Pasar al contenido principal

iglesia católica

Lun 4 Jul 2022

Arquidiócesis de Bogotá avanza en el reconocimiento del terreno para la nueva siembra

Dando continuidad al proceso de reconocimiento, valoración de los frutos pastorales y proyección de la acción evangelizadora en la Arquidiócesis de Bogotá, el Consejo Episcopal se reunió en la parroquia Nuestra Señora de la Peña, en el barrio Los Laches, zona suroriental de la localidad de Santa Fe. En espíritu sinodal, desde la oración personal y comunitaria, dirigieron “la mirada hacía la ciudad en clave de heridas, pero también de valores o signos del Reino que está presente y actuando en esta realidad”, explicó monseñor Germán Medina, obispo auxiliar y vicario de evangelización de la Arquidiócesis. “Lo primero que hicimos fue mirar nuestras heridas, porque estamos convencidos que muchas veces nuestra mirada puede estar condicionada. Quisimos dejarnos mirar como Jesús nos mira para sanar; luego, dirigimos la mirada hacia la ciudad, reconociendo las heridas de nuestra gente, hacernos sensibles a estas heridas, mirarlas como Jesús las mira; pero también, descubrir los signos de la presencia de Dios en la ciudad y en la gente; finalmente, quisimos cerrar la experiencia reconociendo las señales de esa presencia del Señor y sembrarnos aquí, en este terreno que Él nos ha llamado a cultivar”, agregó. “Usamos la imagen del Nogal, que es el árbol nativo de Bogotá, que nos representa a cada uno de nosotros con el deseo de sembrarnos y en esa siembra dar posibilidad a un nuevo comienzo, transformar nuestra ciudad desde el Evangelio, así como el árbol transforma el paisaje, renueva este escenario que es nuestra ciudad”. Sobre la jornada, monseñor Daniel Arturo Delgado Guana, vicario episcopal territorial de San Pedro, destacó que “este ejercicio es una experiencia de encarnación de algo que no simplemente se pide hacer a las vicarías, sino que nosotros comenzamos por hacerlo vida”. Se refirió, además a la importancia de estas propuestas coherentes con una de las realidades “que más reclama el pueblo en este momento”: “Sentir que el Señor les acompaña y nosotros somos un signo de esa compañía (…) que implica compartir el mismo pan, estar sentados a la misma mesa, vivir las mismas realidades, no desde la distancia sino sintiendo con el pueblo”. En esta línea, monseñor Ricardo Pulido, vicario episcopal para el servicio del desarrollo humano integral, precisó que "en la medida que nos acercamos a las periferias descubrimos las necesidades. Las periferias no son solo tragedias, las periferias son también bondades y cuando nosotros venimos a estos lugares descubrimos que hay muchas necesidades, descubrimos que la Iglesia es sensible y que tenemos que seguir trabajando”. Finalmente, el padre Juan Rafael Rueda Carvajal párroco de Nuestra Señora de la Peña manifestó alegría por la presencia de los vicarios episcopales territoriales, quienes vivieron “esta experiencia de querer sembrar esperanza, fe y sinodalidad”. Esta experiencia de cercanía y reconocimiento de la realidad, así como de siembra, desde los valores del Evangelio, será realizada en cada una de las vicarías de esta Jurisdicción Eclesiástica. Fuente: Oficina de comunicaciones arquidiócesis de Bototá

Lun 4 Jul 2022

Diócesis de Arauca estrena obra de teatro en honor al Beato Jesús Emilio Jaramillo

En el auditorio Casa de la Cultura de la ciudad de Arauca, se estrenó la obra teatral de la vida y obra del Beato colombiano Mons. Jesús Emilio Jaramillo Monsalve m.x.y. Esta obra titulada: “Con olor a Pastor y Santidad” está ejecutada en el marco del quinto aniversario de beatificación de monseñor Jaramillo Monsalve, aprobado por Papa Francisco, el 8 de septiembre de 2017, en la ciudad de Villavicencio, cuando realizó su visita a Apostólica a Colombia. Este es un reconocimiento a un pastor que, en primer lugar entregó su amor a Dios y a los hermanos, develando el celo pastoral por el pueblo que el Señor le había confiado, hasta el punto de entregar su vida, bien con el martirio, bien con un abnegado servicio sacerdotal. Este proyecto artístico, nace de una propuesta por parte de la diócesis, encabezada por la Delegación de Pastoral Juvenil y Vocacional y su delegado el sacerdote Fabio Leonardo Sepúlveda. Un sueño que se hizo realidad gracias al apoyo de AGIAMONDO, Pastoral Social y el grupo juvenil diocesano. La obra fue ejecutada por la Fundación Garaje de Sueños y Corporación Artística y Cultural El Carrao. Sus directores, Jonathan Javier Cardozo Torres, Erika Maldonado Aldana, quienes después de una ardua investigación sobre la vida y obra de este Beato, dieron a luz un magnífico trabajo escenográfico. Su elenco, integrado por jóvenes araucanos, quienes por varios meses fueron dando vida a todos estos personajes, llenándonos de alegría, nostalgia, esperanza y fe. Invitados En su primera puesta en escena, se contó con la presencia de monseñor Jaime Cristóbal Abril González, obispo de la Diócesis de Arauca y un nutrido número de sacerdotes de esta diócesis, además se hicieron presentes el señor Stefan Pleisnitzer, coordinador del Servicio Civil para la Paz en Colombia; la señora Eliana Margarita Lombo Caicedo, asesora de Planeación, Monitoreo y Evaluación (PME) de proyectos SCP/AGIAMONDO – Colombia; Juana Zambrano, cooperante local del Proyecto Incidencia Política y Social; algunos agentes de pastoral de las parroquias de la capital araucana; representantes de la diócesis de los diferentes Comités Parroquiales de Pastoral Social COPPAS; y de otras personas que tuvieron el placer de conocer al Beato Jesús Emilio. La diócesis de Arauca expresó su agradecimiento a quienes de una u otra manera aportaron su granito de arena para que esta obra pudiera nacer, y que “prontamente, según la providencia divina, podrá ser presentada a más araucanos que como nosotros, sentirán a ese pastor con olor a oveja que caminó por estas tierras araucanas”. Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Oriundo de Santo Domingo, Antioquia, nació el 14 de febrero de 1916. En 1940 se ordenó como sacerdote de los Misioneros Javerianos de Yarumal, cuando tenía 24 años de edad. El 11 de noviembre de 1970 fue designado por el Papa Pablo VI como Vicario Apostólico de Arauca. Recibió la ordenación episcopal el 10 de enero de 1971. Su designación como Obispo de Arauca llegó el 19 de julio de 1984, cargo en el que sirvió a la comunidad hasta que fue secuestrado y asesinado por el Ejército de Liberación Nacional-ELN, el 2 de octubre de 1989. Fuente: Oficina de comunicaciones Diócesis de Arauca

Lun 4 Jul 2022

Los colombianos renovaron su consagración al Sagrado Corazón de Jesús

Con la asistencia de miles de fieles católicos que siguieron la celebración de esta festividad tanto de manera presencial como a través de los diferentes medios de comunicación, se llevó a cabo la renovación de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús en el marco de su solemnidad. Desde la Catedral Primada, monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y Primado de Colombia, abordó tres puntos importantes: el amor de Jesús nos busca, el amor de Jesús nos carga sobre sus hombros y, por último, el amor de Jesús nos reconcilia desde la familia y en la sociedad. “Es una iniciativa de amor divino que nos busca cuando estamos dispersos y heridos. Nos carga sobre sus hombros en un gesto de ternura que cura todas nuestras enfermedades y, como si fuera poco, nos reconcilia entregando la vida en el altar de la cruz por cada uno”, manifestó el prelado. Instó en que el Señor está buscando a las familias, está buscando a todos en Colombia para reunirlos con el objetivo de ponerle fin a la destrucción entre unos y otros y de esta manera lograr habitar en el corazón de Jesús como hermanos “todos lo días de la vida por años sin término”. En el segundo punto de su reflexión dirigida a Colombia, el presidente de la Conferencia Episcopal manifestó que Jesús carga en sus hombros a toda la humanidad y lo hace como el pastor que va y busca a la oveja perdida y la recibe con ternura sobre sus hombros. Dijo que, todos han sido destinatarios de la ternura de Dios y en distintos momentos de la vida, el Señor busca a sus hijos en cada instante con la palabra proclamada, con los sacramentos, con las obras de evangelización que se realizan en cada parroquia. “Cuando Él nos encuentra venda nuestras heridas y nos cura con el aceite del consuelo y con el vino de la esperanza. No nos corrige a latigazos, Él no es así con nosotros, no nos humilla, ni nos golpea para mostrar que Él es poderoso y que es santo y que nosotros somos miserables en el pecado. Él no nos trata según nuestras culpas. Cuando nos encuentra nos lleva sobre sus hombros en la cruz, en la cruz de Jesús, el hijo de Dios”, aseveró el arzobispo. Debemos construir fraternidad, comunión y unidad Como punto importante invitó a toda Colombia a poner el hombro para construir fraternidad, comunión y unidad. Los que tienen salud ponen el hombro para que los enfermos sean atendidos sean acompañados y, si es posible, sean curados. Los que tienen conocimientos avanzados y buena cultura, ponen el hombro para que, aquellos que no tienen la posibilidad de educación reciban un buen sistema educativo en nuestros pueblos que les permita ser mejores seres humanos, mejores ciudadanos, mejores cristianos.Los que tienen posibilidad de generar empleo en Colombia ponen el hombro para que muchas familias rurales y urbanas puedan tener un trabajo dignoy que sea un trabajo justamente remunerado para conseguir así una liberación; la liberación de las esclavitudes y de las angustias para que cada familia tenga el pan material de cada día. Invitamos al diálogo reconciliador Como último punto y especialmente orientado al perdón, monseñor Rueda Aparicio exhortó al pueblo colombiano a tener un diálogo reconciliador, que pide hacer silencio para escuchar la historia del otro para no responder agresivamente.Invitó a la conversión y a la realización de una vida nueva, especialmente para aquellas personas que se encuentran lejanas de la gracia de Dios debido a su conducta de vida, pensando en modo particular en aquellos hombres y mujeres que pertenecen a algún grupo criminal en Colombia. “En nuestras ciudades, en los territorios que nos están escuchando, que nos están viendo y hacen parte de algún grupo criminal, lo correcto, cualquiera que este sea, por su bien, les pido cambiar de vida,se lo pido en el nombre del Hijo de Dios. Él nunca rechaza un pecador. No nos rechaza, nos acepta, nos sana, nos levanta, nos salva, nos acompaña. Por favor, tomando las palabras del Papa, no caigan en la terrible trampa de pensar que la vida depende del dinero y que ante el dinero todo el resto se vuelve carente de valor y dignidad incluso la vida nuestra y la vida de los demás, eso es sólo una ilusión.No llevamos el dinero con nosotros al más allá, el dinero no le da la verdadera felicidad ni a su familia, ni a Colombia, ni a la humanidad.La violencia usada para amasar fortunas que escurren sangre no convierte a nadie en poderoso ni en inmortalpara todos tarde o temprano llega el juicio de Dios”,aseveró el Primado de Colombia. Luego de este sentido mensaje se llevo a cabo la renovación de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús y se oró ante la imagen por las familias, los servidores de la salud, los ancianos, los niños y las tantas necesidades que padece el país. Transmisión grabada en vivo en:https://fb.watch/dRRzh913c1/

Vie 10 Jun 2022

Entra en vigor la Constitución Apostólica "Praedicate Evangelium"

A partir del 5 de junio entró en vigor la nueva Constitución Apostólica sobre la Curia Romana "Praedicate Evangelium", que institucionaliza los cambios, en gran medida, ya realizados en este organismo que ayuda al Papa en su servicio a la Iglesia universal. La reforma se produce después de la establecida por Juan Pablo II (Pastor Bonus, 1988), que a su vez modificó la promulgada por Pablo VI (Universi regimini Ecclesiae, 1967). La prioridad de la evangelización y el papel de los laicos son las principales ideas que vinculan la nueva constitución apostólica del papa Francisco con el Concilio Ecuménico Vaticano II. Las reformas -más por necesidad judicial que por elección deliberada- comenzaron por las instituciones económico-financieras de la Santa Sede. En 2014, Francisco instituyó el Consejo para la Economía, que tiene la tarea de supervisar la gestión económica y vigilar las estructuras y actividades administrativas y financieras de los dicasterios de la curia romana. Al mismo tiempo, Francisco creó la Secretaría para la Economía, que es el dicasterio de control y dirección de la curia romana, encargado de coordinar los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. A la Secretaría para la Economía se le transfieren ahora también las competencias en materia de personal, que hasta ahora correspondían a la Secretaría de Estado. También en 2014, el Papa encomendó al Auditor General la tarea de fiscalizar los dicasterios de la Curia Romana, las instituciones vinculadas o referentes a la Santa Sede y las Administraciones de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. En 2015 se efectuó la creación de la Secretaría para la Comunicación, que más tarde se convertiría en el Dicasterio para la Comunicación, que fusionó nueve entidades diferentes (desde el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales hasta los distintos medios periodísticos de la Santa Sede, desde la imprenta hasta la Librería Editorial Vaticana). A partir de 2018, el nuevo Dicasterio se confió a la dirección de un prefecto laico. En 2016 se creó el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que unificó las competencias y funciones que habían pertenecido al Pontificio Consejo para los Laicos y al Pontificio Consejo para la Familia. El Dicasterio es competente en cuestiones relacionadas con la promoción de la vida y el apostolado de los fieles laicos, la pastoral juvenil, la familia y su misión, y la protección y el apoyo a la vida humana. También en 2016, el Papa creó el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. En él confluyen las competencias del Pontificio Consejo Justicia y Paz, el Pontificio Consejo Cor Unum, el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes y el Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (para la Pastoral de la Salud). El Dicasterio también es responsable de Caritas Internationalis. En noviembre de 2017, el Papa introdujo cambios en la Secretaría de Estado, que hasta entonces constaba con dos secciones, la de Asuntos Generales (dirigida por el Sustituto) y la de Relaciones con los Estados (dirigida por el Secretario de Relaciones con los Estados). De hecho, Francisco creó una tercera sección, denominada Sección para el Personal Diplomático de la Santa Sede, reforzando la actual oficina del Delegado para las Representaciones Pontificias. La Sección, que depende de la Secretaría de Estado, con su propio Secretario, busca expresar la atención y cercanía del Papa al personal diplomático. Se ocupa exclusivamente de los asuntos relacionados con las personas que trabajan o se preparan para el servicio diplomático de la Santa Sede. En febrero de 2022 y con un motu proprio, el papa Francisco cambió la estructura interna de la Congregación para la Doctrina de la Fe, separando claramente las competencias doctrinales y disciplinarias con la creación de dos secciones distintas, y asignando un secretario a cada una. El Cardenal Prefecto del Dicasterio pasó a tener desde entonces dos secretarios adjuntos. El objetivo de dicha reforma fue dar la debida importancia también a la sección doctrinal y a su papel fundamental en la promoción de la fe, sin dejar que la actividad disciplinaria pasara a un segundo plano, después de décadas en las que se han invertido muchos esfuerzos y recursos humanos para examinar los casos de abuso. Ninguno de los dos nuevos secretarios fue nombrado obispo. Así llegamos al 19 de marzo de 2022, con la publicación de la nueva Constitución, que engloba todo el camino descrito hasta ahora e introduce otras novedades que completan la reforma. La más importante: el primer dicasterio de la Curia es el Dicasterio de la Evangelización, que unifica la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización. Es una elección que indica la preocupación fundamental, dirigida al anuncio del Evangelio. La peculiaridad es que el prefecto de este Dicasterio pasa a ser el propio Papa, que considera crucial el tema de la evangelización. Estará asistido por dos pro-prefectos (uno para la sección de cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo, y otro para la sección de la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares). La segunda novedad se refiere a la unificación de la antigua Congregación para la Educación Católica y el antiguo Pontificio Consejo para la Cultura en el nuevo Dicasterio para la Cultura. Tendrá un solo prefecto. Una tercera novedad de la Constitución atañe a la Limosnería Apostólica, que era una simple oficina, y que ahora se convierte en el tercer Dicasterio de la Curia Romana llamado "Dicasterio para el Servicio de la Caridad". Una cuarta novedad es la definición utilizada para referirse a un organismo que no forma parte de la Curia Romana: lo que hasta ahora se llamaba "Secretaría General del Sínodo de los Obispos" pasa a ser simplemente "Secretaría General del Sínodo". Otro cambio que introduce la Constitución es que los jefes de dicasterio -ni siquiera los de las antiguas congregaciones- ya no tienen que ser necesariamente cardenales. Los únicos dos cardenales mencionados en Praedicate Evangelium son el Prefecto del Tribunal de la Signatura Apostólica y el coordinador del Consejo para la Economía. El Papa también estipuló que los nombramientos de cargos de clérigos y religiosos en la Curia fueran por cinco años, renovables por un segundo quinquenio, con mayor movilidad e intercambio entre Roma y las Iglesias locales. Hay un elemento significativo de la nueva Constitución destinado a condicionar, en sus desarrollos futuros, también la concreción de la vida de las Iglesias locales y sus estructuras. El papa Francisco recuerda en el preámbulo de la Constitución que "Todo cristiano, en virtud del Bautismo, es un discípulo misionero en la medida en que ha encontrado el amor de Dios en Cristo Jesús". De ahí la participación de laicos en funciones de gobierno y responsabilidad. Si "cualquier fiel" puede presidir un dicasterio o un órgano curial, "dada su particular competencia, su poder de gobierno y su función particular", es porque toda institución de la Curia actúa en virtud del poder que le ha confiado el Papa. Fuente: Agencia AICA

Lun 6 Jun 2022

¡Ya está al aire la más reciente emisión de CCN Noticias!

Con el propósito de informar sobre los principales acontecimientos de la acción de la Iglesia Católica, en materia de reconciliación y paz del país, la Comisión de Conciliación Nacional, ofrece una edición más de su informativo CCN Noticias. En esta entrega se presentan tres temas relevantes que marcan la agenda del momento: • El importante llamado que hace la Iglesia Católica desde la Conferencia Episcopal de Colombia, de cara a la segunda vuelta de elecciones presidenciales en el país. • Los avances de la iniciativa de 'Renovación de Mínimos para la Reconciliación y la Paz' que la CCN ha venido impulsando en el país, en articulación con las jurisdicciones eclesiásticas y gracias al aporte que líderes y actores claves en los territorios han hecho en los diferentes espacios de participación ciudadana para la concertación social que ya se han desarrollado en más de 25 regiones. • Detalles del libro "Conflicto armado y acciones de reconciliación y paz en Colombia', la más reciente publicación de la CCN, producto de una investigación desarrollada entre 2020 y 2021, que ya se encuentra disponible a través de la página web institucional.

Mar 31 Mayo 2022

Jiménez Carvajal: El desafío de la Iglesia es dar esperanza a Colombia

Tras haber sido designado por el papa Francisco como uno de los nuevos cardenales para Colombia, monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena, dialogó con la periodista Alina Tufani Díaz, del portal católico Vatican News, a quien le manifestó que este nombramiento le tomó por sorpresa. Los invitamos para que a continuación lean la nota periodística de la entrevista a monseñor Jiménez Carvajal, cardenal electo para Colombia. AQUÍ ⏬ Es el arzobispo emérito de Cartagena de Indias, en Colombia, con más de 55 años de misión sacerdotal y pastoral, gran conocedor de la Iglesia Latinoamericana tras casi una década de servicio en el Celam. Sin duda, el anuncio del Papa Francisco que lo creará cardenal en el Consistorio del 27 de agosto lo tomó “totalmente de sorpresa” como lo dice a Vatican News. “!Pero qué tonterías estás diciendo!”. Esta fue la respuesta de monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena de Indias, en Colombia, cuando un sacerdote de confianza, a las 5 de la mañana, lo llama para decirle que el Papa lo había nombrado cardenal. De hecho, cuando le llegó el audio del Santo Padre, con la lista de cardenales, al final del rezo del Regina Coeli, ayer domingo, en la Plaza de San Pedro, al prelado colombiano lo tomó “totalmente de sorpresa”, como comenta riendo a Vatican News. Todo en la Iglesia es servicio Sobre la nueva misión en la Iglesia como cardenal, el arzobispo emérito espera que el Santo Padre le “haga saber” qué espera de él en esa misión, en ese servicio. “Me imagino que algún servicio será lo que puedo ofrecer como cardenal”, dice divertido y con humildad, pero sin olvidar que la Iglesia existe para evangelizar. “Todo en la Iglesia es para el servicio, todo. A pesar que nosotros, a veces, cometemos pecado y la burocratizamos, es todo lo contrario de la burocracia. La Iglesia Católica, todos los servicios que presta, todas sus instituciones, son para servir y, de una manera muy concreta, no de imaginación: Para anunciar el Evangelio de Jesús, no existimos para otra cosa”- puntualiza Mons. Jiménez. Y con ello, recuerda más adelante, la “bellísima” Encíclica Evangelii Nuntiandi del Papa Pablo VI en la que afirmaba: “La Iglesia sirve para evangelizar”. Algo reiterado por el Papa Francisco, en su reciente Constitución Apostólica Praedicate Evangeliun, con la cual “se va a comenzar una renovación en la Curia Romana” y, por ende, en toda la Iglesia, “porque va a tener mucha repercusión y nos dice eso: Prediquen el Evangelio”. Una amistad muy sencilla Jiménez Carvajal conoce a Jorge Bergolio desde hace “bastantes años”, desde que era obispo coadjutor en Buenos Aires y, en particular, en el contexto de algunas Asambleas del Celam (Consejo episcopal Latinoamericano) del cual el neo cardenal fue Secretario General de 1995 a 1999 y presidente de 1999 a 2003. Sin embargo, nos comenta que su relación más cercana fue durante el Sínodo de Obispos, en 2001, dedicado al “Obispo: servidor del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundo". “Estábamos hospedados en diferentes casas de las que la Santa Sede tiene al servicio de los obispos para los encuentros. Pero igual, todos los días sobre la Vía de la Conciliación, en camino hacia el Vaticano, nos encontrábamos y caminábamos juntos hasta el lugar de la reunión. Allí tuve la oportunidad de irlo conociendo, de descubrir una persona tan interesante y tan grande como es el Papa Francisco. Una amistad muy sencilla, muy sencilla”. Darle esperanza a Colombia Sobre el compromiso y los retos de la Iglesia en Colombia, el arzobispo Jiménez Carvajal, casi con la voz cortada, responde que los desafíos son muchos y por todos lados. “Colombia, mi patria, ha tenido un caminar difícil”, asegura el prelado colombiano que admite que “hay unas posibilidades hermosas para servir, pero están llenas de dificultades”. “En este momento de elecciones, el gran desafío de nuestra Iglesia es darle esperanza a Colombia. Y para dar esperanza tenemos que ofrecer la Palabra de Jesús, el testimonio de Jesús, la vida de Jesús, los sacramentos de nuestra Iglesia, tantos medios que tenemos para dar esperanza. Esa es la tarea de la Iglesia hoy, como lo ha sido siempre”, concluye el neo cardenal Jiménez Carvajal.

Dom 29 Mayo 2022

El Papa Francisco nombra nuevo Cardenal para Colombia

Este domingo 29 de mayo, Solemnidad de la Ascensión del Señor, luego del rezo del Regina Coeli, en la plaza San Pedro, el Papa Francisco anuncióque el próximo 27 de agosto tendrá lugar un consistorio para la creación de 21 nuevos cardenales,entre los que se encuentra el arzobispo emérito de Cartagena, monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal. De acuerdo con el Pontífice, 16 de ellos serán electores en un futuro cónclave para elegir pontífice y cinco mayores de 80 años. Entre los nombrados cuatro son latinoamericanos: dos brasileños, un paraguayo y un colombiano. Saludo del episcopado Monseñor Luis José Rueda Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, en nombre de los obispos expresó la alegría del nombramiento de este hermano en el episcopado y aseguró su oración para que el Señor le asista en esta nuevo servicio encomendado por la Iglesia universal. "Oramos agradecidos por nuestro querido Cardenal Jiménez Carvajal, el Señor lo asista en su servicio al Papa y a la Iglesia, como lo ha sabido hacer en toda su vida. Su vocación y misión es un fruto maduro de la Iglesia que ora y trabaja en Colombia", aseguró el prelado. Quién es monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, cjm. Nació en Bucaramanga (Santander) el 29 de Marzo de 1942. A partir de 1959 realizó el Noviciado en la Congregación de Jesús y de María (Padres Eudistas). Estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Teología en el Seminario Eudista de Valmaría en la misma ciudad. El 17 de Mayo de 1964 se incorporó a la Congregación de Jesús y de María. Fue ordenado Presbítero el 17 de Junio de 1967. En el transcurso de su ministerio sacerdotal desempeñó sucesivamente los siguientes cargos: • Formador en el Seminario Valmaría (1967-1971) • Miembro de la Comunidad Eudista del Minuto de Dios y responsable del área social de la misma (1972-1978) • Miembro del Equipo del Secretariado Nacional de Pastoral Social del Episcopado Colombiano (1975-1978) • Director de Estudios del Instituto Teológico Pastoral del CELAM en Medellín (1979-1988) • Superior Provincial de la Congregación de Jesús y de María (1988-1992) y Secretario de la Confederación • Latinoamericana de Religiosos (1989-1991) El 9 de Noviembre de 1992 fue nombrado por el Papa Juan Pablo II Obispo de Zipaquirá; recibió la consagración episcopal el 12 de diciembre del mismo año. Se desempeñó como Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia (1993-1995), Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano-CELAM (1995-1999) y Presidente del mismo (1999-2003). Fue miembro de la Pontificia Comisión para América Latina y del Pontificio Consejo para los Operadores Sanitarios; en el CELAM fue responsable del Instituto Teológico Pastoral ITEPAL y, en la Conferencia Episcopal de Colombia, fue miembro del Comité de Coordinación con el CELAM. El 6 de Febrero de 2004, Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Arzobispo Coadjutor de Cartagena. El 24 de Octubre de 2005 comienza a regir como nuevo Arzobispo de Cartagena, al aceptarle la renuncia el Papa Benedicto XVI a Monseñor Carlos José Ruiseco. El 25 de marzo de 2021, el Papa Francisco acepta la renuncia al cargo episcopal como arzobispo de Cartagena. El 29 de mayo de 2022, el Papa Francisco lo nombra como Cardenal de Colombia.

Vie 27 Mayo 2022

La vida política de la sociedad

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo - En este momento, cuando nos disponemos a elegir un nuevo Presidente para Colombia, es preciso que iluminados por la doctrina social de la Iglesia seamos conscientes y responsables de cuanto nos corresponde hacer. Urge que miremos en su conjunto la sociedad y tengamos conceptos claros. Debemos comprender, en primer lugar, que la organización jurídica y política de la vida en la sociedad es una necesidad, por cuanto es una exigencia ética que deriva de la misma naturaleza humana. Esto implica la integración de los grupos, instituciones y asociaciones que los ciudadanos constituyen libremente para el desarrollo de su vida personal y comunitaria dentro de una regulación jurídica y política que se edifique sobre el principio inviolable de la dignidad humana, como fundamento y fin de toda forma de convivencia, que reconozca y garantice el ejercicio libre de los derechos y deberes de la persona y que sirva a la promoción del bien común. Esta organización política de la sociedad requiere un pueblo consciente de su libertad, que defiende siempre su derecho a decidir cómo quiere ser gobernado y quién quiere que lo gobierne; comporta también una autoridad política legítimamente constituida que debe guiarse por la forma de mando institucionalizada en el Estado; pide un orden jurídico justo, estable y público que garantice los derechos y deberes fundamentales de todos; exige un sistema de relaciones entre gobernantes y gobernados marcado por la responsabilidad y la confianza. A este respecto la doctrina social católica enseña que Dios es el origen del poder, porque es el creador del hombre y del mundo. Los gobernados eligen a sus gobernantes, pero no les transfieren la titularidad del poder; por eso, éste es siempre revocable. La corrupción del derecho de mando degenera en tiranía, lo que legitima el derecho de resistencia. Las leyes positivas no pueden sustentarse en la mera voluntad de los legisladores, en proyectos ideológicos o de gobierno, ni en la parte mayoritaria de la sociedad. El derecho natural es el fundamento pre-político sobre el que debe sustentarse el derecho. La doctrina de la Iglesia valora el régimen democrático como modelo de organización política que garantiza la participación, se opone al monopolio del poder y es un ideal de libertad y madurez moral que pone en su centro la defensa y garantía de la persona, de sus derechos y libertades. La democracia no puede reducirse a la regla de la mayoría, debe asentarse en un Estado de derecho que garantice la división funcional del poder, que instaure la autoridad de la ley, que someta y fiscalice al poder político. Por consiguiente, es preciso oponerse, por ser contrarios a la dignidad y libertad del ser humano, a los regímenes dictatoriales con voluntad de permanencia, a la institucionalización de formas políticas basadas en la excepcionalidad, la represión y la violencia. Son causa de graves problemas en la organización política: la acción política como actividad orientada a la satisfacción de intereses particulares, las diversas formas de monopolio de poder, los caudillismos que piden adhesión incondicional y la intromisión del poder en la esfera de las libertades fundamentales de las personas. Algunos medios con los que se puede afrontar los desafíos que plantea la adecuada organización política de la sociedad son estos: educar en la consideración de la dignidad de toda persona; lograr que la familia, la escuela y las diversas instituciones civiles y religiosas formen la conciencia ciudadana; promover el respeto a los valores y a los logros culturales y sociales de la nación; defender el derecho a la libertad religiosa y de conciencia; construir instituciones políticas y sociales que se relacionen desde los principios de subsidiariedad y responsabilidad. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín