Pasar al contenido principal
Actualidad
VER TODO
Conferencia Episcopal Actualidad
Iglesia en Cartagena dio un paso adelante en la prevención de abusos
Mar 3 Oct 2023

La Arquidiócesis de Cartagena dio un paso adelante en su compromiso con la protección y el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en la Iglesia Católica.“Cuidar es Amar”: este el lema que inspira la importante misión que desarrollará dicha jurisdicción eclesiástica desde esta nueva área. Más que un espacio físico, se convierte en un eje prioritario de su trabajo, desde el cual se buscará fomentar entre todos sus miembros una Iglesia que cuida, custodia, protege, acompaña a su comunidad y que trabaja por formar apóstoles del cuidado.Implementar estrategias para prevenir los abusos y brindar apoyo psicosocial a niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables en cualquier entorno relacionado con la Iglesia en Cartagena: estos serán dos de las principales dimensiones de este trabajo. Para ello, según han expresado, buscarán implementar políticas, protocolos y procedimientos alineados con las directrices de la Conferencia Episcopal de Colombia en el marco de un Sistema para la Cultura del Cuidado.De manera concreta, Mirma Cerra De La Cruz, la psicóloga que estará directamente encargada de la oficina para la Cultura del Cuidado, destaca que el trabajo desde allí se proyectará en cuatro dimensiones: prevención a través de formación en las instituciones educativas y eclesiásticas, detección de los casos que pueden ser reportados por la comunidad a través de diversos canales, atención terapéutica y reparación integral.La Arquidiócesis de Cartagena, como provincia eclesiástica, buscará también trabajar en articulación con otras diócesis de la región para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las comunidades. Esto, inspirado en la iniciativa de la Conferencia Episcopal de Colombia denominada “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras” entre los meses de mayo y junio, que permitió realizar varias jornadas de formación en algunas de las jurisdicciones que la confirman.El Vicario General de la Arquidiócesis de Cartagena, padre Richard Nieto, dio a conocer que el próximo mes “se llevarán a cabo encuentros formativos en diferentes ambientes eclesiales de la Arquidiócesis de Cartagena y asesorías a unidades de servicio, contextualizando a toda la comunidad arquidiocesana y trazando rutas para identificar y trabajar en estrategias de cuidado y el autocuidado”.El padre Nieto subraya también la importancia de esta Cultura del Cuidado para proteger a todas las personas que trabajan en la Arquidiócesis de Cartagena “cuidarnos los unos a los otros y caminar en esperanza”.La Oficina para la cultura del cuidado ofrece atención telefónica, presencial, virtual y anónima.Vía telefónica o WhatsApp: 315-3380 337Vía electrónica: [email protected]ón de quejas o denuncias escritas: en información de la curia arzobispal de Cartagena de lunes a viernes de 8-1pm y de 2 a 4 pm.La atención presencial se realiza de lunes a viernes desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p. m en la oficina ubicada en el segundo piso de la Curia Arquidiocesana, Centro Histórico (carrera 5#34-55).

Conferencia Episcopal Actualidad
Santuarios de Colombia: protagonistas en la preparación del Jubileo de la Esperanza 2025
Lun 2 Oct 2023

Entre el 26 y el 28 de septiembre, 46 sacerdotes que lideran diversos santuarios en el país, se reunieron en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia para participar en un encuentro que permitió identificar el rol crucial que cumplen estos importantes centros de culto en la tarea evangelizadora de la Iglesia.El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) fue el encargado de convocar y liderar la realización del espacio. De acuerdo con su director, el P. Jairo Ramírez, este espacio fue clave en el contexto de la preparación desde la oración para el Jubileo de la Esperanza que se llevará a cabo en 2025.Cada uno de los tres días de reunión acogió una ponencia central. La primera de ellas estuvo a cargo del padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Doctrina del SPEC, quien la tituló: “Los Santuarios como promotores de evangelización permanente”.La segunda ponencia abordó los aspectos fundamentales del peregrinar religioso en los santuarios y estuvo a cargo de monseñor Mauricio Rueda Beltz, Nuncio Apostólico en Costa de Marfil, quien estuvo presente en el evento antes de su viaje al país africano el próximo 15 de octubre.Sobre su intervención, el señor Nuncio remarcó tres elementos: “El primero es la oración personal y el silencio interior, también a través de la oración litúrgica de la Iglesia que cada santuario le proporciona; en el segundo, el peregrino, mediante la caridad en el santuario, cuya mayor expresión es el sacramento de la misericordia y el perdón con los que logra también ese encuentro transformador; y en tercer lugar, a través de la piedad popular, el “tacto de Dios” se logra igualmente esa transformación de su corazón”.Para cerrar el espacio, se llevó a cabo la tercera exposición titulada “la administración de los recursos económicos de los santuarios”. Esta conferencia fue dirigida por el padre Oscar Martínez, Sacerdote redentorista y por el padre Ramiro Bustamante, rector del Santuario del Señor de los Milagros de Buga.Este encuentro fue tan formativo, como vivencial, pues los rectores también compartieron espacios de oración y de peregrinación hacia el Santuario del Divino Niño y de la Basílica Nuestra Señora de Lourdes de la ciudad de Bogotá.Por su parte, Luis Carlos Gavilán, rector del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas en Ipiales (Nariño), comentó que “este encuentro fortalece los lazos entre los responsables de los santuarios, y esto permite reflexionar sobre el papel fundamental que se desempeña en la tarea de la nueva evangelización”.

Conferencia Episcopal Actualidad
“Nuestra vida no es una idea...Nuestra vida es un camino”: Sr. Cardenal Luis José Rueda en su primera Eucaristía
Lun 2 Oct 2023

Este domingo, 1 de octubre, en la Capilla del Santísimo de la emblemática Basílica de San Pedro, el señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio presidió su primera Eucaristía bajo este nuevo rol de servicio y liderazgo en la Iglesia Universal. El purpurado ofreció la celebración por el inicio del mes de las misiones.Durante esta Santa Misa monseñor Rueda estuvo acompañado por sus familiares, algunos miembros del clero de la Arquidiócesis de Bogotá que asistieron al consistorio, así como por sacerdotes y religiosas de otras jurisdicciones eclesiásticas que se encuentran estudiando en Roma.Además, seis de sus hermanos en el episcopado también estuvieron allí, celebrando junto a él y manifestándole, una vez más, su fraternidad y cercanía en este momento especial. Se trata específicamente de monseñor Ismael Rueda, arzobispo de Bucaramanga, monseñor Germán Medina, obispo auxiliar de Bogotá, monseñor Pedro Salamanca, obispo de Facatativá, monseñor Luis Augusto Campos, obispo de Socorro y San Gil y monseñor Ramón Alberto Rolón, obispo de Montería.Durante su homilía, el purpurado puntualizó tres aspectos fundamentales:1. Para tener nosotros una relación viva con el padre celestial como hijos e hijas, debemos parecernos a Cristo, tener los sentimientos de él y vivir todos los días en una búsqueda permanente para obrar y pensar cómo él.2. Debemos pedirle a Dios que nos enseñe sus caminos. Sobre esto expresó: “Nuestra vida no es una idea, nuestra vida no es una definición teórica, nuestra vida es un camino…No permitas Señor que yo me equivoque de camino”.3. Recordó los mensajes que les dio a conocer el Santo Padre el pasado sábado 30 de septiembre durante el consistorio en horas de la mañana y, posteriormente, en la Vigilia Ecuménica "Together" celebrada también en la Plaza de San Pedro.El papa Francisco pidió a los cardenales y, a través de ellos a todo el Pueblo Fiel de Dios, ser como una orquesta sinfónica que interpreta una melodía única a pesar de las diferencias de instrumentos y músicos. Para lograrlo, dijo el Cardenal, es necesario no comparar, sino articular.En la tarde, durante la vigilia, el pontífice habló sobre la importancia del silencio para recibir las mociones del espíritu. "Debemos cultivar el silencio, escuchar al otro requiere silencio, escuchar la voz de Dios y escucharnos a nosotros también. En un mundo de ruidos, de frenesí, de quejas, de reclamos, es necesario estar en silencio para poder pasar a la gratitud de la vida", puntualizó el purpurado.Además, agradeció los signos de fraternidad espiritual quienes lo han acompañado. Dijo que estos han sido una expresión de la fraternidad de toda la Iglesia colombiana.Posteriormente, al terminar la celebración, el presidente del episcopado colombiano estuvo compartiendo en la Basílica con algunos de los fieles y turistas presentes allí que, de manera especial, al verlo, quisieron saludarlo y pedir su bendición.

Conferencia Episcopal Actualidad
Los detalles, testimonios y mejores momentos de la creación de monseñor Luis José Rueda como Cardenal: informe especial desde el Vaticano
Sáb 30 Sep 2023

Durante el noveno Consistorio Ordinario Público celebrado por el papa Francisco en la mañana romana de este sábado 30 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, y con cientos de obispos, presbíteros, religiosas, religiosos, fieles laicos, turistas y periodistas como testigos, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia fue creado cardenal de la Iglesia Católica Universal, el número once en la historia de nuestro país.El primado de Colombia, al igual que sus otros 20 hermanos en la fe quienes también vivieron en Rito del Consistorio hoy (18 electores y 3 no electores por edad), estará aún más unido con el Sucesor de Pedro y ha sido llamado a cooperar directamente con él. Entró a ser parte del clero romano y con su título recibió la asignación de la Parroquia San Lucas, donde más adelante deberá tomar posesión.Durante su alocución en la ceremonia, el Santo Padre le pidió al Colegio Cardenalicio con sus nuevos inrtegrantes parecerse a una orquesta sinfónica, una Iglesia que debe representar la sinfonía y sinodalidad, en medio de la diversidad. Esto, de acuerdo con el pontífice, exige tener cada mes más una actitud y disposición a la escucha y la creatividad.En su mensaje el Papa también les pidió ser evangelizadores evangelizados y no funcionarios. "Somos evangelizadores en la medida que conservamos en el corazón el asombro y la gratitud de haber sido evangelizados; más aún, de ser evangelizados, porque en realidad se trata de un don siempre actual, que requiere ser renovado continuamente en la memoria y en la fe", anotó.Para el nuevo Cardenal colombiano, este momento ha sido muy especial, aún más porque le ha permitido recordar diversos momentos y personas especiales que han pasado por su vida durante sus 34 años de presbiterio.La alegría de la Iglesia colombiana por este momento ha sido tan evidente dentro de Colombia como fuera de ella, una dicha compartida desde la fe, y así lo ha sentido el purpurado con cada mensaje y expresión de fraternidad. Desde que se enteró de su designación el pasado 9 de julio tras el rezo del Ángelus en el mismo lugar que hoy fue escenario de este momento memorable, ha insistido en que este título no se trata de él sino de todo el país, que no es Cardenal por sí solo y que esto debe representar esperanza para seguir trabajando juntos, como hermanos, en la búsqueda de la paz y la reconciliación en el país.En la Ciudad del Vaticano, se sintió esta misma emoción, cientos de colombianos se hicieron notar durante la ceremonia y, posteriormente, cuando pudieron saludar personalmente al Cardenal y pedir su bendición, lo manifestaron.Desde la Conferencia Episcopal de Colombia, presentamos un informe audiovisual especial de esta jornada. Vea lo que dice el Cardenal sobre cómo la vivió y lo que sigue en su misión:Sínodo de los Obispos

 
La Iglesia en Colombia
VER TODO
Motivados por el papa Francisco, obispos de Colombia y Venezuela reafirman su compromiso caritativo con los hermanos migrantes

Jue 21 Sep 2023

En la ciudad de Cúcuta, del 18 al 20 de septiembre, se llevó a cabo la segunda reunión de los obispos y agentes pastorales de la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta ocasión, se creó un espacio de análisis y participación para coordinar acciones pastorales transnacionales que corresponden a los desafíos que plantea el fenómeno migratorio en esta región fronteriza.El encuentro, desarrollado bajo el lema “Caridad en la frontera”, fue convocado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Diócesis de Cúcuta. El espacio se centró en analizar el trabajo que han venido realizando las diversas jurisdicciones y proyectar los nuevos desafíos pastorales que plantean los considerables flujos de movilidad humana entre ambos países, particularmente visibles en las zonas fronterizas.Este evento reunió aproximadamente 35 personas. Por parte de la iglesia colombiana, se hicieron presente los pastores y directores de pastoral social de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona y de las diócesis de Cúcuta, Tibú, Riohacha, Arauca y Valledupar; así como de los vicariatos apostólicos de Inírida y Puerto Carreño.También participaron los responsables de las Cáritas nacionales y regionales, de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC).En la ceremonia de apertura, monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, arzobispo de Nueva Pamplona, presidió una Eucaristía en la que pidió al Señor iluminación para que este espacio les ayude a "continuar con la obra de caridad que la Iglesia realiza con las personas en condición de vulnerabilidad que migran permanentemente”.También intervinieron en el espacio Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, monseñor Anthony Ekpo; el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, el presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, monseñor Jesús Gonzáles de Zárate y el obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés.Sobre este encuentro, monseñor Luis José Luis Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, expresó que estas articulaciones para seguir acompañando a los migrantes permiten dignificar su vida. “Como ha dicho el papa Francisco, haciendo respetar los derechos de los ciudadanos de cada uno de los países, para que tengan el derecho a vivir en paz en su propia tierra. Si es el caso, puedan emigrar y hacerlo con dignidad”, precisó el prelado.Durante el evento, los obispos presentaron el panorama de la pastoral migratoria en sus territorios. En el primer día se llevó a cabo un diálogo fraterno a través de la puesta en común de experiencias y los desafíos que plantean los enormes flujos migratorios entre ambos países.Monseñor Jesús González de Zarate, presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, explicó al equipo de comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta que “la primera acción de la iglesia de Venezuela es mantener la esperanza y la confianza de construir un futuro mejor para los que se quedan en nuestro país, también la asistencia de humanitaria primaria en alimentación de nuestro compatriota”.Además, Janeth Márquez, directora de Cáritas Venezuela, afirmó: “nosotros hemos desarrollado varias actividades, pero en especial se ha hecho un trabajo en la conformación de las Cáritas parroquiales y del voluntariado. Esto ha sido de gran ayuda para acompañar y animar a que nuestra gente se quede”.“Somos dos iglesias hermanas, hemos sentido la importancia de trabajar juntos con esperanza y alegría. Seguimos caminando con Jesús, de la mano ayudándonos, sabiendo que en nuestras realidades tienen problemas y conflictos, pero hemos tratado irlas solucionando mutuamente. El mensaje es para seguir trabajando unidos y seguir venciendo las adversidades”, expresó monseñor Israel Bravo, obispo de Tibú.Así se pronunciaron al respecto los presidentes de ambas conferencias episcopales:

Arquidiócesis de Bogotá y Unimonserrate lanzarán la quinta edición de la Revista Faro: ¡Participe!

Mar 19 Sep 2023

El próximo jueves 21 de septiembre, a las 7:00 p.m., el Observatorio de Evangelización de la Arquidiócesis de Bogotá y la Fundación Universitaria Monserrate lanzarán la quinta edición de la Revista Faro en versión digital, una publicación que, desde un enfoque profético, da a conocer temas de interés general sobre realidades de ciudad y los procesos que se adelantan a nivel pastoral con respaldo académico.La revista recoge temas abordados en los “Diálogos en la ciudad”. Estos diálogos reúnen a una diversidad de actores de la Iglesia Católica para conversar sobre diferentes temas de la vida social, económica, cultural, política, eclesial de la arquidiócesis y el país, para encontrar en dicha realidad la voz de Dios.El evento de lanzamiento se llevará acabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Este espacio contará con la presencia del doctor Nelson Mafla, teólogo, docente e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana y el candidato a doctor Camilo Barrera, director del programa de Trabajo Social en la Escuela de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación Universitaria Monserrate – Unimonserrate.Las personas interesadas en participar, se pueden inscribir a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Y36qmtzyun4ReGMS8 .En contextoDesde el 2017 este Observatorio Arquidiocesano de Evangelización (OAE) ha apostado por divulgar las reflexiones, discernimientos y resultados de las investigaciones que se adelantan por medio de la publicación Revista Faro.De acuerdo con la Arquidiócesis de Bogotá, el OAE es un organismo de apoyo estratégico para la evangelización. “Es responsable de hacer permanente lectura evangélica y pastoral de la realidad, para discernir los desafíos en su contexto y coyuntura que la ciudad-región y el mundo globalizado le plantean a la tarea evangelizadora arquidiocesana con una mirada de conjunto, orientada desde el discernimiento evangélico permanente.El resultado de su labor contribuye al desarrollo de los procesos comunicativos y de lectura creyente de la realidad, en los distintos campos de la Evangelización y en los diversos niveles de la vida arquidiocesana”.Para conocer más, ingrese AQUÍ.

Episcopado al día
VER TODO
Los detalles, testimonios y mejores momentos de la creación de monseñor Luis José Rueda como Cardenal: informe especial desde el Vaticano

Sáb 30 Sep 2023

Durante el noveno Consistorio Ordinario Público celebrado por el papa Francisco en la mañana romana de este sábado 30 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, y con cientos de obispos, presbíteros, religiosas, religiosos, fieles laicos, turistas y periodistas como testigos, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia fue creado cardenal de la Iglesia Católica Universal, el número once en la historia de nuestro país.El primado de Colombia, al igual que sus otros 20 hermanos en la fe quienes también vivieron en Rito del Consistorio hoy (18 electores y 3 no electores por edad), estará aún más unido con el Sucesor de Pedro y ha sido llamado a cooperar directamente con él. Entró a ser parte del clero romano y con su título recibió la asignación de la Parroquia San Lucas, donde más adelante deberá tomar posesión.Durante su alocución en la ceremonia, el Santo Padre le pidió al Colegio Cardenalicio con sus nuevos inrtegrantes parecerse a una orquesta sinfónica, una Iglesia que debe representar la sinfonía y sinodalidad, en medio de la diversidad. Esto, de acuerdo con el pontífice, exige tener cada mes más una actitud y disposición a la escucha y la creatividad.En su mensaje el Papa también les pidió ser evangelizadores evangelizados y no funcionarios. "Somos evangelizadores en la medida que conservamos en el corazón el asombro y la gratitud de haber sido evangelizados; más aún, de ser evangelizados, porque en realidad se trata de un don siempre actual, que requiere ser renovado continuamente en la memoria y en la fe", anotó.Para el nuevo Cardenal colombiano, este momento ha sido muy especial, aún más porque le ha permitido recordar diversos momentos y personas especiales que han pasado por su vida durante sus 34 años de presbiterio.La alegría de la Iglesia colombiana por este momento ha sido tan evidente dentro de Colombia como fuera de ella, una dicha compartida desde la fe, y así lo ha sentido el purpurado con cada mensaje y expresión de fraternidad. Desde que se enteró de su designación el pasado 9 de julio tras el rezo del Ángelus en el mismo lugar que hoy fue escenario de este momento memorable, ha insistido en que este título no se trata de él sino de todo el país, que no es Cardenal por sí solo y que esto debe representar esperanza para seguir trabajando juntos, como hermanos, en la búsqueda de la paz y la reconciliación en el país.En la Ciudad del Vaticano, se sintió esta misma emoción, cientos de colombianos se hicieron notar durante la ceremonia y, posteriormente, cuando pudieron saludar personalmente al Cardenal y pedir su bendición, lo manifestaron.Desde la Conferencia Episcopal de Colombia, presentamos un informe audiovisual especial de esta jornada. Vea lo que dice el Cardenal sobre cómo la vivió y lo que sigue en su misión:Sínodo de los Obispos

