en la esperanza y en la necesidad de no quedar derrumbados, sino activos para el futuro".El prelado también pide una "acción humanitaria de alto nivel" y llama la atención sobre la indiferencia:"Si no alzamos la bandera por la vida, cualquier otra bandera parece posible. La bandera de la sociedad civil necesariamente debe ser la vida", enfatiza.Un mensaje para las víctimas: "No están solos"Monseñor Omar Sánchez se dirige directamente a quienes sufren las consecuencias del conflicto: "Siéntanse acompañados, no estamos derrotados en la esperanza". Asegura que, aunque el dolor es profundo, "en este territorio hay capacidad de poder seguir adelante".Vea el mensaje del Arzobispo de Popayán a continuación: