Pasar al contenido principal

iglesia católica

Mié 15 Sep 2021

4º Congreso Bíblico Teológico Internacional

Desde el 29 de septiembre hasta el 02 de octubre, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Unicatólica, con sede en Cali, realizará el IV Congreso nacional e internacional Bíblico Teológico, edición que girará en torno de la figura de San José, esto en comunión con el llamado que hizo el Papa Francisco de celebrar un año josefino. El objetivo planteado para este espacio de formación ha sido "Propiciar un espacio académico y pastoral para la reflexión sobre la figura de san José, que desde una lectura contextual bíblica y teológica, ofrezca luces frente a los desafíos actuales de la familia, el trabajo, la espiritualidad y la vida de fe". Sus organizadores han señalado que, el momento que se vive al interior de las familias en consecuencia de una pandemia, que aún continúa, amerita una reflexión que a la luz del Evangelio ayude a plantear unos desafíos para reavivar ese amor en los hogares, y, que mejor que hacerlo a través de la figura de San José. “En san José podemos ver, además de la representación de un hombre que creyó y confió, la de un hombre que asumió el cuidado de su familia y enfrentó de la mejor manera los diferentes desafíos que la situación del momento le presentó”. El texto bíblico que iluminará el tema del Congreso, ha sido tomado de san Mateo en el capítulo 2 versículo 21, donde se describe el regreso a la tierra de la promesa y donde la familia de Jesús encuentra un lugar donde habitar. "Esta elección la hacemos con la esperanza de que todos los que han tenido que huir de su tierra por diferentes razones, pueden regresar a ella. También que mientras regresan reciban la acogida de sus hermanos y pueden encontrar un lugar digno con las condiciones necesarias para rehacer la vida, de tal suerte que toda la tierra se vuelve lugar de la promesa, es decir, donde la vida puede ser posible según el deseo de Dios". El Congreso Bíblico-Teológico de UNICATÓLICA es promovido y organizado por la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades desde el año 2011 y en esta versión se suman como co-organizadoras del evento la Universidad Católica de Manizales y la Universidad Católica de Pereira, además del respaldo de la Arquidiócesis de Cali y la Federación Bíblica Católica. Este año es la Cuarta versión Internacional y la Décima Nacional. Al estar aún prendidas las alarmas por los efectos de la pandemia del COVID-19 en el continente, el Congreso será virtual (sincrónico) y tendrá un costo de $25.000 (pesos para Colombia) y 8 dólares para el resto de países. Los interesados en conocer más detalles de la agenda o inscribirse lo podrán hacer a través del siguiente enlace[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Lun 13 Sep 2021

