Pasar al contenido principal

iglesia católica

Lun 29 Abr 2019

Encuentro Nacional Libertad Religiosa y su incidencia en Colombia

Reflexionar y conocer la aplicabilidad de la Libertad Religiosa y su incidencia en el territorio colombiano para determinar líneas y criterios de acción desde la Iglesia Católica, es el objetivo de la jornada que se desarrollará del 4 al 6 de junio, en la Conferencia Episcopal de Colombia. Algunas de las temáticas proyectadas para la jornada son: La Libertad Religiosa en el campo teológico – eclesial y civil; antecedentes, caracterización e implementación de la Política Pública de Libertad Religiosa en Colombia y experiencias regionales sobre Comités de Libertad Religiosa. Las personas interesadas en participar deben diligenciar el formato disponible en el siguiente enlace: https://evangelizacinyfe.typeform.com/to/ECyACK Mayor Información: Conferencia Episcopal de Colombia, (1) 437 5540 Ext.260 - E mail: [email protected] - Celular: 3138290260 Cupos limitados: Fecha límite de inscripción: mayo 20 de 2019 (function(){var qs,js,q,s,d=document,gi=d.getElementById,ce=d.createElement,gt=d.getElementsByTagName,id='typef_orm',b='https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/share.typeform.com/';if(!gi.call(d,id)){js=ce.call(d,'script');js.id=id;js.src=b+'widget.js';q=gt.call(d,'script')[0];q.parentNode.insertBefore(js,q)}})() Powered by Typeform

Mié 27 Feb 2019

Diálogo social como construcción de paz y desarrollo: Informe de Tumaco

Ante el aumento de los hechos de violencia que azotan a la costa Pacífica Nariñense en los últimos meses y que siguen dejando varios líderes sociales asesinados, la diócesis de Tumaco en unión con el Secretariado Nacional de Pastoral Social, elaboraron un documento que refleja la realidad actual de esta región del país. Según lo presenta el obispo de Tumaco, monseñor Orlando Olave Villanoba, este informe expresa dos grandes líneas de trabajo: La primera, por medio de los diferentes proyectos sociales que por años han ayudado en la transformación y el desarrollo; la segunda, ha sido la estrategia denominada "El Comité Tumaco Unidos por la Vida y la Justicia", una iniciativa de la sociedad civil, en respuesta a la situación de violencia, injustica y abandono que vive la región. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Conozca aquí documento análisis de realidad.[/icon]

Mar 22 Ene 2019

Iglesia lidera jornadas de oración por la policía y pide que cese la violencia

Estos actos están orientados a manifestar la cercanía y el acompañamiento pastoral por la pérdida que viven familiares de los cadetes fallecidos y heridos, durante el atentado perpetrado en la Escuela General Santander, el pasado jueves 17 de enero. Así también, en sintonía con el último mensaje del Episcopado colombiano, la Iglesia pide que cese cualquier expresión de violencia en el país, en todos los ámbitos. Por ejemplo, la Arquidiócesis de Cali y las diócesis del Valle del Cauca en un comunicado expresaron su cercanía a los familiares y a la Policía Nacional por los hechos ocurridos recientemente, e invitaron para el próximo 26 de enero a las 10:00 am a una Eucaristía, que será presidida por monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, en la Catedral Metropolitana de esta ciudad. Ver esta publicación en Instagram Es imperante demostrar #solidaridad con nuestros hermanos cadetes y policías, quienes arriesgan sus #vidas por las nuestras, siendo los más afectados por la violencia y el conflicto armado. Unámonos por ellos. Una publicación compartida de Arquidiócesis de Cali (@arquicali) el 22 Ene, 2019 a las 5:47 PST Entre tanto, la diócesis de Yopal, presidida por su obispo monseñor Édgar Aristizábal Quintero, invita para que este jueves 24 de enero se realice en todas las parroquias de esta ciudad, una jornada de Oración por la Paz, se trata de una Hora Santa y una Eucaristía para pedir por todas las víctimas de la violencia en Colombia. Por su parte, en la ciudad de Cúcuta el obispo de esta ciudad, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, en un oficio religioso celebrado este domingo 20 de enero, acompañado de la policía nacional de esta ciudad y del Norte de Santander, hizo un llamado a la reconciliación para que cese la violencia en el país. El Episcopado invita a los colombianos a no permitir que el terrorismo o cualquier forma de violencia acaben con la vida de una persona, ni genere miedo e incertidumbre. Así mismo, recuerda que la ciudadanía debe oponerse con decisión y valentía a “todo acto de violencia, que sólo engendran más muerte y destrucción”.

Jue 13 Dic 2018

El Comité Ecuménico celebró su navidad

El Comité Ecuménico convocado por la Iglesia Católica y del que hacen parte las Iglesias cristianas históricas: Ortodoxa Griega, Luterana Alemana, Luterana Evangélica de Colombia, Episcopal comunión Anglicana, Colombiana Metodista, Presbiteriana, y Cristiana Menonita, se encontraron este 12 de diciembre para tener su última reunión del 2018 y celebrar su navidad. En un ambiente de fraternidad cristiano, cercanía, alegría, sencillez, fe y mucho amor, el Comité Ecuménico, acompañado de fieles de las distintas Iglesias miembros, compartió sobre la forma que cada Iglesia celebra este tiempo del Adviento y la Navidad; se meditó y oró con el texto del Evangelio de Lucas 2, 1-20 que narra la experiencia del Nacimiento del Niño Jesús, sobre el cual se expresaron oraciones y deseos para que su luz ilumine los corazones de todos los hombres y de manera particular al pueblo que peregrina en Colombia; no faltaron los deseos, exhortaciones y oraciones sobre la realidad de nuestros hermanos venezolanos y la dura situación de la frontera sobre este tema de migrantes. Impulsados por el amor cristiano, lo miembros del Comité intercambiaron saludos y sencillos pero amorosos detalles navideños. En este cálido ambiente cada Iglesia aportó alimentos típicos para celebrar la navidad, con los cuales se tuvo un alegre ágape navideño. Los fieles que participaron de este encuentro, agradecieron la invitación y manifestaron su grata impresión de ver la fraternidad y cercanía de los miembros del Comité, así como la forma amena y fraterna con la que fueron acogidos en las dependencias del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC). “Realmente fue un hermoso y cristiano encuentro en el cual se proyectaron algunas acciones para el 2019. Todo se vivió en la convicción que el motivo de la inmensa alegría es la presencia del Hijo de Dios entre nosotros, pues para nuestras Iglesias es motivo de inmenso regocijo recordar que la luz de Jesús nos iluminó y nos sigue iluminando. ¡Feliz Navidad!” expresó el Director del Departamento para la Promoción de la Unidad y el Diálogo, padre Jorge Bustamante Mora.

Vie 30 Nov 2018

San Pedro y san Andrés, bajo la mirada de Jesús

El relato bíblico nos habla de dos hermanos bajo la mirada de Jesús, a quienes llamó a ser “pescadores de hombres”, y ellos con entrega total lo siguieron, esto según el relato del Evangelista san Marcos (Cf. Mc 1, 16-18); si vamos al relato de san Juan, la experiencia del encuentro con Jesús es un poco diferente; Andrés es uno de los dos discípulos que escucha a Juan Bautista decir de Jesús “He ahí el Cordero de Dios” y ellos decidieron ir tras de Jesús; Andrés contará su experiencia a su hermano Simón, a quien le dice: “Hemos encontrado al Mesías”. De una u otra forma, los dos hermanos conocen y se sienten atraídos por la llamada de Jesús de Nazaret, a quien se dedican de manera total. La historia de la Iglesia se ha visto marcada por la presencia de estos dos apóstoles. La Iglesia Católica de Roma considera a san Pedro su primer Papa y patrono de la misma, de quien es sucesor el Pontífice, en la actualidad el papa Francisco; mientras que la Iglesia Ortodoxa, ve en san Andrés, hermano de Pedro, su patrono y primer Obispo de Bizancio (Constantinopla), que se prolonga en el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, hoy su Beatitud Patriarca Bartolomé I. Desde hace unos años existe la hermosa tradición del intercambio de Delegaciones, saludos y presentes con motivo de las fiestas de estos dos santos, el 29 de Junio con motivo de la fiesta de San Pedro, el Patriarcado de Constantinopla envía una Delegación a saludar al sucesor de Pedro y su Iglesia, lo mismo acontece el 30 de noviembre en la fiesta de san Andrés, la Iglesia Católica de Roma envía su Delegación y saludo al Patriarca de Constantinopla y a toda la Iglesia Ortodoxa. Hoy el Papa Francisco siguiendo la tradición envió su saludo respectivo, en el que remarcó, “Con la ayuda de Dios, a través del encuentro y el diálogo en nuestro camino juntos durante los últimos cincuenta años, ya experimentamos estar en comunión, a pesar de que todavía no sea plena y completa”… así mismo invita a buscar la unidad, porque “Unidos, damos una respuesta más efectiva a las necesidades de tantos hombres y mujeres de nuestro tiempo, especialmente aquellos que sufren de pobreza, hambre, enfermedades y guerra”. En el contexto de este mensaje y de esta celebración de san Andrés, el Departamento para la Promoción de la Unidad y el Diálogo de la Conferencia Episcopal, saluda y se une a la oración de la Iglesia Ortodoxa presente en Colombia; al tiempo que elevamos nuestra oración para que el Señor Jesús nos conduzca en su amor a la plena Unidad. Con afecto cristiano le ruego al lector un Padre Nuestro y un Ave María por la Unidad de los cristianos, Dios recompensará su generosidad. [icon class='fa fa-download fa-2x']Lea mensaje del papa Francisco[/icon] Padre Jorge Bustamante Director Departamentos de doctrina y Promoción de la Unidad y del Diálogo

Lun 17 Sep 2018

Un momento difícil y salvífico

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo - Han generado inquietud y dolor una serie de acontecimientos en los que está involucrada la Iglesia Católica. Los más recientes han sido el informe sobre mil víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes de siete diócesis de Pensilvania en los últimos setenta años; la situación de la Iglesia en Chile creada por numerosos casos de pederastia que al parecer han sido encubiertos; también se han denunciado casos de abuso a menores en nuestra Arquidiócesis y otros escándalos de sacerdotes en diversos lugares; finalmente, lo más grave es la acusación contra el Papa Francisco de que ha encubierto el lamentable comportamiento moral de un cardenal de Estados Unidos. Ante estas situaciones, comentadas por algunos medios de comunicación, varias personas me han preguntado: ¿Qué está pasando en la Iglesia? ¿Cuál es la causa o realidad de fondo de estas denuncias? ¿Qué debemos pensar y hacer frente a esta situación? Me parece que estos interrogantes no admiten respuestas evasivas o simplistas. Sin poder agotar la materia, me propongo exponer algunos elementos de respuesta y de reflexión para los fieles católicos que, como es natural, sienten una honda preocupación por su Iglesia y necesitan un poco de claridad frente a la confusión generada por las diversas informaciones de distintas fuentes. Pido el favor de tomar en su conjunto el contenido de este texto. 1. ¿Qué está pasando en la Iglesia? + Debemos comenzar por reconocer que la pederastia es un mal gravísimo, que atenta contra la dignidad, el bienestar y el futuro de las niñas, los niños y los adolescentes. Está presente en el mundo del deporte, de la salud, de la educación, de la familia y también, qué dolor y vergüenza, donde menos debería estar, en la Iglesia. + Los actos de pederastia de algunos sacerdotes y su ocultamiento por parte de la Iglesia se vienen denunciando desde hace unos veinte años. Ha sido un proceso que ha comenzado en Estados Unidos y que luego ha ido recorriendo las diócesis de diversas naciones del mundo. + Han aparecido casos reales de abusos a menores por parte de eclesiásticos y religiosos, que nos han llenado de tristeza. También, es preciso decirlo, se ha dado en diversas ocasiones manipulación y tergiversación de la información por parte de algunos medios. + La denuncia de pederastia en la Iglesia, aún en ocasiones con fundamento en la realidad, aparece en el contexto de un conjunto de acciones que, no se puede ignorar, afectan su vida y misión. Tal es el caso de documentales que, en algunos eventos, tergiversan la historia, promoción de leyes contra valores innegociables del cristianismo como la vida y la familia, estrategias para desdibujar la naturaleza y el innegable aporte de la Iglesia a la sociedad. + La Iglesia Católica ha venido condenando fuertemente este delito, ha promovido diversas iniciativas para prevenir dentro y fuera de ella el abuso a menores, ha emanado unas normas canónicas concretas y exigentes para el tratamiento de las denuncias y el acompañamiento de las víctimas, que no eximen a los abusadores de los procesos civiles. La aplicación de estos medios ha tenido variantes según las circunstancias eclesiales y las leyes civiles de cada país. 2. ¿Cuál es la realidad de fondo de estas denuncias? + La causa primera y fundamental de estas denuncias es que en la Iglesia algunos sacerdotes y religiosos han caído en el grave delito de la pederastia. Con estos actos han hecho mucho mal a los menores, a la Iglesia y a toda la sociedad. Por eso el Papa y los obispos hemos pedido repetida y humildemente perdón y nos hemos empeñado con todas nuestras fuerzas en la erradicación de este mal. + También está, en ciertos casos, aún sin mala voluntad, la lentitud o imprecisión para tratar estas situaciones en las que ha habido abuso sexual, de poder y de conciencia. Pueden darse también abusos que no se procesan porque no son denunciados. + Igualmente, en otras ocasiones, ha habido dificultades procesales porque no siempre se cuenta con declaraciones y pruebas concretas, porque se reciben testimonios contradictorios, porque hay que respetar la intimidad de las víctimas y porque es preciso cuidar la reserva necesaria en las posibles investigaciones de las autoridades civiles. + Algunos hablan también de que existe una agenda internacional que, a partir de hechos graves de pederastia que ocurren en la Iglesia, promueve este movimiento de denuncias y las acciones indicadas antes, con propósitos concretos en orden a una nueva visión y organización del mundo, en las que la Iglesia católica resulta incómoda. + En el fondo de todo, está la acción de Dios que, a través de estas dolorosas situaciones, nos llama a todos con urgencia a la conversión. Como dice san Pablo, Dios hace concurrir todas las cosas para el bien de los que le aman (Rm 8,28). 3. ¿Qué debemos pensar y hacer frente a esta situación? + Trabajar seriamente en una purificación de la Iglesia. La orden del Papa Francisco ha sido la de “tolerancia cero” para los casos de pederastia. Esta es una forma de valorar y amar a la Iglesia, que tiene personas que han pecado y que han cometido delitos, pero que no es una institución de criminales. Son muchos más los sacerdotes, religiosos y laicos que viven fielmente el Evangelio. + Luchar por acabar con todas las formas del mal que afectan a la Iglesia; su purificación no es sólo erradicar casos de pederastia. Debemos construir una comunidad que viva con santidad y eficacia su identidad y su misión: ser signo e instrumento del amor y de la salvación de Dios en el mundo. En la Iglesia todos hemos pecado y todos formamos un solo cuerpo (1Cor 12,26-27), por eso, como ha escrito el Papa Francisco, todos estamos implicados y todos somos responsables. + Continuar e incrementar los diversos programas e iniciativas para la protección de niñas, niños y adolescentes y para prevenir los abusos a menores, en colaboración armónica con las autoridades civiles. Esto es inherente a la misión de la Iglesia. De otra parte, como el buen Samaritano, debemos acompañar a las víctimas, compartir su dolor y sanar sus heridas. + Orar siempre sin desfallecer (Lc 18,1). Orar pidiendo perdón a Dios; un corazón quebrantado y humillado él no lo desprecia (Sal 51,19). Orar para tener un corazón limpio que nos permita ver a Dios y lo que él quiere (Mt 5,8). Orar por los obispos y por los sacerdotes. Orar por las víctimas y los abusadores. Orar y hacer penitencia por todos, para que aprovechemos esta hora de salvación. + Construir una profunda comunión eclesial. Es hora de apoyarnos unos a otros. Como recomienda san Pablo, los más fuertes deben hacerse cargo de los más débiles (Rom 15,1). Urge unir y formar a los fieles en pequeñas comunidades; es necesario llegar a tener laicos santos y apóstoles, que asuman su puesto y su misión en la Iglesia. Es el momento para construir la Iglesia con una profunda evangelización, con una liturgia viva, con un fuerte compromiso social; no para abandonarla. No hundimos el barco por unas personas que dentro de él se comportan mal. + Tener fortaleza y perseverar. No nos vamos a ahorrar los sufrimientos de la purificación. Jesús mismo no quedó exento del sufrimiento de la obra redentora. Hijo y todo como era, dice la Carta a los Hebreos, aprendió por los padecimientos la obediencia (Heb 5,8). La pascua es la fragua en la que se forja la vida de los cristianos. Este dolor nos debe dar fuerzas para luchar por una Iglesia mejor. Cuando nos denuncian no siempre nos hacen mal; si lo hacen con recta intención y con objetividad, lo debemos agradecer pues nos ayudan a encontrar la verdad, que aunque sea dolorosa nos libera (cf. Jn 8,32). + Mantener viva la confianza y la esperanza. No podemos desesperarnos ni impacientarnos. Es preciso avanzar en la fe y la responsabilidad. Como nunca, según la recomendación del Apóstol, debemos tener los ojos fijos en Jesús (Heb 12,2). La Iglesia es de él. Por eso, ella es más que sus miembros y a pesar de los pecados con los que la afeamos, ella sigue ofreciendo a todos enormes recursos para ser libres y felices en la vida nueva que presenta el Evangelio. Este es un momento de salvación; es la ocasión para una profunda renovación de la Iglesia. Ya sabemos, las fuerzas del mal no prevalecerán contra ella (Mt 16,18). + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Vie 7 Sep 2018

Encuentro de Obispos con Comisionado de Paz

La Iglesia colombiana manifestó ayer jueves su disposición de seguir brindando sus oficios como facilitadora en los diálogos de paz y en la liberación de los secuestrados. Así lo manifestaron los obispos de la Comisión Permanente del Episcopado al Comisionado de Paz, doctor Miguel Ceballos, durante su visita a la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Monseñor Óscar Urbina, Arzobispo de Villavicencio y Presidente de la CEC, afirmó que la Iglesia valora los gestos que ha tenido el ELN al empezar a liberar a las personas que estaban secuestradas y los animó para que continúen en ese proceso de acercamiento a los diálogos. Por su parte, monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) y Presidente del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, afirmó que uno de los temas abordados con el Alto Comisionado de Paz, fue la liberación de las personas que se encuentran aún secuestradas. “La CEC ha participado de manera activa en las liberaciones que se dieron en Arauca; vemos como una señal de esperanza y un buen gesto que hay que valorar, porque esto allana el camino hacia la continuidad de los diálogos y hace posible que la fase de evaluación pueda avanzar de una manera más serena”, explicó. Monseñor Henao Gaviria dijo, además, que se propuso al Gobierno la ‘nacionalización’ de los diálogos de paz con el ELN, pues “en la medida que se hagan en Colombia van a tener unas posibilidades mayores de participación y un clima más cálido y cercano”. “Cuando se habla de ‘nacionalización’ hay que pensar que estos diálogos se realicen en el país, pero hacerlo de una manera creativa y responsable. Hay que tener en cuenta los elementos de seguridad para los diálogos y que estos avancen hacia los fines propuestos que es dar por término al conflicto armado”. Un tercer aspecto tratado con el Comisionado de Paz fue la invitación para que “los diálogos se realicen de una manera muy clara en su diseño, estén orientados hacia ese paso definitivo para que se deje atrás la confrontación armada, se adopten las medidas y mecanismos para que se integre la vida democrática a los grupos que están al margen de la ley”. Asimismo, monseñor Elkin Álvarez Botero, obispo auxiliar de Medellín y secretario general de la CEC, manifestó que el trabajo por la paz que la Iglesia adelanta en todo el territorio nacional no se limita solo a colaborar en los diálogos de paz, sino que “se hace de manera capilar en todas las dimensiones de la vida social, por eso manifestamos al Comisionado la disposición de trabajar en una pedagogía para la paz, educando en valores, tarea pastoral propia que la Iglesia actualmente adelanta”. Finalmente, la Iglesia expresó su preocupación al Alto Comisionado sobre las otras formas de violencia que se están generando en el país, invitándolo para que se haga una reflexión más profunda de cómo buscar caminos que lleven a una verdadera reconciliación y en la cual la Iglesia mantenga su compromiso firme de seguir colaborando con este fin.

Vie 13 Jul 2018

Aclaración de la Conferencia Episcopal de Colombia sobre videos en redes sociales

La Conferencia Episcopal de Colombia, en relación con algunos videos difundidos a través de las redes sociales con declaraciones del P. Ramiro Arango Escobar, se permite puntualizar: El P. Arango Escobar, como él mismo lo ha expresado en su último video, no pertenece a la Iglesia católica y romana, no está en comunión con el Papa Francisco y con los obispos católicos y, por lo mismo, no pertenece al clero de ninguna jurisdicción eclesiástica del país. Las afirmaciones y declaraciones del mencionado P. Ramiro no representan a la Iglesia católica en Colombia guiada por el Papa Francisco y por los obispos en comunión con la Sede Apostólica. La Conferencia Episcopal toma esta oportunidad para reiterar la invitación hecha al pueblo católico tras la CVI Asamblea Plenaria del Episcopado: “Queremos ser obreros decididos en la reconstrucción de la nación… Inspirados en el Evangelio, trabajamos sin descanso por sanar las heridas, tender puentes, encontrar la reconciliación y cultivar la cultura del encuentro fraterno”.