Pasar al contenido principal

iglesia católica

Mié 27 Jul 2022

27 de Julio | Lectura del santo Evangelio según san Mt 13, 44-46.

EN aquel tiempo, dijo Jesús al gentío: «44 El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra, lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va a vender todo lo que tiene y compra el campo. 45 El reino de los cielos se parece también a un comerciante de perlas finas, 46 que al encontrar una de gran valor se va a vender todo lo que tiene y la compra». Palabra del Señor.

Mar 26 Jul 2022

Un viaje de reconciliación con los indígenas tendrá el Papa Francisco en Canadá

El Papa Francisco, llegó este domingo 24 de julio a Canadá, viaje que se extenderá hasta el 30 de julio, durante su recorrido visitará las ciudades de Edmonton, Quebec e Iqaluit, en estos lugares se reunirá con miembros de grupos indígenas canadienses, protagonistas de este viaje papal. Representantes de las First Nations, Metis e Inuit, las realidades indígenas reconocidas por el gobierno canadiense, ataviados con trajes tradicionales, fueron los encargados de dar la bienvenida al Pontífice con un canto ritual interpretado a coro. El lema del viaje del Santo Padre es “Caminando juntos” y el Papa Francisco ha dicho que esta es “una peregrinación penitencial, que espero, con la gracia de Dios, pueda contribuir al camino de sanación y reconciliación ya emprendido”, especialmente con los pueblos indígenas, resaltó. "Caminando juntos" El mensaje de reconciliación, de disculpa, de perdón y de consuelo, que Francisco trae a esta tierra, quiere dirigirse a todas las realidades de la sociedad canadiense en un camino que necesariamente debe hacerse en conjunto. Y este es precisamente el tema elegido para el viaje: "Marcher Ensamble - Walking together", expresado en las dos lenguas oficiales del país. Un viaje que también realizaron juntos en el Vaticano el pasado mes de abril. Tras los saludos de las autoridades civiles y religiosas, el Papa se trasladó al Seminario de San José, donde permanecerá los primeros días de este viaje. La agenda de hoy ha estado marcada así: la visita a los indígenas en las reservas de Maskwacìs, a 100 kilómetros al sur de Edmonton; un nuevo encuentro con los indígenas en la iglesia del Sagrado Corazón en presencia de la comunidad parroquial. En el marco de su 37º viaje apostólico a Canadá, el próximo 28 de julio, el Papa Francisco rezará en la Catedral de Nuestra Señora (Notre Dame) en Quebec, ante la tumba de San Francisco de Laval, primer Obispo de Quebec, allí también serán expuestas las reliquias de algunos santos canadienses. El 3 de abril de 2014 el Papa Francisco inscribió a San Francisco de Laval al catálogo de los santos junto a la hermana María de la Encarnación, considerada la Madre de la Iglesia Católica en ese país. El Papa Francisco es el segundo Pontífice en visitar Canadá después de los tres viajes que realizó San Juan Pablo II en 1984, 1987 y 2002. Fuente: Vatican News

Vie 22 Jul 2022

Tunja: Alarma sobre feligreses que están siendo asaltados en su buena fe

A través de un mensaje emitido por la Arquidiócesis de Tunja, presidida por su arzobispo, Gabriel Ángel Villa Vahos, advierten sobre personas inescrupulosas que están llegando a pueblos y ciudades haciéndose pasar por representantes de la Iglesia Católica, para aprovecharse de la buena fe de las personas. Señalan que estos individuos que se presentan de una manera "simpática y convincente" se están dedicando a ofrecer servicios sociales y religiosos en nombre de la Iglesia Católica, sin tener la debida autorización o aun sin una auténtica vinculación con ella. Esto, señala la misiva, "está generando la multiplicación de sacramentos inválidos, el descrédito de la Iglesia Católica y la confusión en materia de disciplina eclesiástica". Ante esta difícil realidad, la Arquidiócesis de Tunja advierte que "los fieles que permanecen en comunión con la Iglesia Católica, bajo la guía del Papa y del Arzobispo, están invitados a buscar la predicación de la Palabra, la celebración de los sacramentos y demás servicios espirituales, en las parroquias orientadas por los sacerdotes legítimamente nombrados para ese encargo". Así también, observan que por disciplina pastoral y para evitar abusos, donde los fieles sean asaltados en su buena fe, la arquidiócesis prohíbe que se realice la celebración de los sacramentos en casas de familia. Agregan además que, "La arquidiócesis y las parroquias no pueden reconocer como lícitos, los bautismos, confirmaciones, eucaristías, matrimonios, así como colectas y otras actividades celebradas por obispos y sacerdotes que no están en comunión con el Papa". Finalmente, concluye el comunicado aclarando que ni la arquidiócesis, ni las parroquias, "se hacen responsables por la no aparición de documentos de sacramentos celebrados por obispos o sacerdotes que no están en comunión con la Iglesia católica romana". Descargar COMUNICADO

Vie 15 Jul 2022

Arquidiócesis de Bogotá: Diplomado sobre ‘Entornos Protectores en la Iglesia’

Tras cuatro años de formación en cultura de prevención, fundamentada en la ética del cuidado y la correcta atención de casos de violencia sexual en ambientes eclesiales, la Arquidiócesis de Bogotá, a través de la Oficina para el Buen Trato, presenta el segundo nivel del curso ‘Entornos Protectores en la Iglesia’ El programa formativo, adelantado con el apoyo de la Fundación Alemana Kindermissionswerk, tiene como propósito implementar metodologías participativas que le permitan a los agentes protectores consolidar la estrategia preventiva en su ambiente eclesial. Tendrá una intensidad académica de 70 horas. La Fundación Universitaria Monserrate, otorgará la certificación en grado de diplomado a quienes registren aprobación de los dos cursos. Se realizará de manera virtual a través de la plataforma virtual de Unimonserrate. Información: El costo del Diplomado es de $ 50.000 y podrán participar quienes: - Hayan realizado el primer nivel del curso ‘Entornos Protectores en la Iglesia’. - Cuente con el aval del párroco o representante legal del ambiente eclesial para consolidar la estrategia preventiva. - Tenga disponibilidad horaria para propiciar encuentros grupales en el ambiente eclesial. Se espera que estos agentes protectores promuevan su capacidad de liderazgo, creatividad y habilidades. Inscripciones Las personas interesadas en el programa formativo podrán inscribirse hasta el día 05 de agosto, o antes si se completan los 150 cupos disponibles, a través del correo electrónico: oficinabuentrato.arquibogota.org.co Mayores informes: [email protected]/ Tel: 350 55 11 Ext. 1435/ Cel: 3176231619 ¿Cuándo inicia la formación? El proceso de formación iniciará el lunes 29 de agosto de 2022.

Vie 15 Jul 2022

Tercera versión Escuela de Derechos Humanos de la REPAM

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, inició el pasado 4 julio de 2022 en Manaos (Brasil) la tercera edición de la Escuela de Promoción de los Derechos Humanos (DD.HH.), que se extenderá hasta el 29 de julio. Este proyecto cuyo principal objetivo es “proporcionar herramientas educativas que ayuden a formalizar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en el territorio amazónico”, reúne en esta ocasión a 24 líderes de pueblos indígenas y comunidades tradicionales de Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia y Brasil. Por Colombia hay representación de San Vicente del Caguán y Leticia en la frontera. Los módulos de los contenidos se elaboraron a partir de la escucha y desde las necesidades concretas de los territorios. Ellos son los protagonistas, los que marcan y construyen los caminos de la Escuela. Durante la primera semana, los facilitadores del Equipo Itinerante, con toda su experiencia y metodología, contextualizaron la realidad Panamazónica desde la cosmovisión de los pueblos y los proyectos extractivos que imperan en estos territorios, reflexionando y discerniendo sus diversas problemáticas. Compartir la lucha y la realidad Dentro de la metodología de trabajo, se asignó a cada pareja la presentación de los casos de violaciones de los derechos humanos en sus territorios: - Bolivia: Presentó sobre la invasión de territorios indígenas por parte de grandes y pequeñas empresas extractivas. - Ecuador: Mostró la realidad de los ríos tras el vertido de crudo en el río Coca. - Colombia: Habló sobre la deforestación en la Amazonia colombiana y cómo afecta al bienestar de las comunidades. - Brasil: destacaron las luchas por mantener los territorios tradicionales de los afrodescendientes en Rondonia, por permanecer en el asentamiento de Jatobá, en Roraima, y los conflictos en las aldeas de Maraguap, Amazonas. - Perú: Hablaron sobre el proyecto de una hidrovía que impactará a la comunidad indígena Kocama y la lucha por el territorio de la comunidad de Puerto Novo. - Venezuela: Señaló la disputa por el control territorial, las amenazas de la minería y la tala ilegales en los territorios indígenas. - Triple Frontera: Presentó sobre la explotación y trata sexual de niños y adolescentes, un problema que ha sido observado en las regiones del Perú, Colombia y Brasil. Las mujeres son la resistencia Para concluir el primer módulo, el Núcleo de Mujeres de la REPAM, deja un mensaje, "la última frontera de resistencia son las mujeres", y añade: "Somos territorio. Nada es fácil para una mujer en la comunidad. La voz es una burla. Nos expresamos bien o mal, pero nuestros sentimientos están ahí. La necesidad y el sufrimiento nos hizo organizarnos. Primero sin voz ni voto, sólo para escuchar. Hemos empezado a sembrar como cuando uno siembra una semilla. Estamos germinando... nos animan los representantes peruanos". La edición de este año de la Escuela contó con el mayor número de mujeres y entre ellas se destaca por primera vez una representante de comunidades afrodescendientes, quien a su vez dejó un mensaje de resistencia: "Mis padres fueron esclavos, mi familia son descendientes de esclavos. Vivimos con más miedo. Nosotros pasamos por eso también (por asesinatos). La gente tiene que resistir, luchar por sus derechos. Nuestra lucha es por todos, por los que no tienen". Frases que resuenan cuando relatan el proceso de lucha por la titulación (el reconocimiento legal de su territorio) de su comunidad a lo largo de 13 años. Escuela de Derechos Humanos El objetivo de la Escuela de Derechos Humanos es recoger todos los dolores, esperanzas y recomendaciones para seguir construyendo y luchando con los pueblos y comunidades. Por ello, se quiere compartir todas estas reflexiones e invitarles a formar parte de esta Red y a buscar alternativas de lucha a partir de sus propuestas. Dentro de la metodología de trabajo, en la primera semana, los grupos tuvieron la oportunidad de contextualizar y compartir la realidad de su territorio e identificar los principales problemas que agravan la situación de desigualdad y crisis en la Panamazonía. Esta segunda semana es la Semana de los Derechos Humanos. Los territorios serán habilitados por los principales instrumentos internacionales y cómo pueden ser los caminos para la exigibilidad de los derechos vulnerados. LA REPAM La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) es un organismo eclesial nacido como resultado del camino recorrido por la Iglesia Católica en la Amazonia. Fue fundado en 2014 por el Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas/os, Cáritas América Latina y el Caribe, y la Comisión para la Amazonia de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). Como Red, cultiva, cuida y fortalece procesos horizontales con los pueblos y organizaciones eclesiales y sociales de la Amazonía y de otros territorios, promoviendo encuentros comprometidos y sensibles, pero que también son capaces de mover otras esferas de concientización e incidencia. Fuente: Comunicaciones REPAM

Lun 4 Jul 2022

Obispos lamentan tragedia en centro penitenciario de Tuluá

En un comunicado, los obispos de Colombia lamentaron el incendio ocurrido en el pabellón 8 del centro penitenciario de Tuluá, Valle del Cauca, donde murieron 52 personas que estaban privadas de la libertad y otras decenas más resultaron heridas. “Los obispos, en nombre de los católicos de Colombia, lamentamos la pérdida de estas vidas humanas en circunstancias tan dolorosas y le expresamos a sus familiares nuestra cercanía en este momento que conjuga dos dramas: el primero, la realidad, de por sí triste, de tener un integrante de la familia privado de la libertad; el segundo, la imposibilidad de verlos nuevamente en casa y reintegrados a la sociedad”, señala la misiva. Igualmente, hicieron un llamado a las autoridades carcelarias del país, para que se vele, acompañe y promueva el respeto por la vida de los internos, así también, se trabaje en programas que permitan la resocialización de los privados de la libertad. Asegurando que, ellos tienen el derecho como cualquier persona que haya cometido un delito a rehabilitarse. Finalmente, pidieron la intercesión de la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de Las Mercedes, por la protección de los presos y el fortalecimiento de la labor pastoral y misionera que realizan los capellanes, religiosas y fieles laicos al interior de las cárceles. Descargar COMUNICADO

Lun 4 Jul 2022

Obispo de Buga expresa su solidaridad con familiares de víctimas en cárcel de Tulua

Tras la trágica cifra de 51 muertos y al menos 30 heridos, que deja un incendio en el centro penitenciario de Tulua - Valle, el obispo de la Diócesis de Buga, monseñor José Roberto Ospina Leongómez, ha expresado su cercanía y solidaridad a los familiares de quienes perdieron un ser querido o se encuentran en la lista de lesionados. “Con el corazón partido por la tragedia de la cárcel, quiero unirme a todas las familias, especialmente de los que han perdido a sus seres queridos en este motín, esta tragedia enluta a toda la sociedad colombiana, pero especialmente a nosotros aquí en el valle (…) quiero pedir oraciones a todos ustedes (familiares) orar por el eterno descanso de quienes han fallecido, que el Señor consuele y fortalezca a sus familiares”, expresó el jerarca. Llamado a la solidaridad Según el Inpec, la cárcel de Tuluá alberga a 1.267 reclusos, En el pabellón donde se presentaron los hechos había 180 internos entre sindicados y condenados de mediana seguridad. Tras la magnitud de los daños que pudo haber causado esta tragedia, el prelado animó a la solidaridad de los tulueños pidiendo la ayuda en especie como: frazadas, artículos de aseo personal, sábanas, entre otros. Para la entrega de las donaciones, la diócesis dispuso de los siguientes centros de acopio: parroquia de San Bartolomé, parroquia de la Medalla Milagrosa, parroquia del Perpetuo Socorro y la casa del mendigo en Buga. Llamó también la atención para que en todas las parroquias y arciprestazgos de la diócesis se recolecten estos elementos. En las próximas horas, el prelado estará presidiendo las honras fúnebres de algunos de los internos que fallecieron durante el incendio. Versión de los hechos Según el general Tito Castellanos, director del Inpec, todo empezó con una riña entre los propios privados de la libertad. Cuando los miembros del Inpec trataron de controlar el enfrentamiento, comenzaron a prenderles fuego a sus propios colchones. El director del Inpec aseguró que hubo un “efecto cascada” y las llamas se propagaron rápidamente por el pabellón 8.

Lun 4 Jul 2022

Primer foro: Cultivos de uso ilícito región suroccidente

Con la presencia de los obispos de la Provincia Eclesiástica de Popayán, el próximo 29 de junio de 8:00 a.m. – 1:30 p.m. se realizará en esta ciudad el primer foro: Cultivos de uso ilícito, con el tema: Dinámicas, impactos y retos en la Región Suroccidente. Monseñor Omar Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán será el encargado de hacer la apertura a este evento, donde se tendrán conferencias sobre el contexto internacional y nacional del problema de los cultivos de uso ilícito, narcotráfico y consumo; además, un conversatorio regional, moderado por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de la Diócesis de Pasto, donde participarán los gobernadores del Cauca y Nariño, las Alcadesas de Timbiquí y Tumaco, representantes de la Escuela Alto Gobierno- ESAP, Federación de cooperativas de ECOMUN y la Senadora electa por circunscripción especial indígena, Aida Marina Quilcué Vivas. La Provincia Eclesiástica de Popayán, la conforman: la Arquidiócesis de Popayán, las Diócesis de Pasto, Ipiales y Tumaco; y los Vicariatos Apostólicos de Guapi y Tierradentro. El evento que se realizará de manera presencial en el auditorio del Colegio Champagnat en la Carrera 9 # 5N-51 Barrio Modelo de Popayán, Cauca, tambiénpodrá seguirse por el Facebook Live @Episcopadocol