Diócesis de Armenia lidera jornada de prevención contra el suicidio

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el pasado 10 de septiembre, la Diócesis de Armenia a través de la pastoral familiar, lideró una jornada virtual de sensibilización a esta problemática, bajo el lema: “Cuidando la vida en familia”. El obispo de esta Jurisdicción, monseñor Carlos Arturo Quintero, explicó que desde mayo del 2019 se ha venido implementando en varios municipios de la ciudad el programa “SerVida … la Vida es Sagrada”, un proyecto pastoral que busca realizar un trabajo de "sensibilización, articulación y formación frente a la problemática del suicido, dirigido a agentes o apóstoles de la vida, convocando a las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, juntas comunales, asociaciones de padre de familia, comisarías de familia, cruz roja, policía nacional y diversas fuerzas vivas de la comunidad". Este trabajo, ha indicado el obispo, se ha implementado en municipios como Armenia, Pijao, Salento, Circasia, Génova, corregimiento de Barcelona, Calarcá, y ahora en Buenavista. Además, reconociendo lo difícil que ha sido dar continuidad a los procesos, ello por "la dificultad para participar por el cambio repentino de funcionarios de los entes gubernamentales y la falta de compromiso de muchas instituciones", manifiesta que continuarán con todo el ahincó en la promoción de este proyecto, que no tiene otro objetivo, más que, el promover el respeto por la vida. Doloroso panorama en el incremento de suicidios El suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. El objetivo de este día es concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse. En la actualidad el suicidio es considerado un problema de salud pública a nivel mundial y se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en las personas de 15 a 44 años y la segunda en el grupo de 10 a 24 años. Colombia ocupa el tercer lugar con el mayor número de casos, después de Cuba y Brasil. Por su parte, cifras suministradas por la secretaría de salud del Departamento del Quindío, en lo corrido de los dos últimos años se han reportado 133 casos de suicidio. En este contexto, Estefanía García Duque, psicóloga de la Pastoral Familiar de la Diócesis de Armenia, resaltó la importancia de la familia en el acompañamiento para las personas que sufren cualquier patología de salud mental que conlleve a una conducta suicida. Instalación de la Mesa "SerVida… La vida es sagrada" en Buenavista El sábado 11 de septiembre se inauguró en este municipio la Mesa: "SerVida… La vida es sagrada", que contó con la participación de la comunidad, bajo el liderazgo de la parroquia y la vinculación de las diversas fuerzas vivas de la comunidad. Según informaron sus organizadores, esta mesa pretende ser interinstitucional, con la participación de las agremiaciones, asociaciones, fuerzas vivas de la comunidad, organismos gubernamentales y no gubernamentales, con el objetivo de trabajar por una noble causa, LA VIDA. "se quiere comenzar en este municipio un trabajo de prevención del suicidio y de acompañamiento a las familias donde se ha consumado el suicidio. Además de aprender a tener actitudes de alerta cuando hay comportamientos suicidas", expresó monseñor Quintero. Destacó además, que "es importante que en las familias se aprenda a escuchar y a valorar a cada miembro del hogar. Así como, implementar una red de apoyo para las familias, lo que permitiría reducir los índices de suicidio en el Quindío y por ende en Colombia".

Mié 8 Sep 2021

Avanza el 52º Congreso Eucarístico Internacional, que se celebra en Budapest

El pasado 05 de septiembre se dio inicio al 52º Congreso Eucarístico Internacional, que se desarrolla en Budapest, evento que hace una invitación a toda la Iglesia universal a reflexionar sobre el tema: "Todas mis fuentes están en Ti". El Congreso donde participan más de 300 personas de todo el mundo, se extenderá hasta el próximo domingo 12 de septiembre, en la capital húngara y estará sellado por la presencia del papa Francisco, quien clausurará el evento con una eucaristía en la Plaza de los Héroes de Budapest.La conclusión del Congreso Eucarístico y la visita del Papa Francisco será transmitido por el canal católico Cristovisión. Conozca la agenda de la visita del Papa Francisco AQUÍ [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Cardenales oradores de los cinco continentes Más de 25 cardenales y obispos están participando en la semana de eventos en la sede principal del congreso: el Centro de Congresos y Exposiciones Hungexpo Budapest. El programa enumera a cardenales de los cinco continentes como líderes de las oraciones matutinas, catequesis, testimonios y talleres que se están ofreciendo. Los oradores incluyen a: El cardenal brasileño Joao Tempesta; el cardenal canadiense Gérald Lacroix, el cardenal iraquí Louis Raphaël Sako, el cardenal birmano Charles Maung Bo, el cardenal nigeriano John Onaiyekan, el cardenal checo Dominik Duka, el Cardenal Robert Sarah, y el cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo. El programa también incluye oradores católicos laicos como Mary Healy, profesora de Escritura en el Seminario Mayor del Sagrado Corazón en Detroit, y Barbara Heil, madre estadounidense de ocho hijos que se convirtió al catolicismo después de servir como misionera evangélica en 55 países. Conozca la agenda del Congreso [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Un siglo después Hungría tiene la sede del Congreso Hungría esperó casi un siglo para poder volver a acoger el Congreso Eucarístico Internacional tras el de 1938; el país celebraba entonces el 900 aniversario de la muerte del rey San Esteban, fundador del Estado y la Iglesia húngaros. El primer Congreso Eucarístico se celebró en 1881 en Lille, en el norte de Francia, y en un siglo y medio, este movimiento eucarístico ha crecido a escala mundial. Esta semana de celebración, con sus conferencias, misas, adoración eucarística y procesiones, así como diversas actividades espirituales y culturales, pretende profundizar en el conocimiento y la veneración de la Eucaristía, precioso tesoro de la fe cristiana. ¿Qué es un Congreso Eucarístico? Es a la vez un acto de reflexión y un acto de devoción. Se trata de hablar de la Eucaristía, de comprender los desafíos de la Eucaristía en la sociedad contemporánea, y al mismo tiempo, mediante la celebración de la Eucaristía y la procesión, mostrar la devoción a la hostia consagrada. ¿Cuándo comenzaron estos congresos? ¿Cuál era su misión original? En los años 1870-1880, una joven francesa, Emilie Tamisier, tuvo la idea. El Congreso Eucarístico renovó el proceso de peregrinación añadiendo sesiones de trabajo y reflexión. Nos situamos en las décadas de 1870-1880, que son un periodo de crisis, tras la guerra franco-alemana, y más ampliamente en las secuelas de la Revolución Francesa. Para Émilie Tamisier, se trata, pues, de restaurar el culto eucarístico para salvar y proteger a la sociedad de los males heredados de la Revolución. Fuente: Vatican News

Mié 8 Sep 2021

Semana por la Paz: Directivo de Pastoral Social presenta libro "Huellas de Paz"

En el marco de la Semana por la Paz, que se anima por estos días en Colombia, monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, concedió al diario El Espectador una entrevista, en la que habla sobre algunos aspectos de la vida del país en materia de paz y además presenta el libro "Huellas de Paz", texto que hace memoria sobre los aportes de sacerdotes y religiosas a la paz, así como iniciativas de la Iglesia católica para la paz y reconciliación del país de 1853 hasta 2017. Lea la entrevista completa [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Lun 6 Sep 2021

Episcopado saluda a la Comunidad Judía en la fiesta de Rosh Hashanah

El calendario judío marca en este día, 6 de septiembre, el inicio del año 5782, fiesta de especial trascendencia en esta comunidad. Siguiendo las palabras de felicitación y buenos deseos del papa Francisco en el Ángelus del pasado domingo, la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Diálogo Interreligioso, presidida por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, ha enviado una carta a la Comunidad Judía en Colombia deseándole bendiciones en este nuevo año. Desde Roma el papa Francisco ha expresado: «En los próximos días, se celebrará el Año Nuevo judíoRosh Hashanah. Y a continuación las dos fiestas deYom KippurySukkot. Extiendo de corazón mis buenos deseos a todos los hermanos y hermanas de religión judía. Que el nuevo año sea rico en frutos de paz y de bondad para todos los que caminan fielmente en la Ley del Señor». Por su parte, monseñor Aristizábal Quintero al dirigir la misiva al director de la Comunidad Judía en Colombia, doctor Marcos Peckel, recuerda la cercanía que los últimos pontífices han tenido con la Comunidad Judía, visitando incluso su sinagoga en Roma y la categoría reconocida por San Juan Pablo II como «Hermanos Mayores». El también obispo de Yopal, ha expresado que, la invitación hecha por el Papa Francisco, “nos llena de motivos de diálogo y trabajo mancomunado en beneficio de nuestra sociedad” y advierte que esta celebración es una oportunidad para reafirmar los lazos de hermandad.

Vie 3 Sep 2021

Hace oír a los sordos y hablar a los mudos

VIGESIMOTERCER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO Septiembre 5 de 2021 Primera lectura: Is 35,4-7a Salmo: Sal 146(145),7.8-9a.9bc-10 (R. 1) Segunda lectura: St 2,1-5 Evangelio: Mc 7,31-37 I. Orientaciones para la Predicación Introducción La Palabra de Dios que se nos ofrece a consideración nos ofrece algunas ideas temáticas para nuestra reflexión y oración: • Dios que se encarna en Jesús, viene en persona para salvar a la humanidad. • Jesús viene a salvar a la humanidad, mediante la vivencia de la pobreza y la curación de todas las dolencias. • El testimonio de Jesús empuja a los discípulos y a la humanidad a actuar coherentemente, de acuerdo a la vivencia del estilo del Señor. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El profeta Isaías profetiza un tiempo de Gracia en el que el mismo Dios baja al mundo en persona para resarcir y salvar a la humanidad; y los signos que lo acompañan son: despegar los ojos del ciego, abrir los oídos a los sordos, el mudo cantará y el cojo saltará. El evangelista san Marcos no hace otra cosa, que testimoniar que en Jesús este tiempo ha llegado y se hace presente, mediante el hecho vivo de un acto taumatúrgico donde el Señor hace oír y hablar a un sordomudo. En realidad, lo que las Sagradas Escrituras manifiestan, es el cumplimiento de las promesas proféticas en nuestro Señor Jesucristo. Por su parte el salmo, que hace parte de los himnos veterotestamentarios, profundiza en la presencia de Dios, mediante otros signos que se complementan al anuncio profético cuando dice que las promesas de Dios se cumplirán porque Él es fiel, y viene a resarcir la justicia a los oprimidos, abrir los ojos al ciego, enderezar a los que ya se doblan, sustentar al huérfano y a la viuda, y proteger el camino de los peregrinos (forasteros, extranjeros). Consecuencia de la presencia del Señor en nuestra vida, es que como discípulos misioneros nuestra actitud como cristianos es no hacer acepción de personas, concretamente nos invita a dar testimonio en el culto y en todos los aspectos de la vida a no discriminar entre un rico y un pobre, entre uno que esté mal vestido y otro que, por su apariencia, esté en mejores condiciones económicas; este ejemplo concreto se encuentra en la segunda lectura del apóstol Santiago y la lectura cierra con una pregunta que nos debe hacer reflexionar y actuar: ¿Acaso no ha elegido Dios a los pobres del mundo para hacerlos ricos en la fe y herederos del reino, que prometió a los que lo aman? 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad? El Papa Francisco, en la IV Jornada mundial de los pobres, nos exhorta a que la oración a Dios y la solidaridad con los pobres y los que sufren son inseparables. Para celebrar un culto que sea agradable al Señor, es necesario reconocer que toda persona, incluso la más indigente y despreciada, lleva impresa en sí la imagen de Dios. De tal atención deriva el don de la bendición divina, atraída por la generosidad que se practica hacia el pobre. Por lo tanto, el tiempo que se dedica a la oración nunca puede convertirse en una coartada para descuidar al prójimo necesitado, sino todo lo contrario, la bendición del Señor desciende sobre nosotros y la oración logra su propósito cuando va acompañada del servicio a los pobres. Así mismo, nos señala el papa Francisco, que no se trata simplemente de ayudar al pobre y no discriminarlo, como lo ratifica el profeta Isaías, el salmo 146, el apóstol Santiago y el evangelista san Marcos en estas lecturas. Se trata, como bautizados, de ser otros Cristos en la tierra, con el ejemplo de austeridad, pobreza; no puede ser que yo sea generoso donando desde mi comodidad y no viva la pobreza evangélica como una opción fundamental de mi testimonio. A propósito, escribe el Papa: “El encuentro con una persona en condición de pobreza siempre nos provoca e interroga. ¿Cómo podemos ayudar a eliminar o, al menos, aliviar su marginación y sufrimiento? ¿Cómo podemos ayudarla en su pobreza espiritual? La comunidad cristiana está llamada a involucrarse en esta experiencia de compartir, con la conciencia de que no le está permitido delegarla a otros. Y para apoyar a los pobres es fundamental vivir la pobreza evangélica en primera persona. No podemos sentirnos “bien” cuando un miembro de la familia humana es dejado al margen y se convierte en una sombra. El grito silencioso de tantos pobres debe encontrar al pueblo de Dios en primera línea, siempre y en todas partes, para darles voz, defenderlos y solidarizarse con ellos ante tanta hipocresía y tantas promesas incumplidas e invitarlos a participar en la vida de la comunidad”. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Suplicamos Señor que no seamos ciegos, sordos y mudos ante tantas pobrezas y miserias que vive nuestra humanidad hoy. Que como Cristo nos animemos ser el cuerpo de tu Iglesia que ayude a los hermanos más vulnerables de la sociedad: los pobres, los ciegos, los sordos, mudos, huérfanos, viudas, migrantes, enfermos y todos los que sufren en su cuerpo y en su alma. Que podamos como comunidad cristiana ser otro Cristo que ayuda a abrir las puertas de posibilidades a quienes se les han cerrado las oportunidades de vivir dignamente; que no Te ignoremos en las personas más necesitadas. Que practiquemos las obras de misericordia tanto espirituales como corporales. Que podamos romper con el egoísmo y el orgullo que nos encierra en un mundo donde la autosuficiencia y la auto referencialidad amenazan con vivir auténticamente el Evangelio. Ante esta pandemia que nos desafía y que está develando nuestra profundas contradicciones, inequidades y desigualdades, no cerremos la mano a quien lo necesita, no nos hagamos los de oído sordo o cerremos los ojos ante tantos que padecen las consecuencias de nuestras contradicciones; sino que abramos los sentidos para establecer un mundo más justo, equitativo y donde todas las personas sean tratadas con dignidad y sus limitaciones las veamos no como un obstáculo, sino como un trampolín para servirlos, ayudarlos, acogerlos, protegerlos y ser mejores cristianos que transforman de verdad el mundo con la vivencia del amor. II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Señor, en la Eucaristía nos encontramos como comunidad, para darte gracias por todos los beneficios que tu infinita misericordia nos ha proveído. Hoy que también nos instruyes con tu Palabra, que no se trata de ser oyentes olvidadizos, sino que nos hace instrumentos de salvación para la humanidad, constituyéndonos desde el bautismo en otros cristos que ayuden a mitigar la multiplicidad de pobrezas que vive nuestra humanidad. Hermanos con el gozo de sentirnos hijos de Dios, participemos con fe. Monición a la Liturgia de la Palabra Las lecturas de hoy nos muestran que Dios se hace persona en Cristo y viene a reinar dando ejemplo de pobreza. Pues Él siendo rico se hizo pobre para enriquecernos con su Gracia. Escuchemos con atención laPalabra de Dios. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Dios Padre, rico en misericordia que te has hecho pobre en Jesucristo para enriquecernos, abre nuestro corazón a la generosidad. Humildes digámosle: R. Escucha, Padre bueno, nuestra oración 1. Por la Iglesia, para que, en sus ministros y fieles, sea testigo del amor misericordioso, viviendo, mediante el ejemplo, los valores evangélicos de la pobreza, austeridad y generosidad. Roguemos al Señor. 2. Por los gobernantes de las naciones, para que reconociendo que la autoridad que tienen procede de Dios, se preocupen por oír y atender a las necesidades que el pueblo le reclama. Roguemos al Señor. 3. Por los huérfanos, viudas, migrantes, desplazados por la violencia, víctimas de la trata de personas, para que encuentren en la comunidad cristiana, discípulos misioneros que les ayuden a mitigar y proveer sus necesidades espirituales y materiales. Roguemos al Señor. 4. Por todos los lisiados, cojos, ciegos, sordos y mudos que padecen en el cuerpo y en el alma; para que encuentren, tanto en la comunidad cristiana, como en las personas de buena voluntad, un sentido de la subsidiaridad que les ayude a vivir dignamente su condición humana. Roguemos al Señor. 5. Por nosotros, que participamos en esta Eucaristía, para que abras nuestros ojos, renueves nuestras vidas, y con tu Luz podamos iluminar nuestras tinieblas del pecado y del egoísmo. Roguemos al Señor. Oración conclusiva Dios Padre, misericordioso atiende benigno, estas súplicas que te presentamos con fe. Por Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén.

Vie 3 Sep 2021

Concluye misión humanitaria en Frontino y Dabeiba, Antioquia

Al concluir este viernes 03 de septiembre, la misión humanitaria que se realizó en el área rural de los municipios de Frontino y Dabeiba, en el departamento de Antioquia, la Iglesia Católica de Colombia y organizaciones sociales, ofrecen un comunicado con las conclusiones de su visita. Allí, constatan la grave situación humanitaria de los habitantes de esta región y evidencian el abandono estatal en que se encuentra la población. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Vie 3 Sep 2021

La voz del Pastor | 05 de septiembre de 2021

Reflexión de monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y primado de Colombia Lectura del Santo Evangelio segúnSan Marcos 7,31-37