Pasar al contenido principal

iglesia católica

Lun 14 Sep 2020

Provincia Eclesiástica de Tunja convoca a jornada de oración por el fin del COVID-19

En el marco de la celebración litúrgica de Nuestra Señora de los Dolores, la Provincia Eclesiástica de Tunja, conformada por: la Arquidiócesis de Tunja, Diócesis de Duitama-Sogamoso, Diócesis de Chiquinquirá, Diócesis de Garagoa, Diócesis de Yopal y el Vicariato Apostólico de Trinidad, invitan a sacerdotes, religiosos, religiosas, comunidades parroquiales, grupos apostólicos y personas de buena voluntad, a unirse en oración por la salud de los enfermos y el descanso eterno de quienes han fallecido a causa del coronavirus (COVID-19). Durante la jornada de oración, que se realizará el martes 15 de septiembre, señalan los organizadores, “también se encomendará a Dios Todopoderoso, al personal médico y sanitario, así como a los científicos e investigadores, para que encuentren prontamente un remedio efectivo para controlar este virus que agobia a la humanidad; suplicando al Señor, con la intercesión de la Virgen María por la superación actual de esta contingencia”. Conozca los horarios y diferentes actividades que se realizarán durante la jornada en: www.arquidiocesisdetunja.org y en las redes sociales de las diócesis que hacen parte de la Provincia Eclesiástica. “Que esta sea una oportunidad para revisar nuestros hábitos, actitudes, comportamientos y crecer como personas, hombres y mujeres de fe, replanteando muchos aspectos que la situación actual hace notar”, señala la comunicación. [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargue comunicado[/icon]

Sáb 5 Sep 2020

Videos en lenguaje de señas para reapertura de templos

En el marco del proceso de reapertura de templos, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), atendiendo la condición de los católicos con limitaciones auditivas, ha realizado una serie de videos en lenguaje de señas. Los tres audiovisuales, con una duración aproximada de 60 segundos cada uno, presentan a Ángela María Hincapié, experta en la materia, indicando las recomendaciones de bioseguridad que se deben tener en cuenta ‘antes, durante y después’ de las celebraciones eucarísticas. Estas piezas comunicativas se suman a los materiales presentados en días anteriores, en el marco de la nueva fase para afrontar en Colombia el Covid-19. Son de libre uso y se encuentran disponibles en el micrositio iglesiaantecoronavirus.cec.org.co, haciendo clic en el botón ‘Subsidios para reapertura de templos’. También se pueden encontrar en nuestro canal de YouTube: Conferencia Episcopal de Colombia /episcopadocol

Sáb 15 Ago 2020

Iglesia seguirá visibilizando y acompañando realidades en los territorios marcados por la violencia

El pasado jueves 13 de agosto se llevó a cabo, por primera vez de manera virtual, un nuevo encuentro de los cerca de 30 Arzobispos y Obispos que conforman el Consejo Episcopal de Paz (CEP) en Colombia. Acompañados por el señor Nuncio Apostólico, Monseñor Luis Mariano Montemayor, en el espacio, los prelados realizaron un análisis del contexto actual del país bajo la realidad que viven las regiones y propusieron criterios para dar continuidad al trabajo de la Iglesia Católica en favor de la reconciliación y la paz, en medio de las complejas situaciones que plantea la pandemia. A la reunión fue invitado Carlos Ruiz Massieu, Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, quien hizo parte de un conversatorio con los prelados a propósito del informe presentado en el mes de julio por ese organismo ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que da cuenta de la delicada situación de seguridad que viven actualmente miembros las comunidades y excombatientes en el país. Entre las principales preocupaciones manifestadas en esta oportunidad por los prelados durante el encuentro están la continuidad en los asesinatos y amenazas a líderes sociales, así como a otros miembros de las poblaciones más apartadas y vulnerables; la integralidad en la implementación del Acuerdo de Paz; y la importancia del Sistema Integral de Justicia Transicional. Por su parte, al abordar el tema del Acuerdo de Paz y el punto de la reforma rural, así como las cifras que evidencia un incremento en las hectáreas dedicadas a la siembra de cultivos de uso ilícito en el país, en el contexto de la pandemia, el Arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda, destacó la importancia de poner una mirada positiva en el campo y acompañarlo. El Primado manifestó: “Hay que ver el campo como el lugar donde nace la esperanza y encontrar puntos reconciliación (…) Cuando uno va al campo y ve lo que sucede allí, realmente piensa que puede haber ahí un camino de esperanza, de paz y de vida”. Una Iglesia que acompaña y visibiliza Entre los desafíos trazados por el CEP para la pastoral de la Iglesia en términos de reconciliación y paz, los prelados fueron enfáticos en la necesidad de dar a conocer de manera permanente lo que está pasando en los territorios y poner en evidencia tantas situaciones de injusticia, dificultad y pobreza que suceden. Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de la Diócesis de Quibdó puntualizó: “Es bueno que la gente sienta una cercanía real nuestra y que lo podamos hacer territorialmente, por ejemplo, a través de encuentro constante con autoridades, líderes y organizaciones sociales; hacerles sentir nuestro apoyo, decirles que estamos con ellos”. Para este tema, también resaltó la importancia del diálogo social. Ante la polarización que vive el país, monseñor Barreto agregó que la Iglesia puede contribuir mucho en este aspecto, “es la Iglesia la que puede tener ese punto de quiebre y decir realmente lo que sucede, sin inclinarse por visiones ideológicas que defiendan solamente a unos y ataquen solamente a otros”. Fuente: Oficina de comunicaciones de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN)

Lun 10 Ago 2020

Arzobispo positivo para covid, reitera llamado ante crisis por virus en la amazonía

En un video – mensaje el arzobispo de Florencia, monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, confirmó que luego de aplicarse la prueba Covid-19, ésta salió positiva. "Estoy en estricta cuarentena y deseo comunicarles esta noticia porque quiero ser responsable con ustedes, mis queridos hermanos(as) y, además, porque confío infinitamente en la oración de cada uno de ustedes". El arzobispo, acérrimo defensor de la Amazonía, más en estos tiempos de pandemia, en días pasados había hecho un llamado al Gobierno Nacional para que fuera imperativa la ayuda en todos los departamentos de esta región, donde el coronavirus es visto por la comunidad como una problemática social atemorizante. Hoy ratifica esta alerta a las autoridades nacionales "para que en este momento crítico en nuestra región amazónica del departamento del Caquetá nos den una manito, estamos en un momento circunstancial difícil y, por lo tanto, necesitamos de la solidaridad de todos". Además, el prelado pidió la solidaridad de todos para que el banco de alimentos de la arquidiócesis se siga fortaleciendo y, de esta manera, poder continuar ayudando con mercados a la población más vulnerable de esta zona del país. En un escrito reciente, el arzobispo advirtió que de cara a la realidad que vive la comunidad en el Caquetá, si bien son importantes los ventiladores y la ayuda técnica que llegue para salvar las vidas, más lo es la necesidad del cuidado personal y hacia los demás. "Bienvenida toda la ayuda científica y tecnológica. Gracias, muchas gracias, personal de la salud y administradores, gracias por buscar el bien común, gracias por cuidar la salud de sus semejantes. Pero, por favor, hermanos, amemos la vida, cuidemos la vida, responsabilidad frente a la vida. Unidos y de la mano de Dios venceremos". El prelado también resaltó que este es un tiempo crucial para agradecer a Dios el don de la vida, estar cerca de la familia y valorarla, así como manifestar afecto y cercanía a los amigos. "Es tiempo para escuchar la voz de Dios que nos invita a la conversión. Hagamos de este momento histórico un acto salvífico, un pasar de Dios por nuestra historia, un momento oportuno para la fraternidad y la caridad".

Mar 7 Jul 2020

Conozca los avances en el proceso de reapertura del sector religioso

Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo auxiliar de Medellín y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), en entrevista con el departamento de comunicaciones del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano se ha referido al proceso de reapertura de los templos católicos, a partir de la reciente resolución del Ministerio de Salud y Protección Social N° 1120 de 2020, “por medio la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo del riesgo de la pandemia de coronavirus Covid 19 para el sector religioso”. El prelado ha explicado que esta resolución “abre paso a lo previsto en el decreto 878 de la Presidencia de la República en el que ya se determina la reapertura de los centros de culto, para la iglesia católica de los templos, para las celebraciones con la participación física de los fieles”. “La Iglesia Católica ya tiene preparados los lineamientos pastorales, es decir, todo lo que se refiere a conservar la bioseguridad en la celebración misma de los sacramentos y de los actos de piedad”, manifestó el obispo. Aspectos generales de bioseguridad Frente al protocolo, monseñor Álvarez señaló que los aspectos generales de bioseguridad son los mismos adoptados para todos los sectores, aplicados al retorno a los templos, especialmente lo referente a las normas para el ingreso, la desinfección de manos, de calzado, la asepsia del lugar, el control del distanciamiento físico, el aforo y disposiciones generales para la desinfección de todos los elementos que se utilizan en el culto de la Iglesia Católica. Sobre la gradualidad del proceso explicó que el proceso de reapertura iniciará en los municipios no Covid y de baja afectación. “Como está previsto en el decreto 878, los alcaldes tienen que gestionar o coordinar con el Ministerio del Interior la reapertura de los templos. Ya en la Iglesia Católica venimos haciendo contacto con los alcaldes, mostrando las implementaciones que se han venido preparando, para que ellos puedan gestionar esta autorización”. “Según la resolución que recibimos anoche se haría una prueba piloto de 15 días, ingresando a los lugares de culto un número de 50 personas, pasado este periodo se evaluará esa experiencia y según los resultados se podría dar paso a una segunda fase de ocupación del 35% de la capacidad total de los lugares, es lo que el Ministerio de Salud ha determinado”, agregó. Finalmente, monseñor Elkin Álvarez se refirió a lo que significa en este momento de pandemia la apertura del sector religioso: “Hay muchas manifestaciones del anhelo de volver a las celebraciones litúrgicas (…) porque consideramos que el alimento de la fe en la gracia sacramental es una fuerza espiritual que necesitamos en este momento; expresar nuestra confianza en el amor de Dios y sentir la esperanza que Él nos brinda”.

Jue 25 Jun 2020

CCN proyecta formación virtual en cultura de paz territorial

Con el objetivo de dar continuidad al acompañamiento y formación desde los territorios en temas de cultura de paz; reconciliación; construcción de la memoria histórica; diálogo social; entre otros, teniendo como eje transversal la comunicación, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) realizará un nuevo ciclo formativo y de investigación entre julio y noviembre del año en curso. Los procesos pedagógicos se desarrollarán de manera virtual con la participación de líderes y lideresas sociales, étnicos y campesinos; víctimas; excombatientes; periodistas; docentes y agentes pastorales de diferentes regiones del país profundamente afectadas por el conflicto armado. Entre las acciones formativas previstas se encuentran: - Diplomado en herramientas para la construcción de una cultura de reconciliación y paz territorial. Se llevará a cabo en ocho jurisdicciones eclesiástica de Colombia: diócesis de Yopal, Riohacha, Sincelejo, Istmina-Tadó, Apartadó, San José del Guaviare y arquidiócesis de Florencia e Ibagué. - 16 talleres de comunicación para la reconciliación y la paz. - Investigación de construcción colectiva con las comunidades, a fin de identificar y contextualizar las principales causas generadoras de conflicto armado en las diversas regiones y las iniciativas de reconciliación y paz que, desde allí, se adelantan como respuesta a estas problemáticas. Con estos encuentros pedagógicos, adelantados de la mano de las jurisdicciones eclesiásticas y gracias al apoyo de organizaciones de cooperación internacional como Adveniat y la Embajada de Noruega en Colombia, la Comisión de Conciliación Nacional, estructura de Iglesia Católica, aporta a la toma de conciencia por el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y apoya una educación integral para la convivencia pacífica, a partir de la formación en herramientas que permita a las comunidades incidir en el diseño de las políticas públicas de reconciliación y paz en sus territorios. Fuente: Comunicaciones CCN

