SISTEMA INFORMATIVO
CXIII Asamblea Plenaria: Obispos hacen un llamado al diálogo y a la unidad nacional
Tags: asamblea episcopal camino sinodal episcopado colombiano Educación violencia casa comun Paz caminar juntos Iglesia

A un día de concluir la 113ª Asamblea Plenaria del Episcopado, los obispos de Colombia presentaron un comunicado a la opinión pública en el que hacen un llamado a la unidad de la nación y una apertura al diálogo.
En su mensaje agradecen a todas las comunidades y personas de bien que hicieron sus aportes al camino sinodal propuesto por el Papa Francisco. “Sus voces nos animan a no cejar en nuestra labor profética y también nos confrontan para ser una Iglesia misionera y solidaria, que anuncie el Evangelio de salvación de Cristo Jesús, edificándonos en el amor y la auténtica fraternidad.
Además, Como fruto de varios días de discernimiento sobre la realidad del país, los obispos en su mensaje evidencian una vez más el continuo dolor de los pueblos, fruto de la violencia y la proliferación de los grupos al margen de la ley, la ilegalidad, el narcotráfico y la inequidad social, estos, dicen ellos, “anhelan soluciones a sus problemas más graves y claman por reformas sustanciales que le cierren el camino a toda forma de corrupción”.
Igualmente, expresan su preocupación por el tema de la educación de niños, jóvenes y adolescentes, quienes “cada vez se ven más desencantados por la falta de oportunidades”. Frente a esta realidad añaden, es urgente dinamizar y promover la participación de los jóvenes, escuchándolos y alentándolos a que sueñen con un futuro mejor.
El cuidado por el planeta, fue otro de los puntos expuestos en el mensaje, aquí observan que el daño que se está haciendo a la Amazonía por cuenta de proyectos que “laceran nuestra Casa Común” es irreversible y dañino para un futuro.
Frente a la polarización que ha venido envolviendo la dinámica del país en los últimos tiempos, los prelados aseguran que es urgente “recrear la voluntad de ser nación y de construir la unidad en medio de la diversidad”, involucrando a los diferentes sectores de la sociedad, de manera especial a los más desprotegidos.
“Esta llamada a la unidad de la nación no florecerá sin un serio y permanente compromiso por la paz y el respeto por la vida. ¡Basta ya de toda guerra! Caminemos juntos para erradicar cualquier expresión de odio y violencia, que no solo nos empobrecen materialmente, sino que también nos deshumanizan y aniquilan espiritualmente. Necesitamos una nueva apertura al diálogo que debe ser productivo, como instrumento de construcción y de consolidación en pro de una democracia incluyente y participativa”.
Animan a los colombianos para que a pesar del dolor de muchas heridas que aún no han cicatrizado, se esfuercen por trabajar en alcanzar la anhelada paz, “de modo que los pasos que demos hacia la reconciliación se cimienten en la verdad, que es el alma de la justicia y nos conduce a la libertad”.
Finalmente, los prelados manifiestan su voluntad de continuar sirviendo al país y reafirman su compromiso de seguir trabajando por la paz y la reconciliación acompañando a las comunidades en los distintos territorios.
La misiva fue firmada por los obispos Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia - CEC; Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC, y Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC.
Durante una rueda de prensa, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de la Diócesis de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, fue el encargado de dar lectura al mensaje oficial de los obispos. Seguido de ello se abrió espacio a una cesión de preguntas, donde se hablaron de temas como: Diálogos de paz, el aborto, el cuidado de la Casa Común, la educación, la pobreza, entre otros.
La mesa principal la conformaron: Mons. Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia - CEC; Mons. Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC, y Mons. Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC; Mons. José Clavijo, obispo de Sincelejo; Mons. Ariel Lascarro, obispo de Magangué; Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de la Diócesis de Pasto y el padre Rafael Castillo, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social.
Los invitamos para que revivan el espacio de diálogo que se facilitó entre los obispos y los periodistas.

Mar 26 Sep 2023
Durante audiencia, el papa Francisco animó a campesinos y a la REPAM a seguir promoviendo la protección de la Amazonía colombiana
Este lunes 28 de septiembre, Juan Felipe Martínez, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Colombia, junto a tres líderes campesinos del sur del país, fueron recibidos en audiencia privada por el papa Francisco. Durante el encuentro en la Santa Sede, los representantes comunitarios presentaron al pontífice la realidad que vive hoy la Amazonía colombiana y la importancia del campesinado para la protección de este territorio.De acuerdo con la REPAM, durante este encuentro, el Santo Padre agradeció por su misión y los animó a continuar con ella, diciéndoles que “la Amazonía y toda la Casa Común necesita un alto para que sea protegida y valorada”. El papa Francisco les dijo también que la sabiduría sobre este tema no la tiene él, sino que es él quien aprende de la sabiduría de los pueblos para poder entregársela en sus escritos y cartas a la comunidad.En cuanto a los tres líderes que participaron en la audiencia, se trata de Marleny Yucuma Vásquez, Gerardina Cardozo Aragón y Francisco Rodríguez Tovar. Estos, hacen parte de la Arquidiócesis de Florencia, la Diócesis de San Vicente del Caguán y el Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano, respectivamente.Gerardina Cardozo Aragón hace parte de la ComisiónCoordinadora y el Comité Asesor de la REPAM Colombia, además lidera y coordina el proyecto“Amazonia” en San Vicente del Caguán. Siempre está en el constante trabajo de conservar, cuidar y defender la Amazonía Colombiana.Marleny Yucuma Vásquez es unalideresa campesina de la Vicaria del Sur en la Arquidiócesis de Florencia (Caquetá) y miembro de REPAM Colombia. Defensora de la tierra, trabaja día a día para conservar las semillas criollas y contribuir al cuidado de la Casa Común.Francisco Rodríguez Tovar es un campesino que hace parte de un proyecto del Secretariado Nacional de Pastoral Social denominado Transición Ecológica Justa (Ecología integral) para el fortalecimiento de los actores en Solano - Caquetá, representando al Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo - Solano.Entre los temas abordados durante el encuentro con el pontífice, estuvieron: gobernanza compartida, cómo frenar el extractivismo minero energético, regular los dineros de cooperación en la Amazonia,fortalecer las culturas y valorar el aporte del conocimiento ancestral y campesino para el cuidado de la Amazonia, así como promover una ecología integral.Este encuentro con el Santo Padre se produjo en el marco de una gira que realizarán los representantes de la REPAM por Roma, París y Bruselas entre el 25 de septiembre y el 7 de octubre. Periodo que coincide, en gran parte, con el “Tiempo de la Creación” convocado por el pontífice. Se trata de un tiempo de oración y acción ecuménica por el cuidado de la casa común, que inició a celebrarse este 1 de septiembre a nivel universal y que se clausurará el próximo 4 de octubre en Roma, actividad en la que también estará presente esta comitiva.Además de la audiencia con el Papa, “en Roma vamos a reunirnos con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, con representantes del cuerpo diplomático acreditado en la Santa Sede, de la Cáritas Internacionalis; en París, con la Cáritas Francesa; y en Bruselas, con la Unión Europea”, dio a conocer en días pasados el Secretario de la REPAM.Así registró el encuentro Vatican News:Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Vatican News (@vaticannews)

Lun 25 Sep 2023
