Pasar al contenido principal

iglesia católica

Jue 10 Mar 2022

A ejercer la democracia

Ha llegado el momento para que los colombianos elijan a las personas que los representarán en el congreso de la República. Como representantes a la cámara o como senadores. Las circunstancias políticas actuales, tanto a nivel interno como externo, ameritan que los ciudadanos se tomen muy en serio su derecho y deber a votar y escoger libremente a quienes consideren lo pueden hacer de la mejor manera posible. No es suficiente la crítica feroz que suele darse en torno al Congreso. En todo caso, este cuerpo colegiado es el origen de las leyes de las República y no es sabio desentenderse de su composición. Además, tiene la tarea de ser como el garante de la democracia en nuestra nación, y todos los analistas coinciden en señalar que ésta se encuentra bajo asedio en el mundo entero. Vale la pena destacar que la democracia colombiana, aun siendo bastante imperfecta, permite tanto las campañas como la libre elección por parte de los nacionales. Debates, concentraciones, foros, publicidad, publicaciones políticas, todo esto que ahora es tan visible, es signo de que tenemos una democracia palpitante y que abarca a la mayoría del territorio del país. Todo lo que conllevan las campañas políticas es un buen indicador de que en Colombia hay gusto por la democracia y que hoy, prácticamente nadie, está dispuesto a ser gobernado a nivel local o nacional, sin ser antes escuchado y tenido en cuenta. De la misma manera, desde aquí debe nacer la capacidad de reconocer a quienes triunfan y la de darle espacio a las llamadas oposiciones, las cuales finalmente sirven para controlar posibles desmanes de las mayorías. Y no está de más que el ciudadano se haga consiente de lo importante que es su presencia en las urnas para dar paso a personas que realmente merezcan por méritos e integridad realizar la tarea legislativa de la nación. Y, al mismo tiempo, cerrar el paso a quienes han hecho de la política un negocio, un nido de corrupción sin límites, una actividad hereditaria, una toma del poder para su propio provecho. Hoy, cada persona mayor de edad llamada a elegir cuenta con muchos medios para informarse verazmente de los programas de los candidatos a senado y cámara, lo mismo que de su probidad ética para aspirar a ocupar una curul. Se requiere una ciudadanía cada vez más activa en este sentido o de lo contrario sus quejas caerán en el vacío o se le devolverán al no participar debida y cuidadosamente en la contienda electoral. ¡Cuánto mal hace cada voto cambiado por un tamal, un mercado o unas tejas! Mucho más de lo que el “beneficiario” pudiera imaginarse. La Iglesia, en su largo deambular por la historia, ha realizado su misión bajo todo tipo de modos de gobiernos y ninguno le es desconocido y tampoco absoluto. En medio de la limitación de cada uno de ellos, sin embargo, ha visto en la democracia un modelo político que abre muchas posibilidades a todos los ciudadanos, cuando funciona bien. Y por eso mismo la Iglesia anima, como ya lo han hecho recientemente los obispos católicos de Colombia, a que todos los bautizados y a todas las personas de buena voluntad se conviertan en verdaderos actores políticos de su propia vida, de sus familias y de toda la sociedad. Hay campo para ello y es necesario aprovecharlo para que no sea ocupado indebidamente por nadie. Y la Iglesia también conoce los dolores y despojos del autoritarismo y de las dictaduras y por eso los desaconseja de plano. Que cada colombiana y cada colombiano manifiesten su amor a la patria haciéndose verdaderos actores de la democracia, con el voto libre e informado. No es poco lo que está en juego y a todas luces está claro que se requieren mujeres y hombres nuevos, íntegros y capaces, para darle más impulso al progreso de Colombia. En la actualidad, más que el miedo, lo que debe mover a la ciudadanía es un sueño de construcción del bien común, de la convivencia pacífica y de la justicia social extendida hasta el último rincón de Colombia. Y de la protección de la libertad. Imposible ser pasivo en esta hora crucial de la nación. Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones Fuente:Dirección El Catolicismo

Mar 8 Mar 2022

Diócesis de Santa Marta abre espacio de diálogo con candidatos al Congreso

La Diócesis de Santa Marta facilitó, el pasado jueves 03 de marzo, un encuentro de oración y diálogo con los candidatos aspirantes a cargos del Senado y Cámara de Representantes, que viven en esta ciudad. Se trató de un espacio pedagógico donde se hizo primero la presentación de la Pastoral Social Diocesana, a cargo del padre Harold Porfirio Tejada, luego de ello, monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de la Diócesis de Santa Marta, a partir del mensaje de los obispos de Colombia sobre el próximo período electoral, propuso a los candidatos reflexionar sobre tres verbos: invitar, exhortar y comprometerse. El prelado hizo un llamado a todos los ciudadanos samarios, a los líderes políticos y a quienes viven dentro del territorio diocesano de Santa Marta para que, a conciencia, analicen la trayectoria y propuestas de los candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República, que vean en ellos la capacidad de promover el bienestar, a partir de las necesidades de los territorios y el interés nacional; por ello llamó a votar libre y responsablemente, como fruto de una decisión informada y consciente; a favorecer la democracia y reclamar del Gobierno, garantías para prevenir delitos electorales. Exhortó a los líderes políticos a encontrar en el bien común, la motivación para su servicio, de modo que los clamores, sobre todo de los jóvenes y de los pobres, sean escuchados, y las problemáticas sociales que siguen sin respuesta, sean atendidas; a ejercer un liderazgo que incluya a todos en un proyecto de nación, que cuide la paz, acreciente la confianza en las instituciones y en el prójimo, y en el que cada uno sea artesano del desarrollo humano, económico y social; a impedir la corrupción, acatando la doctrina social de la Iglesia, la cual nos enseña que, “la política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad” (Evangelii Gaudium, n. 205). En este encuentro, no podían faltar las personas pertenecientes al territorio de la Diócesis de Santa Marta, a quienes Monseñor Bacci invitó a construir con decisión y sin miedo un país mejor, permitiendo que las raíces cristianas muevan a la justicia, al diálogo y a la fraternidad; por ello recalcó, “es necesario el respeto a la vida humana en todas sus etapas y expresiones, la protección de la familia, el derecho a educar a los hijos, la libertad de conciencia y el cuidado de los ecosistemas, a dejar la intolerancia y la violencia, a emprender juntos la amistad social; a mirar con esperanza el futuro de Colombia”. Al final, en comunión con la Iglesia Universal, pidió al Espíritu, guía y protección, para que “nos regale más políticos a quienes les duela la sociedad, el pueblo y los pobres” (Evangelii Gaudium, 205). Fuente: Oficina de Comunicaciones Diócesis de Santa Marta Fotografía: Oficina de Comunicaciones Diócesis de Santa Marta

Vie 25 Feb 2022

Instituciones católicas rechazan despenalización parcial del aborto

Las voces de otros organismos de la Iglesia Católica no se han hecho esperar, en rechazo a la decisión tomada por la Corte Constitucional, que decreta: “La conducta del aborto solo será punible cuando se realice después de la vigésima cuarta (24) semana de gestación y, en todo caso, este límite temporal no será aplicable a los tres supuestos fijados en la Sentencia C-355 de 2006”. Confederación Nacional Católica de Educación (Conaced) Esta corporación colegial católica de carácter privado, que vincula a las delegaciones educativas de las Comunidades Religiosas y agremia a Federaciones de instituciones educativas del país, expresó su rechazo frente a la decisión de la Corte Constitucional. "Nos unimos a todas las entidades que desde diferentes voces rechazan la postura tomada de la Corte y que hiere los principios fundamentales como hombres y mujeres generadoras de vida y esperanza (...) La misión de la escuela católica es formar a las personas para la vida a partir de una determinada escala de valores que liberen al ser humano de cuanto les impide vivir plenamente como la imagen y semejanza de Dios que es. Es decir, guardar la prioridad de la persona de acuerdo a su dignidad. (Ideario de CONACED)”. Descargar comunicado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC) La vida religiosa también se manifestó, expresando su dolor y cercanía a la sociedad colombiana, frente a la decisión de la Corte Constitucional y recordó que es tarea del Estado garantizar la vida de todo ser humano. "Como religiosas y religiosos queremos unirnos a toda la sociedad civil, católica y de otras confesiones que se han manifestado. Todos defendemos la vida y anhelamos que el Estado sea quien garantice la vida en el país. No solo el aborto nos conmueve y nos mueve a expresarnos. Las muertes a causa de la violencia, la muerte por hambre y falta de atención sanitaria y demás muertes nos tocan y nos exigen levantar la voz. La vida es sagrada y es un don de Dios de acuerdo a la sana doctrina que nuestra Iglesia conserva y profesa en su Magisterio”. Descargar comunicado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Red de Universidades Católicas (RUCC) Por su parte, la Red de Universidades Católicas (RUCC), en su mensaje manifestó su preocupación por la reciente despenalización parcial del aborto en Colombia y ofreció una reflexión frente a este fallo. Entre ellas cuestionó la decisión de la Corte, aduciendo que es “el Congreso de la República el órgano llamado a buscar amplios consensos a nivel nacional sobre asuntos especialmente complejos por sus implicaciones sociales”. Recordaron además que la vida, desde su concepción, es un valor absoluto sobre el cual se afincan todos los demás derechos y, por ende, como lo establece la Constitución Política de 1991: “El derecho a la vida es inviolable”. Finalmente, hicieron un llamado al Congreso de la República para que, busque un consenso democrático que permita reglamentar la objeción de conciencia institucional “de modo que se dé continuidad a los servicios de asistencia de ginecobstetricia por parte de las instituciones que trabajan en defensa de la vida en todas sus dimensiones. También, insta a los profesionales de la salud para que bajo el juramente hipocrático protejan la vida desde su concepción”. Descargar comunicado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Jue 24 Feb 2022

Llora el corazón

Por: Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Es cierto, no puede ser para menos. Decretar la despenalización total del aborto, más que ser una expresión de desarrollo y progreso de un pueblo, es un signo de la forma como ese mismo pueblo se encuentra inmerso en una terrible crisis antropológica, donde ni siquiera es capaz de respetarse y valorarse a sí mismo, dando prelación a las emociones subjetivas y derechos individuales, considerándose dueño y señor del mundo y de la creación. Una crisis que ha llevado a la inversión plena de los valores, donde, por ejemplo, se lucha y defienden los “derechos” de los animales, y a hasta de “los de un humedal”, condenando a pena de cárcel a la persona que atenta contra la vida de un animal doméstico o derribe un árbol sin permiso de la entidad correspondiente. Pero cuando se trata de un ser humano, la cerrazón y la no aceptación de que ese ser que la mujer lleva en su vientre es otro ser que no le pertenece y que por eso mismo merece vivir, se desconoce y hasta se busca su eliminación. Llover sobre mojado ahora no sirve para nada. Pero no sobra recordar lo que el Papa Juan Pablo II, en su encíclica “el Evangelio de la vida” dijo: “Algunos intentan justificar el aborto sosteniendo que el fruto de la concepción, al menos hasta un cierto número de días, no puede ser todavía considerado una vida humana personal. En realidad, «desde el momento en que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. Jamás llegará a ser humano si no lo ha sido desde entonces. A esta evidencia de siempre... la genética moderna otorga una preciosa confirmación. Muestra que desde el primer instante se encuentra fijado el programa de lo que será ese viviente: una persona, un individuo con sus características ya bien determinadas. Con la fecundación inicia la aventura de una vida humana, cuyas principales capacidades requieren un tiempo para desarrollarse y poder actuar». Aunque la presencia de un alma espiritual no puede deducirse de la observación de ningún dato experimental, las mismas conclusiones de la ciencia sobre el embrión humano ofrecen «una indicación preciosa para discernir racionalmente una presencia personal desde este primer surgir de la vida humana: ¿cómo un individuo humano podría no ser persona humana?» (n. 60). Aquí no se trata emitir juicios de valor sobre las razones por las que una mujer accede al aborto. Son muchas y llevan a entender, no a enjuiciar su decisión. Lo que preocupa es que se confunda el ejercicio de la libertad de las personas, hombres mujeres, personal de salud, etc., con la obtención y ganancia de unos derechos que atentan, sin lugar a dudas, contra el derecho fundamental de todo individuo como es la vida. El vientre de toda mujer es cuna de la vida, y ahora, para muchas mujeres, se va convertir en sepulcro de vidas inocentes. Los y las sicólogas que acompañan a las mujeres que han abortado, así hubieran tenido las razones presuntamente válidas, saben muy bien que en su inmensa mayoría quedan afectadas por el llamado “síndrome post aborto”. Y es que, aún sin quererlo, la voz de la conciencia, que ilumina y sabe muy bien lo que es bueno y es malo, pesa y deja una huella prácticamente indeleble. ¡Qué interesante hubiera sido que en los debates de las altas cortes, hubieran dado voz a las mujeres que han abortado para conocer a fondo sus dolores y sentimientos de culpa que van más allá de las convicciones religiosas que digan tener! Llora el corazón. Sí, pero no nos podemos quedar llorando. La vida sigue y para los colombianos, para los hombres y mujeres de buena voluntad y los católicos en general convencidos del valor no negociable de la vida humana, la historia sigue su rumbo. Y toca hacernos la pregunta, ¿qué sigue? 1. Seguir anunciando el Evangelio de la vida. Es decir, la buena nueva de la vida, que como don de Dios, debe ser salvaguardada. 2. Intensificar la oración y pedir a Dios que cambie los corazones de piedra de quienes se abrogan el poder sobre la vida humana, para que reconozcan que los seres humanos no somos dueños de la vida, sino sus administradores y cuidadores y seamos capaces todos de entender que no toda ley, por ser ley, es justa. Lo legal no necesariamente es legítimamente moral. 3. Recordar, sobre todo al personal de salud, y especialmente a los médicos que un día hicieron el juramento hipocrático, que en la constitución colombiana sigue vigente el principio de objeción de conciencia ante leyes que pueden ser consideradas inicuas. El Artículo 18 de la Constitución Política dice: “Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia”. Las instituciones y profesionales de salud, desde hace varios años, tienen ya definidos los protocolos para el ejercicio de este derecho constitucional. 4. Acompañar con corazón lleno de compresión y compasión a las familias y mujeres que se encuentren en circunstancias que las estén llevando a la posible toma de la decisión de abortar. Según entiendo, incluso en la misma ley que aprueba el aborto, se abre la puerta para que la entrega de los hijos en adopción sea una alternativa válida. 5. Acompañar a las mujeres que han abortado para que a su vez, reconocida su acción, y fortalecidas por el amor y la misericordia divinas, se conviertan en defensoras y educadoras de la vida naciente, especialmente ante las adolescentes y jóvenes que resulten embarazadas. Hay que recordar que el Papa Francisco amplió la facultad de absolver el delito del aborto a todos los presbíteros que legítimamente están ejerciendo el ministerio. 6. A las mujeres y a quienes les ayuden a realizar el aborto (familiares, amigos, parejas, personal de salud, etc.) creyentes y temerosos y temerosas de Dios, no sobra recordarles el mandamiento de no matar, que tiene su origen en la ley natural del cuidado y respeto de la vida en todas las etapas de su desarrollo. Finalmente, unas reflexiones conclusivas. En el grupo de magistrados de la Corte que aprobaron la despenalización del aborto habían cuatro mujeres. Tres de ellas no lo aprobaron. ¿No sería que latía en sus corazones de mujeres, hijas y posibles madres, el sentimiento maternal propio de quienes están llamadas a dar la vida? ¿No sería que los varones y una mujer que aprobaron la nefasta ley del aborto pudieron estar movidos más por “quedar bien” ante la fuerza mediática y presiones del momento que por ser valientes defensores de la verdad de la vida humana? Personalmente pude ser testigo, en la Clínica Universitaria de la Pontifica Bolivariana, donde se tiene la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Santa Gianna Beretta (madre de familia que prefirió dar su vida con tal de no abortar a su hijo), de como bebés de 22 semanas eran recibidos allí, y a través del llamado programa canguro, se desarrollaron y hoy son personas jóvenes y adultos que comparten con sus familias el don maravilloso de la vida. ¿Cómo llegar a autorizar que hasta las 24 semanas, libremente, y después con las tres antiguas causales, se pueda eliminar un bebé en estas condiciones de viabilidad? Mas que un aborto, es un infanticidio. Llora el corazón y elevamos súplicas a Dios, que es rico en misericordia, por todos los hombres y mujeres de Colombia, tristes y afligidos, para que reconozcamos el valor sagrado de la vida humana, y no solo la del embrión en el vientre materno, sino la de toda vida humana que está siendo amenazada de muerte todos los días por la violencia en todas sus formas y con la eutanasia. Dios nos libre del mal y nos bendiga. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Mié 23 Feb 2022

Francisco: Los ancianos son el “nuevo pueblo” condenado al descarte

Durante la Audiencia General de este miércoles 23 de febrero, el Papa Francisco inició una serie de catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez asegurando que “es una de las cuestiones más urgentes que la familia humana está llamada a afrontar en este tiempo”. Recordó que es urgente dedicarle tiempo a esta reflexión, sobre todo en un mundo donde los ancianos son ignorados y relegados a una "inercia de supervivencia", cuando son indispensables para que los jóvenes puedan ensanchar sus horizontes y abrir caminos hacia el futuro. La exaltación de la juventud ha sido un icono de los totalitarismos dominantes del siglo XX. Esta contundente afirmación del Papa Francisco en su catequesis de este miércoles revela como la cultura dominante, hoy, tiene un único modelo en el joven-adulto, ensimismado en su propia juventud, mientras el “nuevo pueblo” de los ancianos es descartado como “un peso" por la sociedad. “Junto a las migraciones, la vejez es una de las cuestiones más urgentes que la familia humana está llamada a afrontar en este tiempo. No se trata solo de un cambio cuantitativo; está en juego la unidad de las edades de la vida: es decir, el real punto de referencia para la compresión y el aprecio de la vida humana en su totalidad”, advirtió el Pontífice. En la pandemia ni siquiera los vimos morir En su Audiencia General en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Santo Padre inicia así un nuevo ciclo de catequesis dedicadas al sentido y el valor de la vejez, inspirado en el pasaje bíblico del profeta Joel (Jl 3,1-2.5), que exalta en los sueños de los ancianos la visión de futuro para los jóvenes. En su reflexión, Francisco constata que nunca antes en la historia de la humanidad la población anciana había sido tan numerosa y que la longevidad se ha masificado en amplias regiones del mundo, al punto de sobrepasar el equilibrio entre la infancia distribuida en pequeñas dosis, por un invierno demográfico, y la vejez. Sin embargo, el riesgo de ser descartados es aún más acuciante porque los ancianos son vistos a menudo como “un peso”. “En la dramática primera fase de la pandemia fueron ellos los que pagaron el precio más alto. Ya eran la parte más débil y descuidada: no los mirábamos demasiado en vida, ni siquiera los vimos morir”, lamentó el Pontífice. La vejez no es la pérdida del sentido de la vida Este desequilibro entre las nuevas y viejas generaciones proviene, a decir de Papa, de “la cultura dominante que tiene como modelo único al joven-adulto, es decir, un individuo hecho a sí mismo que permanece siempre joven”, mientras que la vejez es considerada simplemente como el “vaciamiento y pérdida” del sentido de la vida. “La exaltación de la juventud como única edad digna de encarnar el ideal humano, unida al desprecio de la vejez vista como fragilidad, degradación, discapacidad, ha sido el icono dominante de los totalitarismos del siglo XX”, enfatizó el Pontífice. No obstante, al recordar que la prolongación de la vida incide de forma estructural en la historia de los individuos, de las familias y de las sociedades, Francisco se preguntó cómo en las culturas llamadas “desarrolladas”, la vejez tiene poca incidencia, no es reconocida y su cuidado se limita a planes de asistencia y no a proyectos de vida en un período que abarca casi un tercio de la existencia humana. “Esto es un vacío de pensamiento, imaginación, creatividad. La juventud es hermosa, pero la eterna juventud es una alucinación muy peligrosa. Ser ancianos es tan importante – y hermoso – como ser jóvenes”, agregó el Papa. La melancolía del anciano vs la pantalla de un smartphone “La alianza entre las generaciones, que devuelve al ser humano todas las edades de la vida, es nuestro don perdido”, continuó diciendo el Santo Padre al explicar que la profecía de Joel vincula a jóvenes y ancianos, pues si estos últimos no se dejan inspirar por el Espíritu Santo y entierran su pasado y sus sueños, los jóvenes no lograrán vivir el presente y tener una visión de futuro. “Si los abuelos se repliegan en sus melancolías, los jóvenes se encorvarán aún más en su smartphone. La pantalla puede también permanecer encendida, pero la vida se apaga antes de tiempo”, advirtió Francisco, sin dejar de señalar que durante la pandemia esta dependencia se ha agudizado. No abandonarse a la inercia de la supervivencia El Santo Padre concluyó su catequesis alentando a los ancianos a vivir la vejez como un “don de sentido de la vida” y no que se consuman como en una “inercia de su supervivencia". “La vejez, si no es restituida a la dignidad de una vida humanamente digna, está destinada a cerrarse en un abatimiento que quita amor a todos”. Y este, añadió el Pontífice, es el desafío de humanidad y de civilización requiere nuestro compromiso y la ayuda de Dios. Fuente: Vatican News Video: Rome Reports ✅ ATENCIÓN | Durante la Audiencia General de este miércoles 23 de febrero, el Papa Francisco inició una serie de catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez + Inf. AQUÍ ➡️ https://acortar.link/UUlYtA

Lun 21 Feb 2022

Diócesis de Garzón ya tiene administrador apostólico

Mediante decreto de la Congregación para los Obispos y por voluntad del Papa Francisco, fue nombrado como administrador apostólico de la Diócesis de Garzón a monseñor Miguel Fernando González Mariño, obispo de la Diócesis de El Espinal. La sede episcopal de Garzón está vacante, una vez que, quien actuaba como obispo titular, monseñor Fabio Duque Jaramillo, O.F.M.​, falleciera el pasado 09 de febrero de 2022. Este martes 22 de febrero, monseñor González Mariño, tomará posesión de este nuevo servicio encomendado por la Santa Sede.

Mar 15 Feb 2022

Iglesia presentará campaña de Comunicación Cristiana de Bienes

El próximo míercoles 16 de febrero a las 4:00 p.m. la Iglesia Católica colombiana, presentará la campaña de Cuaresma: "Compartir con Alegría 2022", una iniciativa que se lleva a cabo en el país desde hace 41 años y que tiene como objetivo ayudar a las comunidades más vulnerables que se han visto afectadas por emergencias ambientales y sociales. Este año, la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes de la Conferencia Episcopal de Colombia, coordinada por el Secretariado Nacional de Pastoral Social/ Caritas Colombiana, está inspirada en la carta encíclica “Fratelli Tutti”, bajo el lema “Compartir con Alegría. Abraza la dignidad de las personas más necesitadas”, esta señalan sus promotores "propone una nueva mirada sobre la caridad, que no parte solo del reconocimiento de las necesidades del otro y de cómo puedo “ayudar”, sino desde el reconocimiento de la dignidad de todos y del hecho de que somos hermanos y hermanas". Durante el 2021, el dinero recaudado por todas las parroquias gracias a la donación de feligreses y personas de la comunidad en general, permitió que se brindara acompañamiento espiritual, psicosocial y material a más de 3.500 familias, es decir, unas 11.246 personas que se vieron damnificadas por fenómenos como: desastres naturales generados por la ola invernal, dinámicas de conflicto armado y riesgos de seguridad alimentaria provocada por la pandemia de Covid 19. Transmisión: La presentación se realizará a través del canal católico Cristovisión y por el facebook de la Conferencia Episcopal @Episcopadocol Cómo unirse a la campaña Los interesados en apoyar la campaña lo podrán hacer, por medio de la cuenta corriente del Banco de Bogotá 081-33959-0 a nombre del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana con número de NIT 860.039.273-3. También, a través del botón electrónico ubicado en el sitio web https://caritascolombiana.org/donar/ con el cual se busca facilitar las acciones de solidaridad por parte de personas y entidades en todo el país. Acceda aquí a los insumos comunicativos de la campaña Compartir con Alegría A partir del 16 de febrero, podrá encontrar todos los insumos comunicativos de la campaña. Si se requiere editar las piezas, se puede hacer desde camba CCB Logo (canva.com)[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] CCA Piezas (canva.com)[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Insumos litúrgicos para la Cuaresma 2022[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] GUIÓN PARA LA IMPOSICIÓN DE LA SANTA CENIZA[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Tiempo de Cuaresmal Miércoles de Ceniza[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Primer Domingo de Cuaresma[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Segundo Domingo de Cuaresma[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Tercer Domingo de Cuaresma[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Cuarto Domingo de Cuaresma[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Quinto Domingo de Cuaresma[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mié 9 Feb 2022

"Calla para que Dios te defienda". Testimonio de la Hermana Gloria Cecilia

La oficina en Colombia de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), ofrecerá este miércoles 9 de febrero, a las 8:00 p.m., una entrevista realizada a la hermana Gloria Cecilia Narváez, en el convento de su comunidad en Pasto, Nariño. La religiosa que estuvo secuestrada por cuatro años y ocho meses a manos de grupos extremistas en Malí, África, y fue liberada el pasado 9 de octubre de 2021, cuenta su testimonio de vida durante el tiempo de cautiverio. La transmisión podrá seguirse a través del canal de YouTube esta Institución https://youtu.be/QM1NdNjQyVA