Mié 10 Jun 2020

“Con temor y temblor asumo esta tarea”: nuevo arzobispo de Ibagué

Al referirse al nuevo servicio pastoral encomendado por el Papa Francisco, monseñor Orlando Roa Barbosa, arzobispo electo de Ibagué, manifestó la alegría y compromiso que representa para él pastorear la Iglesia que lo vio nacer, crecer y en la que se forjó su vocación. “Asumo una tarea en la iglesia que me vio crecer, en dónde están mis compañeros de estudio en el Seminario Mayor, en el Seminario Menor; en dónde están mis hermanos del presbiterio, con quienes trabajamos codo a codo durante muchos años en dinámicas pastorales muy importantes; en dónde están muchos de mis alumnos cuando fui rector del Seminario Mayor María Inmaculada; bueno, y en dónde está mi familia y la comunidad que me conoce”, precisa, notablemente emocionado. Por ello, agrega, “con temor y temblor asumo esta tarea y agradezco de corazón la confianza que me han depositado (…) confiando que Dios me dará la gracia necesaria para responder con entrega generosa”. Sobre los desafíos pastorales y evangelizadores que representa esta jurisdicción eclesiástica, se mostró agradecido por el “legado de todos aquellos obispos y arzobispos que han construido la espiritualidad de esta Iglesia Particular, que han ayudado a sus feligreses y sacerdotes a crecer en santidad”. De otra parte, reconoció el camino por recorrer frente a la articulación pastoral de la provincia eclesiástica, de manera especial en temas de reconciliación y sana convivencia, animados por la Comisión Regional de Conciliación y Paz del Tolima. “Hay que coordinar más trabajos entre la pastoral social de las diócesis hermanas de esta arquidiócesis: la pastoral social de Líbano- Honda, la pastoral social de El Espinal, de Neiva y de Garzón, con las propuestas de la Comisión Regional de Conciliación y Paz”. Finalmente, el prelado invitó a trabajar por la paz y la reconciliación en la región, destacando que esto solo es posible desde la justicia, el desarrollo integral y el desmonte de los odios.

Lun 8 Jun 2020

Transmisiones de ordenaciones episcopales y posesiones canónicas

La realidad actual, a cuenta de la pandemia, ha precipitado el despliegue de estrategias de comunicación que permitan el permanente acompañamiento espiritual, pastoral y social a las comunidades; es así como la Iglesia católica colombiana trabaja en el fortalecimiento de la articulación pastoral, a nivel comunicativo, con las jurisdicciones eclesiásticas del país. En esta línea, se ha propuesto unir esfuerzos para que las ceremonias de ordenación y posesión canónica de los nuevos obispos sean transmitidas a través de redes sociales y páginas web diocesanas, con réplica nacional. Con la transmisión, el pasado 4 de junio, de la posesión canónica de monseñor Francisco Antonio Ceballos, nuevo obispo de Riohaha, se dio inicio a esta propuesta. Próximas transmisiones: - Ordenación Episcopal de monseñor Farly Yovany Gil Betancur como obispo de Montelíbano: Jueves 18 de junio, a las 10:30 am, en la Diócesis de Santa Rosa de Osos. - Posesión Canónica de monseñor Farly Yovany Gil Betancur: Miércoles 24 de junio, en la Diócesis de Montlíbano. - Posesión Canónica de monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá: Jueves 11 de junio, 10:00 am, en la Catedral Primada. Están por definirse las fecha de ordenación episcopal y posesión canónica del obispo electo de Barrancabermeja, padre Ovidio Giraldo Velásquez, y de la posesión canónica del nuevo arzobispo de Ibagué, monseñor Orlando Roa Barbosa. Más adelante se entregarán detalles de estas ceremonias que serán transmitidas a través de Facebook y sitios web de las jurisdicciones y de la Conferencia Episcopal de Colombia.