Comisión de Conciliación Nacional lidera convocatoria de pactos por la paz con candidatos a elecciones de octubre
Bajo el lema “La buena política al servicio de la reconciliación y la paz”, inspirado en el mensaje del papa Francisco en el año 2019 y con miras a las elecciones locales y regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), en conjunto con las diferentes jurisdicciones eclesiásticas, está convocando una serie de encuentros entre líderes comunitarios y candidatos a las alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejo y juntas administrativas locales de los diferentes territorios del país.El primero de estos espacios se llevó a cabo el pasado 17 de agosto en el municipio de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), seguido de Cesar (Valledupar), Istmina (Chocó), Soacha (Cundinamarca) y Neiva (Huila).Durante estos encuentros, el documento “Nuevos Mínimos de Reconciliación y Paz”, compilado por la CCN, sirve como insumo para que los líderes sociales presenten a los candidatos diferentes propuestas de solución a las principales problemáticas sociales que afectan a sus comunidades. El objetivo es contribuir a la reconciliación y la paz logrando que estas propuestas sean incluidas en los planes de desarrollo.En el evento convocado en la Diócesis de Istmina-Tadó, el padre Jorge Zapata Ochoa, vicario de la pastoral y delegado de comunicaciones de esa jurisdicción afirmó que “la validación de los mínimos es un ejercicio importante y permite a la comunidad trasmitir sus verdaderas necesidades y la realidad que están viviendo”.Por su parte, el sacerdote Fernando Álvarez Muños de la Diócesis de Neiva, director de la Pastoral Social, se refirió a la relevancia de “una política donde resalte la responsabilidad, la transparencia y el compromiso con las comunidades de cumplir a lo que se están comprometiendo”.Los próximos eventos se llevarán a cabo en San Andrés y Providencia, Leticia (Amazonas), San José del Guaviare (Guaviare), Puerto Inírida (Guainía), Maicao (La Guajira), Mocoa (Putumayo), Mitú (Vaupés). La CCN se propone poder llegar con esta iniciativa a los 32 departamentos del país antes de los comicios.En los eventos realizados han participado alrededor de 50 candidatos entre alcaldías y gobernaciones que han firmado el pacto. Además, cerca de 500 personas de las comunidades, entre líderes sectoriales, agentes de pastoral, religiosos y comunidad en general.“Construir juntos, en compañía de los futuros alcaldes de Istmina, las propuestas que van a ser llevadas a cabo y se van a realizar durante los próximos cuatro años para el beneficio de la comunidad, estrategias que van a generar paz, sana convivencia y resolución de los conflictos que se presentan en nuestro territorio”, expresó Juan David Palacios, habitante de ese municipio, sobre el propósito de la actividad.Sobre el encuentro realizado en Valledupar, monseñor Oscar Vélez Isaza, obispo de esa Iglesia particular dijo que “es fundamental que se encuentren los candidatos que muchas veces no conocen nada del otro, sino únicamente a través de las redes y los periódicos. Aquí se han podido ver, encontrarse y comprometerse en hacer una campaña decente, respetuosa, democrática y sin corrupción, eso es lo que integra fundamentalmente el pacto ético”.En contextoLa Comisión de Conciliación Nacional, en representación de la Conferencia Episcopal, coordina la realización de estos encuentros entre comunidades y candidatos en el marco de su línea de trabajo sobre incidencia política que busca impulsar una política permanente de paz que congregue la voluntad de todos los sectores y regiones del país, así como animar la participación activa de la sociedad civil en la búsqueda y construcción de la misma.

Lun 25 Sep 2023
Falleció monseñor Víctor Manuel López Forero, arzobispo emérito de Bucaramanga
La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lamenta el fallecimiento de monseñor Víctor Manuel López Forero, arzobispo eméritode Bucaramanga, quien partió a la casa del Padre en la noche del sábado 23 de septiembre.Al tiempo, los obispos de Colombia expresan su cercanía y fraterna solidaridad a la familia de monseñor Víctor Manuel, así como a los sacerdotes, religiosos y files laicos de esta jurisdicción que pastoreó durante once años en Santander, departamento de donde también él era oriundo.Al respecto, en un comunicado, monseñor Ismael Rueda Sierra, arzobispo de Bucaramanga, resaltó su entrega e importante obra pastoral durante su ministerio presbiteral y servicio episcopal.Las exequias de monseñor Víctor Manuel se llevarán a cabo este lunes 25 de septiembre a las 10:00 de la mañana en la Catedral La Sagrada Familia de la capital santandereana.Dios reciba en su gloria a monseñor. Unidos en oración.Biografía:Monseñor Víctor Manuel López Forero nació en Puente Nacional (Santander), el 29 de marzo de 1931.Cursó los estudios de bachillerato, Filosofía y Teología en el Seminario de Bogotá. En la Universidad Javeriana consiguió la Licencia en Derecho Canónico.Fue ordenado sacerdote el 27 de octubre de 1957 y ejerció su ministerio en la Arquidiócesis de Bogotá desempeñándose en los siguientes cargos: Vicario Cooperador de Junín (Cundinamarca), Director Espiritual del Seminario Menor, Capellán Regional del SENA de Cundinamarca, Notario y Promotor de Justicia del Tribunal Eclesiástico, Párroco de Soacha y del Perpetuo Socorro en el Barrio Olaya, Rector de Colegios Parroquiales Arquidiocesanos, Formador en el Seminario Mayor y Vicario Episcopal del Sur.El 6 de mayo de 1977 fue nombrado por Su Santidad Pablo VI Obispo Titular de Cilibia con el oficio de Auxiliar de Bogotá. Recibió la ordenación episcopal el 29 de junio del mismo año.Fue designado como Obispo de Socorro y San Gil el 6 de diciembre de 1980, cargo que ocupó hasta el 7 de junio de 1985 cuando fue nombrado como Ordinario Militar para Colombia.El 21de junio de 1994 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Nueva Pamplona.El 27 de junio de 1998 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Bucaramanga.El 2 de mayo de 2009 pasó a ser Arzobispo Emérito de la Arquidiócesis de Bucaramanga.Representaciones que ha llevado: A nivel nacional es Representante del SENA y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social; habiéndose desempeñado en años anteriores como Presidente de la Comisión Episcopal para la Catequesis. A nivel de Iglesia Universal, ha participado en la Comisión de Catequesis y Educación del CELAM y miembro de la Oficina Central de Coordinación Pastoral de los Ordinariatos Militares. El 13 de febrero de 2009 fue aceptada su renuncia al cargo episcopal.

Sáb 23 Sep 2023
Carta abierta del Obispo de Mocoa-Sibundoy ante la crítica situación de violencia que afecta a sus comunidades
Ante la crítica situación de violencia que afecta a este territorio ubicado en el suroccidente colombiano, a través de una contundente carta abierta titulada “Juntos, permitamos que la vida viva”, el obispo de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy, monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve, pide signos de paz y subraya el respeto por el derecho a la vida.En el documento, el prelado envía un mensaje de condolencias a las familias que han perdido a sus seres queridos y también a los jóvenes que “experimentan el rigor del lamentable flagelo” del conflicto en los campos y pueblos.En este comunicado, el obispo dirige mensajes a las instituciones, familias, colegios, parroquias, otras entidades religiosas y a los actores en conflicto, con el fin de garantizar la vida y la paz. A estos últimos les recuerda: “ustedes también hacen parte de nuestra sociedad, la vida de ustedes también es sagrada y debe ser respetada”.Monseñor Luis Albeiro Maldonado afirma que “la Iglesia Católica está dispuesta a facilitar y acompañar todo lo que garantice el cuidado de la vida de la persona”. Además, invita a todos a cuestionarse desde estas tres preguntas: ¿Reconozco la vida humana como don sagrado? ¿Quién va a garantizar “la vida y la honra” de nuestra gente? ¿En el centro de nuestros proyectos, está el valor y la dignidad de la persona humana?“Con mi bendición, los pongo en manos del Señor de la paz”, así concluyó su carta.