Pasar al contenido principal

iglesia católica

Vie 2 Ago 2019

Conferencia Episcopal presenta Dona Nobis 2019

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) anima a los bautizados a apoyar la acción pastoral y evangelizadora de la Iglesia Católica en el país, a través de su vinculación a la campaña Dona Nobis, que tendrá como día central de recaudo el domingo 25 de agosto. Bajo el lema “Sé la luz del mundo”, esta colecta nacional, que se adelanta hace seis años en todas las parroquias, permitirá a la CEC continuar con el diseño y la gestión de proyectos destinados a ayudar, especialmente, a comunidades en situaciones vulnerables de las 77 jurisdicciones eclesiásticas (arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos) Asimismo, parte del recaudo de esta colecta nacional se invierte en el sostenimiento del trabajo pastoral que se anima desde los distintos departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) La expresión latina ‘dona nobis’, nombre de esta campaña que significa en español ‘danos’, nos anima como Iglesia en Colombia a vivir el valor de la corresponsabilidad pastoral, eje transversal de esta iniciativa que nos permite avanzar en una renovada toma de conciencia de nuestra pertenencia a la Iglesia que, en el nombre de Cristo, todos los bautizados estamos llamados a ejercitar. Así, sostenida por los pilares de la corresponsabilidad y la pertenencia, la campaña Dona Nobis es una gran oportunidad para vivir con alegría la experiencia de ser Iglesia y descubrir, con proyectos precisos, que estamos llamados a favorecer la obra de la evangelización, la cual nos pide tiempo, talento, testimonio de vida, apertura a la donación e inversión económica. Mayor información en:www.donanobis.org

Lun 29 Jul 2019

Cristo es nuestra PAZ

Mons. Víctor Manuel Ochoa Cadavid - En estos días el tema de la PAZsurge como algo natural en la reflexión y en la vida de todos los colombianos.Resurgen situaciones y hechos que nos hacen entrar nuevamente en este argumento de fundamental importancia para la nación.La PAZ es un bien que nos urge a todos los colombianos, creando espacios y situaciones concretas para la construcción de una vida digna y de condiciones óptimas para todos.La situación de nuestra región geográfica es compleja, experimentamos un deterioro progresivo en temas de violencia y atentados contra la vida humana, por ello pongo a ustedes, queridos lectores de LA VERDAD este tema. En muchos momentos y desde perspectivas diversas, hemos reflexionado sobre esta condición de vida, y especialmente sobre lo que fundamentalmente es la PAZ, que anhelamos todos, en las distintas circunstancias y medios de nuestra comunidad humana.Colombia ha hecho una gran apuesta por la PAZ, con sinceridad y esta es la esperanza de todos: vivir en PAZ. En ocasión del bicentenario que celebramos de nuestra independencia, podemos repasar los tristes momentos que han manchado de sangre nuestra Patria.Colombia vive, desde hacemás de un siglo, momentos muy difíciles, que iniciaron precisamente con persecuciones religiosas,con la guerra de los mil días (con pocos decenios de una relativa tranquilidad), momentos de dolor y de tristeza, de violencia y de sangre que han marcado totalmente nuestras relaciones sociales y la vida de todos.La sangre manchó la Patria en muchos momentos del siglo pasado y, también ahora, vemos brotes de violencia y de muerte entre nosotros.Seguimos viviendo el derramamiento de sangre, con la pérdida de muchas vidas humanas: líderes sociales, miembros de las fuerzas armadas, policías, gente sencilla. La PAZ está en el centro de la reflexióny del discurso de todas las clases sociales y, también, de los grupos políticos.Durante la Visita Apostólica del Papa FRANCISCO, nos invitó a dar el primer paso para ir hacia la PAZ. Muchas de las reflexiones que se hacen en los últimos días, están marcadas por opciones políticas y por las elecciones que se avecinan y, que también usan este argumento como búsqueda de los votos de los ciudadanos.Es sensible y notorio el fenómeno de la división en torno a este argumento de fundamental importancia para el futuro. Quisiera en este momento de reflexión y de análisis, invitarlos a considerar lo importante que es para todos nosotros, mirando al presente y al futuro, poder establecer un ambiente de PAZ, de serenidad en nuestra Patria.La condición de serenidad, paz, están en el origen del progreso y del avance de nuestra comunidad.No es fácil alcanzarla, la PAZ se construye con justicia social, con oportunidades para todos, con el respeto a la vida humana y, asumiendo con respeto y decisión cuanto ha ocurrido en el pasado (en la necesaria búsqueda de la verdad y la reparación del mal y la violencia que se han sufrido por inocentes). Los hermanos mayores en la fe, los hebreos, usaban el término SHALOM, PAZ, para determinar el estado en el cual todos cumplen con la Ley Santa de Dios y establecen unas condiciones precisas de vida.El pueblo de Israel, esperaba la llegada de un “Príncipe de la Paz” (Isaías 9, 6) que establecería un reino de justicia, de progreso, en el respeto y la vivencia de los preceptos de Dios.Esta palabra, formada con la raíz SLM (ShaLoM), significaba en sus origines, completar, terminar de hacer, siempre referido al plan y la voluntad de Dios.La intención de este saludo es desear el bienestar, el bien, el tiempo que viene de Dios, realidad en la cual se ha completado el designio de Dios. El pueblo romano, como Imperio potente y lleno de fuerza económica, que por la fuerza imponía sus leyes y condiciones, supo también imponer la PAZ, la serenidad y la condición de la vida en que por la fuerza social y cultural o por la imposición militar, hicieran vivir esta condición de vida. Todo discurso en el cual se hable de paz, desde la fe,tiene que estar profundamente anclado en el designio amoroso de Dios, en el respeto de sus leyes y en la aplicación de esas perspectivas de vida y de realización del hombre al cual está llamado desde siempre la persona humana. LaPAZ es reconciliacióny fortalecimiento de las relaciones personales, entre los hombres y mujeres de nuestro tiempo, entre nosotros, que como comunidad caminamos y fortalecemos nuestras condiciones personales de vida y de intercambio.Para Colombia es urgente la reconciliación, un encuentro sereno, desde la comprensión y el perdón (tiene que pasar necesariamente por el aflorar de la verdad, y la reparación).La PAZ es verdad y justicia, sinceridad y compromiso garantía de no repetición. La afirmación dela PAZ es ausencia de violencia y del reconocimiento de los derechos de todos, la disponibilidad a dar a cada uno de los miembros de una comunidad según sus derechos en el respeto del trabajo y de las iniciativas personales de cada uno.Es urgente fortalecer los espacios para la paz, para el diálogo, para el crecimiento de una perspectiva de participación de todos los colombianos.Es fundamental en este contexto, la participación de todos, el que la voz de los pobres, enfermos, desamparados, campesinos sea escuchada y tenga efectivamente el respaldo de algunos que les representen y den a ellos cuanto corresponde.La PAZ es pues, el espacio para el ejercicio preciso y concreto de lajusticia, dando a cada uno lo suyo, aquello que merece, restituyendo derechos y deberes. La enseñanza del Apóstol San Pablo en la carta a los efesios: “Cristo es nuestra Paz” (Efesios 2,14) nos tienen que hacer reflexionar y pensar que la PAZ, es una condición de vida que se alcanza con el cumplimiento y el respeto de la voluntad de Dios, con el ejercicio amable de vivir cumpliendo los preceptos y los mandatos del Señor. Todos, cada uno de nosotros, debemos ser artífices de PAZ, en nuestras familias, en los lugares de trabajo y de formación humana, en los distintos espacios sociales en los cuales nos encontramos.Pedir la PAZ es actuar el plan de Dios, establecer su tiempo y el reino de su santa voluntad entre nosotros.Pidamos a Dios el don de la PAZ, de convertirnos todos en artesanos y constructores de PAZ. + Víctor Manuel Ochoa Cadavid Obispo de Cúcuta

Vie 12 Jul 2019

“Venezuela clama a gritos un cambio de rumbo, una vuelta a la Constitución”

Señalaron los obispos y arzobispos del vecino país, al finalizar la CXII Asamblea Ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana. En la Exhortación Pastoral, los prelados se refirieron a la situación actual que vive esta nación, advirtiendo que “ante la realidad de un gobierno ilegítimo y fallido, Venezuela clama a gritos un cambio de rumbo, una vuelta a la Constitución. Ese cambio exige la salida de quien ejerce el poder de forma ilegítima y la elección en el menor tiempo posible de un nuevo Presidente de la República”, precisaron. Al referirse a la crisis social, humanitaria, económica y política, manifestaron que “es urgente que se permita la entrada masiva y distribución de la ayuda de alimentos y medicinas, con participación y supervisión internacional, y deslastrada de las diatribas partidistas y del flagelo de la corrupción”. La Iglesia Católica, a través de sus instituciones, y particularmente las Caritas parroquiales, diocesanas y nacional, precisaron “renuevan su compromiso de participar, junto a otras organizaciones, en la recepción y distribución de esta ayuda humanitaria”, agregaron. En relación a la situación política advirtieron “que regímenes políticos, ideologías, organizaciones o instituciones deben estar al servicio de estos principios fundamentales. Esto exige una decidida promoción y defensa de los derechos humanos, y una permanente denuncia de los abusos y violaciones de esos derechos, ya que “todos los atropellos a esa dignidad son atropellos al mismo Dios”. A los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los órganos policiales y al Ministerio Público, en el cumplimiento de sus deberes constitucionales, les recordaron que “deben obrar conforme a la justicia y la verdad, y no al servicio de una parcialidad política. Así erradicarán de su seno las prácticas de persecución y tortura, y resguardarán, defenderán y harán respetar los derechos de todos, por encima de cualquier interés personal o partidista”. Finalmente, agradecieron a los sacerdotes, diáconos, religiosas y laicos, “el esfuerzo que realizan cada día para mantener viva la esperanza y profundizar la evangelización del pueblo venezolano y, en particular, por las iniciativas para la atención de las personas más vulnerables”. [icon class='fa fa-download fa-2x']Descargar prounciamiento[/icon]

Jue 11 Jul 2019

La crisis migratoria venezolana en Puerto Carreño: mirada pastoral

En desarrollo del Diplomado de la Escuela de Democracia y Reconciliación para la Incidencia, dirigido a líderes comunitarios, Monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, Vicario Apostólico de Puerto Carreño, se refirió a la respuesta del fenómeno migratorio que la Iglesia Católica ha dado en este territorio. Tras presentar una breve reseña de la situación vivida en Venezuela, que ha desatado, según informes de algunos analistas, la salida de 4.000.000 de venezolanos, sin contar a los colombianos retornados, a causa de la pobreza, la inflación, la violencia, la confrontación política, el desabastecimiento de alimentos, de medicinas y otros medios básicos de subsistencia, el prelado centró su mirada en las motivaciones para hacer frente a la crisis migratoria y la respuesta dada a la misma. “Como Iglesia que peregrina en el Vichada, nos preocupa esta realidad y la leemos no como sociólogos sino como pastores, iluminados por la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia”, precisó el prelado, al señalar que “tres motivaciones, según el extinto Cardenal Martini, nos deben mover a nosotros los cristianos a servir a los más débiles: motivación cristológica, motivación carismática y motivación escatológica”. En estos tres aspectos, explicó: La primera motivación implica la vida de Jesús, sus palabras y obras: “La familia de Nazaret en su fuga a Egipto experimenta, en su propia carne, la condición de ser huésped en tierra extranjera, huésped que no encuentra acogida”. La segunda motivación, carismática, “reposa sobre el primado de la caridad. El don de la caridad para con el extranjero, queda especialmente enfatizado en la parábola del Buen Samaritano (Lc. 10, 29-37), que se hizo prójimo del hebreo herido, no simplemente escuchando sus gritos de auxilio, sino sintiendo compasión y curando sus heridas”. La tercera motivación, la escatológica, agregó, “nos impulsa a servir a los más pobres, a los inmigrantes, la encontramos sustentada en la carta de San Pedro, o de los Hebreos o al Corpus paulino. Esta motivación tiene que ver con el ser peregrino y extranjero que nos constituye a todos los creyentes en Cristo”. De otra parte, monseñor Ceballos, insistió en los verbos propuestos por el Papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2018: acoger, proteger, promover e integrar. El Santo Padre, recordó, que ante este drama de millones de personas que son obligadas a salir de sus tierras a causa de la guerra, la pobreza y la violencia, nuestra respuesta común se podría articular en torno a los cuatros verbos mencionados. “El cambio de perspectiva frente a las migraciones, en la que viene insistiendo el Papa desde el inicio de su pontificado, se expone ahora en términos de actitudes y comportamientos que buscan revestir la hostilidad en hospitalidad, sustituir la cultura del rechazo por una cultura del encuentro”. A lo anterior, agregó el obispo, es fundamental tener presente que la Iglesia tiene dos pulmones en el cumplimiento de su misión: el pulmón de la evangelización y el pulmón de la caridad. En este sentido, señaló la manera como la Iglesia de Puerto Carreño ha respondido al clamor de los pobres y necesitados: - Ante las inundaciones del año pasado, con el apoyo de Adveniat, Pastoral Social Nacional y Regional, la comunidad redentorista, algunas diócesis y parroquias del país, el Banco de Alimentos de Bogotá y de personas particulares, se logró atender a un importante número de colombianos y venezolanos damnificados. - Gracias a la ayuda de la Pastoral Social Nacional se ha ejecutado un proyecto intitulado: Atención crisis humanitaria migratoria Colombia/Venezuela, que tuvo como énfasis: alimentación, hospedaje, medicamentos, atención jurídica y actividades de incidencia, logrando atender 3.667 personas. Proyectos en ejecución: - Respuesta multisectorial a la crisis migratoria venezolana, financiada por el Gobierno de los Estados Unidos, cuyos énfasis son: hospedaje de emergencia y auxilio de transporte (retorno, documentación y reunificación familiar); hasta el momento se han beneficiado cerca de 1.062 personas con hospedaje (3.422 noches) y 203 personas con auxilio de transporte. Apoyo multisectorial a familias afectadas por la crisis migratoria venezolana en Colombia, también apoyada por el gobierno de los Estados Unidos. Líneas: wash (saneamiento e higiene), salud para remitir y acompañar a las personas en esta área y transferencias multipropósitos. Descargar texto de la conferencia aquí

Mar 9 Jul 2019

Asamblea Nacional de Laicos

Bajo el lema ‘los laicos son la Iglesia’, los Departamentos de Estado Laical y Lugares Eclesiales para la Vivencia de la Comunión de la Conferencia Episcopal de Colombia, invitan a la Asamblea Nacional de Laicos, que se llevará a cabo del 22 al 24 de julio en Bogotá. La jornada, han explicado los organizadores, busca que los participantes, siendo conscientes de su dimensión bautismal en la Iglesia, presten su servicio en el fortalecimiento y/o conformación de los consejos diocesanos de laicos. También, pretende impulsar el dinamismo laical en las jurisdicciones eclesiásticas del país. Son convocados al encuentro: representes del laicado en las diócesis, representantes de los movimientos eclesiales y nuevas comunidades, coordinadores de movimientos - comunidades que tengan presencia en las jurisdicciones eclesiásticas de Colombia y, quienes estén sirviendo en la educación, la vida pública y la política en nuestro país. Los interesados en participar deben inscribirse a través del formulario publicado en el enlace: Formulario de inscripción Posteriormente, enviar el recibo de consignación al correo electrónico [email protected] La inversión de cada participante será: Internos: $300.000 (incluye alojamiento, alimentación y materiales. Externos $150.000 (Incluye almuerzos, refrigerios y materiales). El encuentro inicia el lunes 22 de julio, a las 2:00 p.m. y finaliza el miércoles 24 de julio. Mayor información: teléfono (1) 4375540 extensiones 246 y 247. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de julio. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Encuentre agenda aquí [/icon]

Vie 28 Jun 2019

Diócesis de Ipiales lidera proceso de formación política y compromiso ciudadano

Acogiendo el llamado del Papa Francisco a reconocer la política como “una de las formas más altas de la caridad, porque busca el bien común”, la Iglesia católica en Nariño promueve un proceso de formación y compromiso político, que involucra distintas acciones de preparación para las elecciones regionales, que se llevarán a cabo en octubre. “La cita electoral de este año 2019, nos debe comprometer a todos, sin distingo alguno, para encontrarnos y dialogar, para exponer nuestras ideas que, aunque en ocasiones contrarias, hallarán siempre puntos de encuentro y, por tanto, de crecimiento personal y comunitario”, precisó Monseñor Saúl Grisales Grisales, en una carta pastoral dirigida a las familias de la región. Conocer a los candidatos, los programas de gobierno que promueven, su trayectoria, servicio y compromiso con la comunidad; y mantenerse al margen de procesos corruptos, es la exhortación central, con miras a la construcción de una “democracia sana, que no divida, sino que nos una a favor del progreso de nuestros pueblos”, insistió el prelado. La estrategia de responsabilidad social, animada por esta jurisdicción, contempla como acciones significativas: Envío de una carta de formación y compromiso político a las comunidades (Descargar carta); Catequesis con preguntas claves a la hora de elegir un candidato; Jornada pedagógica en las parroquias, con el objetivo de identificar los problemas fundamentales de cada ciudadano; Elaboración de un acta con las principales problemáticas identificadas en cada municipio para ser entregada a los alcaldes; Jornada de formación política: la Iglesia, Templo del Espíritu Santo, comprometida con la realidad política; ‘Campañas en paz y sin Corrupción’, con candidatos a la alcaldía en cada municipio; Foro con los candidatos, para dar a conocer sus planes de gobierno y dar seguimiento a las nuevas administraciones. El acompañamiento formativo se ha extendido al ámbito escolar, en este sentido, iniciando el año se realizó el taller de formación política con los candidatos a personería estudiantil, que tuvo como objetivo “crear en ellos una conciencia sobre la necesidad de una democracia en paz; además, se les señaló algunos consejos para poder construir su programa de gobierno escolar realizable”, explicó el padre José Alexander Flórez Guerrero, delegado de Pastoral de Multitudes.

Jue 20 Jun 2019

Colombia presente durante Congreso Mundial de Educación Católica

Este evento que se desarrolló en la ciudad de Nueva York, convocó a más de 500 líderes de escuelas católicas de todo el mundo, con el fin de discutir los desafíos y las oportunidades que enfrentan las escuelas católicas en la actualidad. El Congreso tuvo lugar en un momento histórico en que las inscripciones en las escuelas católicas están creciendo rápidamente en los países en desarrollo, mientras que son estables o decrecientes en muchos países desarrollados. Las escuelas católicas desempeñan un papel clave no solo para la transmisión de la fe a los estudiantes católicos, sino también para la salud de la Iglesia mundial. Las escuelas católicas deben promover la dignidad humana y el desarrollo humano integral. También son esenciales para la nueva evangelización y la educación de las generaciones futuras de representantes de la creaci6n. Los temas que se discutieron durante el Congreso incluyeron: Cómo promover una cultura de dialogo y paz, cómo fomentar la identidad cristiana de las escuelas, como proteger a la niñez de todas las formas de abuso, como garantizar que las escuelas sean inclusivas, como capacitar directores y profesores sobre las realidades de hoy, como educar hacia la sostenibilidad y como contribuir al dialogo con organizaciones internacionales. Además, se destacó cómo las escuelas católicas también desempeñan un papel esencial dentro de los sistemas educativos nacionales en muchos países. Las escuelas generalmente reciben a estudiantes de todas las religiones y las investigaciones recientes sugieren que contribuyen al logro del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (educación de calidad para todos). Queda un balance positivo frente a la escuela católica en el mundo y también muchos desafíos en la transformación social y humana desde la pastoral educativa de la Iglesia, según los hallazgos de las investigaciones recientes, basadas en el análisis realizado por Quentin Wodon, distinguido investigador afiliado con el Instituto Kellogg en la Universidad de Notre Dame. Según cifras expresadas durante el Congreso, a nivel mundial, en 2016, 62.5 millones de niños atendieron las escuelas católicas, un aumento en las inscripciones de casi 28 millones de niños o más del 80% desde 1980, cuando la inscripción representaba 34.6 millones. Además, 6 millones de jóvenes están inscritos en instituciones católicas postsecundarias. India tiene el mayor número de inscripciones en escuelas católicas, seguida por la República Democrática del Congo, Uganda, Kenia y Malawi. Francia, los Estados Unidos, Ruanda, Argentina y Colombia forman parte de los 10 principales países en términos de inscripciones totales en las escuelas católicas de preescolar, primaria y secundaria. En África, el 10.7 por ciento de todos los niños estaban inscritos en las escuelas católicas en 2016. Las inscripciones en África representaban el 43.7 por ciento del total de las inscripciones en las escuelas católicas de todo el mundo y se espera que este porcentaje continúe aumentando con el tiempo. Las escuelas católicas y otras escuelas basadas en la fe desempeñan un papel especialmente importante en los países del África subsahariana que han sido afectados por conflictos. Alcanzar a los pobres es una parte fundamental de la misión de las escuelas católicas. En 16 países africanos, la proporción de estudiantes del 20 por ciento más pobre de la población en escuelas católicas y otras escuelas basadas en la fe es de 16.0% contra 8.5% para las escuelas seculares privadas. Esto sugiere que las escuelas católicas y las escuelas basadas en la fe alcanzan un nivel sustancial de estudiantes muy pobres en comparación con las escuelas seculares privadas. Las escuelas católicas a menudo se perciben como una educación de calidad que también enfatiza los valores morales. En Burkina Faso, el rendimiento académico, la calidad de los docentes y la educación moral son las razones principales para elegir las escuelas cristianas. Respondiendo a las aspiraciones de los padres, las escuelas católicas y otras escuelas basadas en la fe, incluyendo las escuelas islámicas, ayudan a garantizar que los niños permanezcan escolarizados. Las escuelas católicas a menudo se benefician de fondos limitados o, en algunos casos, ningún financiamiento por parte de los estados, lo que genera ahorros presupuestarios para los gobiernos. En 38 países de la OCDE estos ahorros presupuestarios se estiman en aproximadamente US $ 63 mil millones (en paridad de poder de compra) por año. Colombia hizo presencia en este gran evento en las personas de Monseñor Miguel Fernando González, Obispo Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Ibagué y miembro de la Comisión Episcopal de Educación y Culturas, y el Padre Luis Carlos González Gómez, Director del Departamento de Educación, Cultura y Universidades de la Conferencia Episcopal Colombiana, además participaron por Colombia el Comité Ejecutivo de la Confederación Nacional Católica de Educación (CONACED). El evento que clausuró en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se realizó del 5 al 8 de junio en la Universidad de Fordham, en el campus del Lincoln Center, con una representación de más de 80 países de los distintos continentes

Mar 18 Jun 2019

Iglesia católica anima a buscar caminos de unidad

Al cierre de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, en la que se reflexionó en torno al tema: “Actúa siempre con toda justicia” Dt16, 18 – 20, Monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de Yopal y presidente de la Comisión de la Promoción de la Unidad y el Diálogo (PUD) de la Conferencia Episcopal de Colombia, dijo que es deber de cada cristiano y cada hijo de Dios trabajar por la unidad, no solo en la Iglesia católica, sino de aquellos hermanos que se han separado. “Me alegra que desde la Conferencia Episcopal y en la Comisión que acompaño, podamos seguir convocando representantes de diferentes iglesias históricas y muchos hermanos y hermanas que nos ayudan. Todos y cada uno desde las diferentes perspectivas e instituciones vamos viviendo la fraternidad, ese camino de unidad, vamos creciendo en esta tarea, con la palabra y el testimonio de Cristo, donde nos toca a cada uno de nosotros tener el corazón y la vida abierta a ese encuentro con el hermano” aseguró el prelado. Durante la ceremonia de clausura, realizada en las instalaciones de la Iglesia Anglicana San Pablo, el prelado también aseguró “que siguiendo el mandato de Cristo y esa súplica tan bella que Jesús dirigió a su Padre que todos sean uno, también como Iglesia animamos a la unidad, buscamos que se de fraternidad, deseamos trabajar por cada hermano formándolo educándolo y sirviéndolo en las cosas que sean posibles”. Por su parte, el obispo Francisco Duque, de la Iglesia Episcopal de Comunión Anglicana, afirmó que fruto de la reflexión de esta semana “queda el reto de seguir orando, y de enseñar a las comunidades nuestras, el acercamiento entre unos y otros de tal forma que podamos nosotros reconocernos como hijos de Dios”. El trabajo de la semana, que consistió en la elaboración de una cartilla con un subsidio para la celebración ecuménica y un octavario con reflexiones bíblicas y oraciones, fue realizado por el comité ecuménico, convocado por la Iglesia Católica a través del Departamento para la Promoción y Unidad del Diálogo, integrado por las iglesias Episcopal de comunión anglicana, ortodoxa griega, colombiana metodista, evangélica luterana de Colombia, luterana alemana, cristiana menonita y presbiteriana. Cada una de estas Iglesias, tomó uno de los días de la semana, para acoger a las demás, y desarrollar uno de los temas propuestos.