Falleció monseñor Víctor Manuel López Forero, arzobispo emérito de Bucaramanga

Lun 25 Sep 2023

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lamenta el fallecimiento de monseñor Víctor Manuel López Forero, arzobispo eméritode Bucaramanga, quien partió a la casa del Padre en la noche del sábado 23 de septiembre.Al tiempo, los obispos de Colombia expresan su cercanía y fraterna solidaridad a la familia de monseñor Víctor Manuel, así como a los sacerdotes, religiosos y files laicos de esta jurisdicción que pastoreó durante once años en Santander, departamento de donde también él era oriundo.Al respecto, en un comunicado, monseñor Ismael Rueda Sierra, arzobispo de Bucaramanga, resaltó su entrega e importante obra pastoral durante su ministerio presbiteral y servicio episcopal.Las exequias de monseñor Víctor Manuel se llevarán a cabo este lunes 25 de septiembre a las 10:00 de la mañana en la Catedral La Sagrada Familia de la capital santandereana.Dios reciba en su gloria a monseñor. Unidos en oración.Biografía:Monseñor Víctor Manuel López Forero nació en Puente Nacional (Santander), el 29 de marzo de 1931.Cursó los estudios de bachillerato, Filosofía y Teología en el Seminario de Bogotá. En la Universidad Javeriana consiguió la Licencia en Derecho Canónico.Fue ordenado sacerdote el 27 de octubre de 1957 y ejerció su ministerio en la Arquidiócesis de Bogotá desempeñándose en los siguientes cargos: Vicario Cooperador de Junín (Cundinamarca), Director Espiritual del Seminario Menor, Capellán Regional del SENA de Cundinamarca, Notario y Promotor de Justicia del Tribunal Eclesiástico, Párroco de Soacha y del Perpetuo Socorro en el Barrio Olaya, Rector de Colegios Parroquiales Arquidiocesanos, Formador en el Seminario Mayor y Vicario Episcopal del Sur.El 6 de mayo de 1977 fue nombrado por Su Santidad Pablo VI Obispo Titular de Cilibia con el oficio de Auxiliar de Bogotá. Recibió la ordenación episcopal el 29 de junio del mismo año.Fue designado como Obispo de Socorro y San Gil el 6 de diciembre de 1980, cargo que ocupó hasta el 7 de junio de 1985 cuando fue nombrado como Ordinario Militar para Colombia.El 21de junio de 1994 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Nueva Pamplona.El 27 de junio de 1998 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Bucaramanga.El 2 de mayo de 2009 pasó a ser Arzobispo Emérito de la Arquidiócesis de Bucaramanga.Representaciones que ha llevado: A nivel nacional es Representante del SENA y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social; habiéndose desempeñado en años anteriores como Presidente de la Comisión Episcopal para la Catequesis. A nivel de Iglesia Universal, ha participado en la Comisión de Catequesis y Educación del CELAM y miembro de la Oficina Central de Coordinación Pastoral de los Ordinariatos Militares.
El 13 de febrero de 2009 fue aceptada su renuncia al cargo episcopal.

 
Mar adentro - blog
VER MÁS ARTÍCULOS
 
Sínodo 2021 - 2024
¡PARTICIPA EN LA ETAPA UNIVERSAL DEL CAMINO SINODAL!

Desde 2021 la Iglesia emprendió el proceso sinodal en las iglesias locales; luego se vivieron las etapas nacional y continental; de cada fase han surgido experiencias e iniciativas para “caminar juntos” por una Iglesia que se renueva constantemente.Ahora, la 16ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en la que participarán personas del estado laical y presbiteral con derecho a voto, se llevará a cabo en Roma en dos momentos: la primera, en octubre de 2023 y, la segunda, en octubre de 2024.El próximo 23 de septiembre, por iniciativa del Papa Francisco, el movimiento “Together. Encuentro del pueblo de Dios”, liderará una “vigilia ecuménica de oración” antes del inicio de labores de la Asamblea. Auditorio Félix Restrepo (Cra. 7 No. 43-82) de la Universidad Javeriana de Bogotá a partir de las 4:00 p.m. Información en www.together2023.net

Ver más
Agenda de eventos CEC
VER MÁS

También te puede interesar
La Palabra de Dios cada día
Lectio dominical
VER MÁS

Mié 27 Sep 2023

Voy, Señor
La voz del pastor
VER MÁS
Directorio Eclesiástico

Encuentra tu sede más cercana

Llena los campos para generar la búsqueda

Otras Instituciones eclesiales
Red de medios de comunicación católicos