SISTEMA INFORMATIVO
Todo listo para celebrar el Mes de la Biblia 2024: conozca los recursos preparados por la Conferencia Episcopal de Colombia
Tags: mes de la biblia mes de la biblia 2024 Biblia iglesia colombiana conferencia episcopal de colombia monseñor Pedro Salamanca Mantilla padre Francisco León Oquendo Góez

La Iglesia Católica colombiana está lista para celebrar el Mes de la Biblia 2024 durante el próximo mes de septiembre. En esta oportunidad, en sintonía con el papa Francisco y en preparación para el Jubileo del 2025, tendrá como enfoque central la oración; de allí el lema elegido para motivar la celebración: “Alegres en la esperanza, perseverantes en la oración”.
En este contexto, desde la Comisión Episcopal y el Departamento de Catequesis y Animación Bíblica de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se ha preparado una cartilla orientadora con textos y talleres prácticos que permitirán a todos los fieles profundizar en el conocimiento y en la lectura orante de la Palabra de Dios. Además, cada miércoles de septiembre, desarrollarán encuentros formativos sobre la Biblia; actividades que serán transmitidas a través del canal de YouTube y la página de Facebook de la CEC.
En la presentación del documento, monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla, presidente de esta comisión episcopal, ha resaltado la importancia de aprovechar este itinerario reflexivo y formativo “en medio de estos tiempos difíciles y desafiantes, pero no por ello carentes de la presencia fiel de Dios y de su acción misericordiosa”. Además, se ha referido a la conexión existente entre la Sagrada Escritura, la oración y la esperanza:
“En la lectura meditada y orante de la Palabra no solo contemplamos esperanzados las obras de Dios y descubrimos su amor, sino que le suplicamos al Señor que, con su misericordia, venga a cada instante y nos salve. La plegaria adelanta la venida del Reino: “Pidan y se les dará” (Mt 7,7) nos ha dicho el Señor. Desde el inicio la Iglesia ha clamado en su oración: ¡Ven, Señor Jesús! (1 Cor 16,22) (…) Al avivar la esperanza, la oración nos anima también en el compromiso por la transformación del mundo en el que vivimos. La oración nos conforta, pues en ella recibimos siempre como en anticipo lo que anhelamos, la oración nos alienta porque en ella re- suena siempre el gozoso mensaje de la Pascua: la última palabra sobre la historia no será la victoria de las fuerzas del mal, si no el triunfo de la vida y del amor. Por ello los discípulos misioneros de Jesús trabajamos sin desanimarnos. La batalla decisiva ha sido ya ganada por Cristo. Nada nos fortalece tanto como esta certeza. Además, en la oración encontramos las luces necesarias para colaborar con Dios en la obra que Él realiza en cada momento de la historia (…) Cuánto bien nos hace orar en estos tiempos convulsionados y de incertidumbre por los que estamos pasando a nivel mundial y nacional”.
Por su parte, el padre Francisco León Oquendo Góez, director del departamento, explica la relación entre la Lectio divina y la oración, e introduce a los lectores en lo que será la metodología de la cartilla:
“La revelación se convierte en acción, gracias a una relación. La relación con el Dios que se revela suele vivirse mediante la oración. Por ello, se propone dedicar los encuentros del mes de la Biblia, a profundizar en la oración, mediante la lectura orante de algunos pasajes bíblicos que presentan modelos y fomentan el arte de la oración (…) La metodología es la lectio divina, la manera de acercarse a la Escritura que ha alimentado la espiritualidad, fomentado la oración, edificado la comunidad, impulsado la misión, iluminado la sinodalidad y favorecido la santidad durante muchos siglos, hasta el día de hoy. Tanto la lectio divina como la oración se hacen bajo el impulso del Espíritu Santo. “La Escritura se ha de leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita” (DV 12) y es el Espíritu quien en la oración “viene en ayuda de nuestra debilidad, porque no sabemos pedir como conviene” (Rom 6,26) (…) El vínculo entre lectio divina y oración fue subrayado sabiamente por Benedicto XVI: “En este marco, quisiera recordar y recomendar sobre todo la antigua tradición de la Lectio divina: la lectura asidua de la sagrada Escritura acompañada por la oración realiza el coloquio íntimo en el que, leyendo, se escucha a Dios que habla y, orando, se le responde con confiada apertura del corazón". (Discurso al Congreso Internacional en el XL aniversario de la Constitución Conciliar "Dei Verbum", 2005).
Estructura de la cartilla orientadora
En la cartilla, se proponen diez encuentros, cada uno con siete pasos (un contexto o indicaciones previas, inicio, lectura, meditación, oración, confrontación y contemplación). Están distribuidos así:
Primer encuentro: Moisés y su última oración
Segundo encuentro: Ana, entre el lamento y la alabanza
Tercer encuentro: Elías y la oración en la soledad
Cuarto encuentro: Elías y la oración en el desierto y la montaña
Quinto encuentro: Un poeta ora en medio de la guerra
Sexto encuentro: María e Isabel y la oración de la pequeñez
Séptimo encuentro: La oración de los hijos y los hermanos
Octavo encuentro: La oración sacerdotal
Noveno encuentro: Jesús ora en la cruz
Décimo encuentro: La oración como canto de las realidades últimas
Encuentros formativos virtuales sobre Biblia
Cada miércoles del mes de septiembre, a las 7:00 p.m. el Departamento de Catequesis y Animación Bíblica realizará, de manera virtual, encuentros formativos en los que se abordarán diversos temas asociados a la Sagrada Escritura. Entre ellos: “La Oración en la Sagrada Escritura: El orar del no nato, de Isabel y de María”, tema que será orientado por el padre Wilson Moreno de la Diócesis de Vélez; también, algunos rasgos de la oración desde el Libro del Apocalipsis, tema que abordará el padre Juan Bautista Alzate Arias, licenciado en teología bíblica de la Pontificia Universidad Gregoriana y doctor en teología bíblica de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Estas charlas serán transmitidas a través del canal de YouTube y la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia.
En contexto
El Mes de la Biblia se celebra en la Iglesia Universal debido a que el 30 de septiembre es la fiesta de San Jerónimo, uno de los Padres de la Iglesia latina, reconocido, especialmente, por dedicar su vida al estudio de la Sagrada Escritura. Tanto así, que la tradujo al latín. A esa traducción se le conoce como “Vulgata” (“Vulgata Editio”, es decir, “edición para el pueblo” o traducción difundida entre los pueblos), ha sido considerada por la Iglesia Católica como la versión oficial de la Biblia.




“¡Es Verdad, el Señor ha Resucitado!” (Lc 24, 34)
Jue 24 Abr 2025

Pascua y año litúrgico
Lun 7 Abr 2025


Mar 22 Abr 2025
En memoria del Papa Francisco: los colombianos ya pueden dejar sus mensajes en el Libro de Condolencias
Desde este martes 22 de abril, la Nunciatura Apostólica en Colombia tiene dispuesto el Libro de Condolencias para que los fieles que deseen, dejen allí sus mensajes de afecto y gratitud por el Papa Francisco. En actitud de profundo respeto y oración, colombianos de diferentes edades ya se han acercado a dejar sus palabras en memoria del Santo Padre.El libro, que reposa junto a un sencillo retrato del Papa Francisco y a un crucifico, estará disponible en la sede de la Nunciatura, en Bogotá, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.La sede diplomática está ubicada en la carrera 15 #36-33, barrio Teusaquillo.Todos los mensajes que se reciban serán enviados a la Santa Sede.Vea el comunicado oficial de la Nunciatura aquí.

Mar 22 Abr 2025
El cardenal Rubén Salazar exalta el legado del papa Francisco como testigo de la misericordia de Dios
Durante la segunda eucaristía celebrada en la Basílica Metropolitana – Catedral Primada de Colombia en memoria del papa Francisco, el cardenal emérito de Bogotá, monseñor Rubén Salazar Gómez, ofreció una profunda y emotiva homilía, en la que destacó la figura del Santo Padre como un testigo excepcional del amor y la misericordia de Dios.La celebración eucarística, al mediodía, congregó a la comunidad eclesial, incluyendo fieles laicos, sacerdotes, religiosos, diáconos y autoridades civiles, en una sentida acción de gracias por la vida y ministerio del papa Francisco, en medio de corazones llenos de tristeza por su muerte, pero también llenos de gozosa esperanza y de profunda gratitud.La resurrección: fundamento de la misericordiaEl cardenal Salazar centró su reflexión en el mensaje pascual, recordando que la resurrección del Señor es el punto de partida para el encuentro con Dios Padre. “La misericordia del Señor viene a la tierra”, afirmó, destacando que para que este anuncio se arraigue en el corazón humano, es necesario contar con testigos que lo proclamen.Así como Pedro y María Magdalena fueron testigos de la resurrección, también hoy los cristianos están llamados a proclamar: “He visto al Señor”, explicó resaltando que el Papa fue uno de esos testigos privilegiados, cuya vida reflejó la presencia viva del Señor.El papa Francisco: testigo valiente y coherentePara el cardenal emérito, el Santo Padre encarnó, como pocos en la historia reciente, el testimonio valiente y coherente del Evangelio. Desde el inicio de su pontificado, cuando afirmó que “Dios es misericordia”, su vida fue una proclamación continua de ese mensaje, a través de sus palabras, sus gestos y su entrega incansable.“El Papa fue un hombre que vivió lo que predicó”, subrayó monseñor Rubén. Muchos de sus gestos causaron sorpresa, incluso incomprensión, pero en retrospectiva revelan una profunda coherencia con el mensaje de amor de Cristo. Fue un pastor que no se reservó nada y que se entregó por completo al servicio de Dios y de su pueblo.La valentía del Evangelio en tiempos difícilesEl prelado también destacó la valentía del Santo Padre al anunciar el Evangelio en medio de un mundo marcado por la polarización y el conflicto. “Anunció el Evangelio con una valentía impresionante”, dijo, recordando cómo afrontó la crítica y el rechazo sin dejar de proclamar la verdad del amor misericordioso de Dios.El último acto público del Papa, el Domingo de Resurrección, lo describió como un gesto de profunda entrega: “Enfermo como estaba, me atrevería a decir: muriéndose, recorrió la Plaza de San Pedro, porque quería ser testigo del amor de Dios hasta el último momento”.Un legado de paz y fraternidadFinalmente, el cardenal compartió que en el testamento del papa Francisco se expresa su deseo de ofrecer los sufrimientos de sus últimos años por la paz del mundo y la fraternidad de todos los pueblos. Esa intención, afirmó, resume el sentido fundamental de su vida: permitir que la misericordia de Dios transforme la historia, derrote el odio y construya un mundo de hermanos.“Ojalá lo acojamos plenamente en el corazón”, concluyó el cardenal, “porque su vida y su palabra nos remiten al Evangelio que salva: el Evangelio del amor; el Evangelio de la misericordia; el Evangelio de la fraternidad; el Evangelio de Cristo resucitado, vencedor del pecado y de la muerte”.Vea a continuación, homilía del Cardenal Emérito Rubén Salazar, en la eucaristía por el eterno descanso del papa Francisco:Fuente fotos y texto: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones de Bogotá.

Lun 21 Abr 2025
Mensaje de los Obispos Colombianos ante la partida del Papa Francisco a la Casa del Padre
Los obispos de Colombia, unidos al Santo Pueblo fiel de Dios, expresan su gratitud por la vida, misión y testimonio del Papa Francisco, tras su fallecimiento este 21 de abril de 2025.En un comunicado titulado "Gracias Papa Francisco: El Papa de la misericordia, el profeta de la esperanza", los prelados destacan sus 12 años de servicio como Sucesor de Pedro, marcados por cercanía, sencillez y ternura.La Conferencia Episcopal resalta particularmente que el Pontífice dejó una "huella imborrable" en millones de personas a través de su magisterio, en el que sobresalen encíclicas como Evangelii Gaudium (sobre la alegría de evangelizar) y Laudato Si’ (sobre el cuidado de la creación), así como su impulso a la sinodalidad y a una Iglesia que "escucha y camina unida".Los pastores también recuerdan que el Papa Francisco partió en pleno Jubileo de la Esperanza y en el inicio del Tiempo Pascual, un momento simbólico que refuerza su legado como "profeta de la esperanza". Subrayan que, en tiempos difíciles, él "nos ayudó a creer que Dios no se cansa de amar y perdonar" y que "siempre hay lugar para la ternura".En particular, la Iglesia colombiana agradece su especial cariño por el país demostrado en diferentes momentos, y evoca su visita apostólica en 2017 y su llamado a la paz y reconciliación. Sus palabras, afirmaron, "aún resuenan y seguirán guiando" al pueblo colombiano.Finalmente, los obispos invitan a las comunidades a celebrar eucaristías en su memoria y encomiendan su descanso al Padre de la vida, agradeciéndole por enseñar "a vivir con alegría el Evangelio" y por impulsar una Iglesia "humilde y samaritana".Vea a continuación la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia:El Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia, también ha dado a conocer una serie de orientaciones litúrgicas durante el periodo de Sede Vacante. Para conocerlas, haga clic aquí.La Iglesia colombiana dará gracias a Dios por la vida y la misión del Papa Francisco como Sucesor del Apóstol Pedro, celebrando tres Eucaristías centrales en la Catedral Primada de Colombia, de esta manera:Lunes 21 de abrilPreside: Monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia12:00 m.Martes 22 de abrilPreside: Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo Emérito de Bogotá12:00 m.Miércoles 23 de abrilPreside: Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá12:00 m.A través de un comunicado oficial, la Nunciatura Apostólica en Colombia también ha informado sobre el Libro de condolencias que estará disponible en la sede de la Nunciatura en Bogotá, en el que los fieles que deseen, podrán dejar sus mensajes en torno al fallecimiento del Santo Padre, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Dom 20 Abr 2025
Pascua 2025: Obispos colombianos llaman a vivir y transmitir la esperanza cristiana
Evocando la victoria de Cristo sobre la muerte, los obispos hacen un llamado a los fieles en Colombia para que vivan plenamente y transmitan la esperanza cristiana en medio de los desafíos que vive el país. En su mensaje con motivo de la Pascua 2025, los pastores recuerdan que de Cristo es de quien proviene la luz que vence las tinieblas, que la Iglesia está llamada a seguir siendo constructora de esperanza, y que es necesario no dejarse vencer por las divisiones, el cansancio o el pesimismo.1. La luz de Cristo en medio de las tinieblasLos obispos subrayan que la Resurrección de Jesús es un triunfo sobre el pecado y la muerte, e invitan a los creyentes a ser "reflejos de su luz en el mundo". Recuerdan que, a lo largo de la historia, hombres y mujeres han sostenido a la humanidad con obras de amor y servicio, especialmente hacia los más vulnerables, siguiendo el ejemplo de Cristo, "Dios de vivos" (Mateo 22, 32).2. Comunidades de fe como signos de esperanzaAdemás, los obispos destacan el papel de las comunidades cristianas en la construcción de un mundo más justo y pacífico. Exhortan a trabajar contra la violencia, la indiferencia y las amenazas a la dignidad humana, así como a proteger la creación y servir a los más necesitados. Hacen especial énfasis en llevar esperanza a los jóvenes y niños mediante gestos concretos de solidaridad.3. Fortaleza para obrar el bien y unidad en la IglesiaEn medio de los desafíos sociales y eclesiales, los prelados piden oración para que los fieles no se dejen vencer por "las divisiones, el cansancio o el pesimismo". Destacan que, en esteJubileo de la Esperanza(2025), la coincidencia de la celebración pascual en las distintas tradiciones cristianas es un signo de fraternidad que puede ayudar a sanar las heridas en la unidad de la Iglesia.Vea la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia: