Pasar al contenido principal

iglesia católica

Mié 25 Mayo 2022

En Cúcuta concluye encuentro de frontera con Venezuela

Desde el Secretariado Nacional de Pastoral Social- Cáritas Colombiana (SNPS-CC), junto con los delegados de la pastoral social de la provincia eclesiástica de Nueva Pamplona y la Diócesis de Riohacha, agentes de pastoral y organizaciones basadas en fe que trabajan al servicio de la población migrante en las diócesis de Tibú, Ocaña, Cúcuta, Nueva Pamplona, Arauca y Riohacha, se reunieron en la ciudad de Cúcuta durante los días 23 y 24 de mayo, con el propósito de discernir el papel de la Iglesia Católica Colombiana en los principales desafíos que impone el fenómeno migratorio y las nuevas conflictividades internas que presenta el país. A continuación presentamos una síntesis del balance presentado por la comisión y que concluye luego con una rueda de prensa y un comunicado final. Valoramos sinceramente los incontables esfuerzos que se adelantan en colaboración con las agencias de cooperación internacional y con organizaciones de Iglesia como el Servicio Jesuita de Refugiados (JRS), la Red Tamar y la Red Clamor-capítulo Colombia; gracias a los cuales se ha logrado brindar la atención humanitaria por medio de: asistencia alimentaria, proceso de gestión y articulación, acompañamiento y orientación en marco de la protección internacional, trabajo con víctimas de trata de personas y medios de vida para el fortalecimiento a emprendimientos. Como Iglesia Católica que camina con el pueblo de Dios que peregrina en este cordón fronterizo, nos comprometemos a seguir articulando esfuerzos en aras de avanzar con mayor eficacia en la promoción y la integración social y económica de nuestros hermanos migrantes para forjar juntos un bien común que garantice condiciones de vida digna a todos como ciudadanos de la patria. Fuente: Oficina de comunicaciones del SNPS – CC Al concluir esta jornada de diálogo e intercambio, en la Fundación Asilo Andresen de la ciudad de Cúcuta, el padre Rafael Castillo Torres, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social SNPS-CC, junto con padre Abimael Bacca Vargas, director de Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta y el padre Laureano Daza Nieto, director de Pastoral Social de la Diócesis de Arauca, presidieron una rueda de prensa donde realizaron el siguiente pronunciamiento a la opinión pública: [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mar 24 Mayo 2022

[SUBSIDIO] 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se une a la conmemoración de la 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará estedomingo 29 de mayo, día de la Ascensión del Señor. Para ello, desde el Departamento de Comunicaciones del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano SPEC, se ha dispuesto de un subsidio litúrgico, para que las diócesis, parroquias, comunidades eclesiales, oficinas de comunicaciones y medios de comunicación, se sumen a esta jornada en la que se pide orar de manera especial por esta intención. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar SUBSIDIO[/icon] Historia de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales La Jornada Mundial de la Comunicación Social se viene celebrando en la Iglesia desde 1967 y fue instituida por expresa voluntad del Concilio Vaticano II. Se celebra en numerosos países, por recomendación de los obispos del mundo (Inter Mirífica, Art. 18; Instrucción Pastoral Comunión y Progreso Nos. 100 y 167).), el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, que en 2021 será el 29 de mayo. El Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero). Mensaje 2022: “Escuchar con los oídos del corazón” En un mensaje enviado por el Papa Francisco y que ha titulado: “Escuchar con los oídos del corazón”, se nos recuerda que en estos tiempos la escucha está experimentando un nuevo e importante desarrollo en el campo comunicativo e informativo, a través de las diversas ofertas, también confirma que el escuchar sigue siendo esencial para la comunicación humana. “Todos tenemos oídos, pero muchas veces incluso quien tiene un oído perfecto no consigue escuchar a los demás. Existe realmente una sordera interior peor que la sordera física. La escucha, en efecto, no tiene que ver solamente con el sentido del oído, sino con toda la persona”. La "infodemia" generada por la desconfianza Señala que la desconfianza que genera la llamada la "información oficial" ha provocado también una "infodemia", dentro de la cual cada vez es más difícil hacer creíble y transparente el mundo de la información. “Es preciso disponer el oído y escuchar en profundidad, especialmente el malestar social acrecentado por la disminución o el cese de muchas actividades económicas”. El Papa anima a derribar ese muro de desilusión y cinismo que se ha levantado entre la gente común, seguramente alimentado por la pandemia. “La pandemia ha golpeado y herido a todos y todos necesitan ser escuchados y consolados. La escucha también es fundamental para una buena información”. Escucharse en la Iglesia Resalta también que al interior de la Iglesia hay mucha necesidad de escuchar y de escucharnos. "Nosotros los cristianos olvidamos que el servicio de la escucha nos ha sido confiado por Aquel que es el oyente por excelencia, a cuya obra estamos llamados a participar" y asegura que, en la acción pastoral, la obra más importante es “el apostolado del oído”, por tanto, agrega se debe "escuchar antes de hablar". Redescubrir una Iglesia sinfónica Como preparación para el sínodo previsto en el 2023, la Iglesia Católica ha iniciado ya las consultas sinodales, al respecto de este tema, el Pontífice dijo que ojalá sea la ocasión para que se dé una escucha recíproca. "La comunión no es el resultado de estrategias y programas, sino que se edifica en la escucha recíproca entre hermanos y hermanas (…) Conscientes de participar en una comunión que nos precede y nos incluye, podemos redescubrir una Iglesia sinfónica, en la que cada uno puede cantar con su propia voz acogiendo las de los demás como un don, para manifestar la armonía del conjunto que el Espíritu Santo compone", puntualiza el Santo Padre. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar mensaje AQUÍ[/icon]

Mié 11 Mayo 2022

Candidatos a la presidencia firmaron pacto de no agresión

Este martes 10 de mayo, al cierre del debate que se diera con tres de los candidatos a la Presidencia de la República, se firmó el pacto “Por una política pacífica, incluyente y sin discriminación”. Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, durante su breve intervención explicó que este pacto busca “sensibilizar a candidatos, a equipos políticos, a medios de comunicación y a la ciudadanía colombiana, sobre la importancia de una cultura política basada en la verdad, en el reconocimiento y en el respeto por el opositor político". "Invitamos a apartarse del lenguaje ofensivo, racista y agresivo que promueve cualquier forma de discriminación, exclusión y persecución, para que esta campaña presidencial pueda ser un espacio de inclusión y de representación de la población colombiana en su diversidad", afirmó el prelado. Los candidatos Sergio Fajardo, Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández, firmaron el acuerdo. Por su parte Gustavo Petro, quien no estuvo presente en el debate por estar en el lanzamiento del documental “Una política del amor”, indicó que también firmaría el pacto. Este pacto fue una iniciativa que se realizó gracias al impulso de las siguientes organizaciones: Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - Andi, la Conferencia Episcopal de Colombia, la Misión de Observación Electoral MOE y Viva la Ciudadanía, con el acompañamiento de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. La candidata del partido Verde Oxígeno, Ingrid Betancourt, señaló su interés en la firma de este Pacto. Desde el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia se está en diálogo con los demás candidatos para su respectiva firma.

Mar 10 Mayo 2022

Iglesia y organizaciones invitan a promover el diálogo y la amistad social

En un comunicado enviado por la Iglesia católica y organizaciones étnico-territoriales y sociales que velan por la paz y los derechos humanos en varios departamentos del país, rechazan el paro armado impuesto por las autodenominadas AGC, e insisten en que se debe “promover el diálogo y la amistad social”. “La situación que el Chocó comparte con las comunidades de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Cesar, Bolívar, Magdalena y Santander, nos permite constatar una vez más cómo es la población civil la que sufre las consecuencias de esta guerra demencial que estamos padeciendo en Colombia”. Por esta razón exigen a los actores armados el respeto a las normas del DIH, “de modo que cesen inmediatamente las acciones violentas contra la sociedad civil”. También solicitan al Gobierno garantizar la seguridad y la paz de forma permanente para los ciudadanos de los departamentos del Chocó, de Antioquia y de todo el territorio nacional. La opción es la solución negociada Las organizaciones consideran que ante las actuales circunstancias del control territorial y social que se da por parte del Clan del Golfo y el ELN, se hace necesario “abordar de nuevo la opción de la solución negociada al conflicto armado”. “Esperamos que, tanto la Institucionalidad como los actores armados ilegales, escuchen el clamor del pueblo colombiano y den signos de construcción de paz a través del diálogo y procesos de sometimiento a la justicia”. Finalmente, expresan sus condolencias y solidaridad a los familiares de todas “las víctimas mortales de esta desafortunada coyuntura, que ha afectado tanto a miembros de la Fuerza Pública como a integrantes de la sociedad civil en diversos municipios del país”. Suscriben este comunicado: Foro Interétnico Solidaridad Chocó, Mesa de Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó, Comité Cívico por la Dignidad y Salvación del Chocó, Coordinación Regional del Pacífico, Diócesis de Istmina – Tadó, Diócesis de Apartadó y Diócesis de Quibdó. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mar 10 Mayo 2022

Candidatos presidenciales invitados a firmar pacto por una campaña política pacífica

A 20 días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, los candidatos se reunirán este martes 10 de mayo, convocados por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), por varias organizaciones sociales y la Iglesia Católica, donde firmarán un acuerdo por la no violencia en la campaña política. En días pasados la Iglesia, a través de monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para las relaciones Iglesia-Estado, había anunciado esta propuesta, recordando que es importante que "se trabaje de manera muy decidida para excluir el lenguaje de odio en las campañas, excluir cualquier forma de agresión a través de redes sociales y de cualquier otro vehículo. El país necesita que se hagan todos los esfuerzos necesarios para que se escuchen las voces de otras propuestas políticas de manera respetuosa". Igualmente planteó que, “estamos viviendo un ambiente electoral profundamente marcado por la estigmatización, que reduce las posibilidades de comprender a fondo los planteamientos de las diferentes campañas políticas y que pone en alto riesgo a quienes ejercen la labor política. Colombia está en un momento de posiciones extremas, en las cuales no prima la búsqueda de los programas o de un debate serio”. De acuerdo con lo reportado por la Misión de Observación Electoral – MOE, entre el 13 de marzo de 2021 y 13 de marzo de 2022, se han identificado 581 agresiones a líderes políticos, sociales y comunales del país, lo que hace de este periodo el más violento en los últimos tres procesos electorales de Colombia. Frente a estas cifras Alejandra Barrios, directora de la MOE, afirmó “este panorama genera preocupación pues los líderes políticos son los principales participantes en los procesos electorales, y la experiencia desde 2014 evidencia que, en el marco de los mismos, las agresiones contra este tipo de liderazgo tienden a aumentar; situación que nuevamente ocurre en el 2022”. Por su parte, Luciano Sanín, director de Viva la ciudadanía señaló que, “no podemos normalizar la violencia política en medio del proceso electoral, las autoridades públicas, las organizaciones políticas y la sociedad civil deben comprometerse a condenar y no tolerar todo acto de violencia”. Finalmente, Deisy Aparicio, vicepresidenta del comité del Consejo Nacional de Paz considera, “este pacto se convierte en un primer paso hacia el logro del gran Pacto Político Nacional, ubicado en el Acuerdo Final de paz, ya que, propiciar escenarios de reconocimiento entre contendores políticos, aporta al cambio de las narrativas sociales del enemigo y compromete los liderazgos políticos en el reconocimiento del dialogo diverso y del rechazo de los mensajes de odio y discriminación”. Esta iniciativa se realizará gracias al impulso de las siguientes organizaciones: Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la Misión de Observación Electoral (MOE) y Viva la Ciudadanía, con el acompañamiento de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. La firma de este Pacto se llevará a cabo este martes 10 de mayo en el Auditorio del Colegio de Bethlemitas.a las 8:00 p.m. Fuente: Of. de comunicaciones del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Caritas Colombia

Lun 9 Mayo 2022

IV Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar

Con el tema: “Las interacciones sociales y culturales para el aprendizaje socioemocional”, la Confederación Nacional Católica de Educación – CONACED, realizará los días 11 y 12 de mayo el IV Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar. Un espacio, según lo han planteado sus organizadores que busca “Identificar y valorar en las interacciones sociales y culturales el escenario pedagógico favorable para la atención integral en el entorno educativo de los estudiantes de educación inicial preescolar”. Las temáticas a abordar serán: La atención integral en el entorno educativo; descubrir, imaginar y crear: exploraciones artísticas en la primera infancia; la dimensión socioemocional una conexión con la ecología del ser; y la pertinencia de los proyectos socio-integradores: expresión del aprendizaje socioemocional. Se realizará de manera presencial y contará con la experiencia y el conocimiento de especialistas en estos temas, con una metodología de conferencias, talleres, diálogo propositivo para la reflexión y aprendizaje desde la socialización de experiencias demostrativas. Está dirigido a líderes educativos de comunidades religiosas y diocesanas, orientadores escolares, directivos docentes y docentes de educación inicial y preescolar. Conferencistas: Jaime Rafael Vizcaíno Pulido, director Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional; Yeimy Arango Escobar, Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, Yensys Moreno Márquez, maestra de preescolar, licenciada en Educación Escolar y Especialista en Gerencia Educativa; y Jorge Martínez Rodríguez, candidato y Doctor en Educación, con maestría en Teología Moral y Praxis Cristiana. INSCRIPCIONES Los interesados en participar podrán ingresar al siguiente formulario de inscripción [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] VER AGENDA[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Lun 9 Mayo 2022

Diálogo: “La Familia, una mirada interreligiosa”

“La Familia, una mirada interreligiosa”, será el tema de debate en la mesa redonda que este 10 de mayo, realizará el Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), con motivo del “Día Internacional de la Familia” propuesto por la ONU y de la celebración del año de la “Familia Amoris laetitia”. Será un espacio abierto al público que se realizará de 2:00 a 4:00 p.m. de manera virtual por el Facebook de la CEC @Episcopadocol y por el sitio web de la institución www.cec.org.co Conferencista Los esposos María Angélica Perea y Luis Rojas Martínez, miembros del Movimiento de los Focolares y especialistas en mediación familiar; Vivianne Tessone Milhem, trabaja con varias instituciones de la comunidad judía de Bogotá y es miembro de JDCorps del Congreso Judío Mundial; Hna. María José Acevedo García, directora general de la Confesión y Fundación Islámica Assalam de Colombia Mujeres Musulmanas; padre Mario Antonio Calderón Araque, Vicario Arzobispal de la Iglesia Siro Ortodoxa del Patriarcado de Antioquía; Nathaly Andrea Ospino Díaz.

Vie 6 Mayo 2022

Con 112 graduandos finaliza en Cúcuta cuarto curso de ‘Medios de vida sostenible’

El proyecto ‘Medios de vida sostenible’ de la Diócesis de Cúcuta que capacita en modistería, confección y costura básica, a migrantes venezolanos y colombianos retornados, graduó su cuarta promoción, gracias al apoyo de Adveniat. El pasado sábado 30 de abril se realizó la ceremonia de graduación, donde 112 graduandos recibieron de manos del Obispo de esta Iglesia Particular, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, el diploma que certifica que cumplieron satisfactoriamente las 160 horas del curso, en las instalaciones del Centro de Formación Beato Luis Variara. Monseñor aseguró que son muchas “cabezas de hogar”, las personas que han aprovechado la oportunidad de recibir una formación adecuada, y que hoy día les permiten tener su propio emprendimiento o mejores posibilidades laborales. Por su parte, Walter Antelís, coordinador del proyecto, manifestó que esta iniciativa “ha revolucionado” la visión de muchos migrantes, quienes encontraron en la Iglesia Católica que peregrina en la jurisdicción eclesiástica de Cúcuta, el apoyo necesario para “resarcir sus sueños” y buscar la mejor manera de llevar el sustento a sus hogares. Con esta cuarta promoción, ya son 320 los beneficiarios de ‘Medios de vida sostenible’; en esta ocasión, de los 112 graduandos seis fueron hombres, que se animaron a instruirse en el arte de la modistería. Fuente: Centro de comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta