Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

CEC acogió diálogo interreligioso e intersectorial por la vida, la familia y la libertad religiosa

Mar, 14/03/2023 - 15:01 Editorcec6

Tags: Referendo Provida Padre Nelson Ortiz Rozo Padre Raúl Ortiz Toro Departamento de Promoción para la Unidad y el Diálogo Departamento de Promoción y Defensa de la vida Comisión Accidental para la Defensa de la Vida la Familia y la Libertad Religiosa diálogo interreligioso

Image
CEC acogió diálogo interreligioso e intersectorial por la defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa

Compartir

Más noticias de Unidad y diálogo
VER TODO

Mié 9 Ago 2023

El Pontífice se solidarizó con la comunidad musulmana por la quema del Corán en Suecia y Dinamarca

En los últimos meses, varios ataques discriminatorios a la comunidad musulmana se han verificado en Europa, especialmente en Suecia y Dinamarca, donde fueron quemados ejemplares del Corán, su libro sagrado. Expresando su solidaridad, el pasado 27 de julio, el papa Francisco escribió al doctor Abdul Karim Paz, representante de Diálogos Interreligiosos en la Fundación Islámica de Argentina (FIAS), de quien es amigo personal.“Querido hermano: El episodio de la quema del Sagrado Corán es, sencillamente, una salvajada. Estas cosas dañan e impiden el diálogo humano y maduro entre las personas. Que Dios lo bendiga, fraternalmente, Francisco”, es lo que se lee en el breve mensaje del pontífice.Francisco es, quizá, el Papa que más ha insistido en la necesidad de promover la fraternidad humana. Un ejemplo de esto se dio durante la reciente Jornada Mundial de la Juventud en Portugal, donde se realizó una ceremonia de plantación de árboles asociados a las seis grandes familias religiosas: taoísmo, hinduismo, budismo, judaísmo, cristianismo e islam, en el Jardín Botánico Tropical de la Universidad de Lisboa.Además, en 2019, tras el encuentro interreligioso en Abu Dabi, en el que dialogó con el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktum, el Gran Imán Ahmad Al-Tayyib, y con el Consejo de los de la Mezquita Sheikh Zayed, se instituyó la Jornada Internacional de la Fraternidad Humana que se celebra el 4 de febrero de cada año.En su carta encíclica titulada Hermanos todos (Fratelli Tutti), 199, sobre la fraternidad y la amistad social expresó: “Algunos tratan de huir de la realidad refugiándose en mundos privados, y otros la enfrentan con violencia destructiva, pero entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo”.Precisamente, Francisco ha dado ejemplo de diálogo con las culturas y las religiones. El sheij Abdul Karim Paz, compartió en una entrevista al periódico argentino Cultus algunos pormenores de sus encuentros: «Desde que era Arzobispo de Buenos Aires cultivamos una relación el marco del diálogo religioso y hemos tenido varios encuentros. El Papa Francisco, cuando estaba en Buenos Aires nos regaló un árbol de olivo pequeño que plantamos en la Mezquita y que empezó a dar aceitunas cuando asumió el papado».De acuerdo con el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Doctrina y Promoción de la Unidad y el Diálogo del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, en Colombia el diálogo interreligioso sigue siendo un desafío.“La realidad de diversidad religiosa existe y ante ella la opción de la Iglesia no puede ser ni la estigmatización ni la discriminación, sino la cultura del encuentro y la espiritualidad de la acogida. Ya lo ha expresado también el Papa: la historia tiene dinamismos que se han fundamentado en la diversidad de etnias, sociedades y culturas; por ello, es evidente que hay dentro de nosotros una vocación natural a formar comunidad de hermanos que deben acogerse con respeto, mutuamente, y preocuparse los unos por los otros, venciendo la indiferencia”, afirma en sacerdote.

Vie 23 Jun 2023

En Colombia también se amenaza la libertad religiosa

Este jueves, 22 de junio, la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) Colombia dio a conocer en Bogotá el XVI Informe de Libertad Religiosa en el Mundo, un análisis riguroso que evalúa la situación de este derecho humano fundamental para los creyentes de todas las tradiciones religiosas en 196 países. Este documento es elaborado desde el año 1999 por ACN. Este espacio, en el que estuvo presente el episcopado colombiano a través de monseñor Luis Manuel Alí Herrera, su secretario general, se desarrolló en tres momentos: en primer lugar, la socialización del informe oficial 2023, que estuvo a cargo de Marcela Szymanski, jefe del Religious Freedom Report (RFR). Marcela, conectada al evento virtualmente desde España, explicó que “la libertad religiosa se viola en 61 países del mundo, pero la situación más crítica se presenta en 28 países donde existen persecuciones por motivos religiosos y en 33 más, la discriminación es una constante. Según se ha indicado, los autores de este tipo de situaciones “son los gobiernos totalitarios, el extremismo religioso y el nacionalismo etnoreligioso”. Tras la presentación de este informe, se desarrolló un conversatorio interreligioso al que fueron invitados el obispo auxiliar de Bogotá, monseñor Alí Herrera, en representación de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); Marcos Peckel, director de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia y el Sheikh Ahmad Tayel, presidente de la Asociación Benéfica Islámica. En dicho espacio de diálogo, monseñor Alí recordó que “es muy importante que nos conozcamos, que tengamos en cuenta la riqueza de las tradiciones religiosas y culturales de cada uno”; además, compartió que su familia llegó como migrante a Colombia después de la Segunda Guerra Mundial y en los primeros años tuvo que experimentar las dificultades propias a las que se enfrentaban en aquella época las personas con tradiciones diferentes. Por su parte, Marcos Peckel insistió en que “aún existe la idea equivocada de que una persona religiosa es de un estatus inferior si se le compara con las personas ateas. Romper ese mito es difícil; ser religioso no es un crimen, ni profesar una religión es solo para los pobres o las personas enfermas psíquicamente”. El Sheikh Tayel confirmó que se deben “eliminar muchos de los malentendidos que hay en la sociedad; los líderes religiosos somos parte de la sociedad, no somos enemigos; todos podemos trabajar en equipo en beneficio de la comunidad”. Finalmente, el evento contó con la participación especial de la hermana Gloria Cecilia Narváez FMI, religiosa colombiana que fue secuestrada en Malí (África) por un grupo extremista islámico durante casi cinco años por motivos religiosos. Precisamente fue la consagrada quien escribió el prólogo de este nuevo informe. La hermana Gloria dio a conocer su testimonio titulado “Mi fe durante el secuestro”, a través del cual compartió con la audiencia su experiencia de retención. Con una conmoción evidente recordó los vejámenes que tuvo que sufrir y las pérdidas de vidas humanas que presenció por la intransigencia de sus captores. Sin embargo, dejó en los participantes la convicción de que el trabajo misionero de la Iglesia en tierras de no cristianos, no es una labor que busque la conversión religiosa de estos sino la expresión del amor de Cristo que no tiene fronteras: “No fuimos a convertir a nadie al catolicismo; fuimos a hacer presencia”, puntualizó. Algunas frases de la religiosa que ahora desarrolla su misión pastoral en la Diócesis de Tumaco (Nariño), suscitaron la reflexión: “Oraba por mis captores no para que se convirtieran a la fe cristiana, sino a la fraternidad”; “aprendí a callar para desarmar la guerra”; “mi espíritu nunca estuvo secuestrado”; “Yo simplemente oraba diciendo: Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios…”. “La Eucaristía me sostuvo durante el cautiverio: dibujaba en la arena del Sahara el cáliz y la patena, y contemplaba la presencia de Cristo, luego hacía la comunión espiritual”. En el espacio también estuvo presente el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC). Precisamente, desde esta dependencia, que trabaja en torno a estos temas, confirmó que, en el caso particular de Colombia, cada año la Iglesia Católica presenta a la sección política de la Embajada de los Estados Unidos un informe sobre el estado de libertad religiosa para sus miembros. Según se ha indicado, en la actualidad, causan alarma distintos proyectos de ley en el Congreso de la República que atentan contra la libertad de los católicos para profesar su fe. Algunos de estos casos que preocupan a la Iglesia Católica son: 1). La iniciativa que pretende convertir las capillas católicas de las instituciones públicas en lugares de culto interconfesionales. 2). El proyecto que busca la reforma de la ley estatutaria de libertad religiosa de 1994 sin escuchar a las entidades del sector religioso. 3) El proyecto encaminado a adoptar en el país la “Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia” que, erróneamente, amplía el concepto de discriminación, pasando del ámbito objetivo al subjetivo, al punto de que si una persona no religiosa se siente indispuesta porque ve a un sacerdote usar su vestido clerical o porque una comunidad realiza una procesión por las calles, etc., puede denunciar su malestar ante las autoridades. Además, si alguien se siente inconforme por un principio o doctrina de la fe, podría igualmente denunciar que es objeto de discriminación. En palabras de Marcela Szymanski “cada día más se difunden leyes que muestran como legal la privación del derecho fundamental a la libertad religiosa”. Según ha dicho, la respuesta para evitar esto es “permanecer vigilantes, estar conscientes de los derechos fundamentales, protestar, denunciar, compilar la lista de violaciones al derecho y exigir a los gobiernos que cumplan la ley y los compromisos internacionales, porque nuestra fe no es una opinión ni un sentimiento”. Algunas claves de lo planteado en el XVI Informe de Libertad Religiosa en el Mundo Entre las conclusiones que destaca en el documento la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre, se encuentran también: - “Aumento del número de comunidades religiosas mayoritarias que sufren persecución. “Hasta la fecha, la mayoría de los grupos confesionales que sufrían persecución pertenecían a comunidades religiosas minoritarias. Cada vez son más las comunidades religiosas mayoritarias que también sufren persecución (Nigeria, Nicaragua). - La respuesta cada vez más callada por parte de la comunidad internacional ante las atrocidades cometidas por regímenes autocráticos «estratégicamente importantes» (China, India) ha puesto de manifiesto una creciente cultura de la impunidad. Países clave (Nigeria, Pakistán) han escapado de las sanciones internacionales y otros castigos tras las revelaciones de violaciones de la libertad religiosa contra sus propios ciudadanos. - En Occidente, la «cultura de la cancelación», que incluye un «discurso obligatorio», ha evolucionado desde el acoso (verbal) a individuos que, por motivos religiosos, defienden opiniones diferentes, hasta llegar a las amenazas legales y la pérdida de oportunidades laborales. Se ha amenazado con sanciones legales a personas que, debido a su fe, no han defendido posturas que respalden claramente opiniones acordes con las exigencias ideológicas imperantes («cultura de la cancelación»). Las redes sociales han constituido un factor importante para impulsar esta tendencia. - Aumento de los ataques contra líderes religiosos y otras personas dedicadas a las Iglesias por parte de grupos delictivos organizados (Latinoamérica). Representantes religiosos, defensores de los migrantes y otras comunidades desfavorecidas han sido objeto de ataques (secuestros e incluso asesinatos) por denunciar a las bandas de delincuentes y tomar medidas para detenerlas. Aumento de las iniciativas de diálogo interreligioso. El papa Francisco y otros líderes eclesiásticos de todo el mundo han ampliado sus contactos con otras comunidades religiosas. Los líderes religiosos de Indonesia, a través de la organización islámica Nahdlatul Ulama, han incrementado el diálogo con sus homólogos hindúes, y en el G20 crearon un grupo permanente sobre religión, en el que participan otras comunidades religiosas importantes”. ACCEDA AL INFORME AQUÍ

Lun 5 Jun 2023

SOUC 2023: Caminando juntos en Colombia bajo la unidad de Cristo

Diferentes actividades se llevaron a cabo entre el 28 de mayo y el 3 de junio para celebrar la versión 55 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC) en Colombia, lideradas por la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD). El tema de este año“Haz el bien, busca la justicia” (Is. 1, 17) iluminó las reflexiones y encuentros que se vivieron durante los ocho días. En el domingo de Pentecostés, en las diversas comunidades eclesiales, se inició el Octavario de Oración apoyados por el subsidio ofrecido por el Dicasterio para la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias: “danos fuerza y valentía para salir al encuentro de aquellos que están necesitados de justicia”. En la mañana del lunes 29 de mayo, en la capilla central de la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ubicada en Bogotá, con presencia de la Iglesia Ortodoxa Griega, miembros del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) y del Movimiento de los Focolares, que trabajan por la Unidad en la Iglesia, se llevó a cabo la Eucaristía por la Unidad de los Cristianos, presidida por monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC. Al día siguiente, martes 30, a las 10:00 a.m., la Iglesia Episcopal de Comunión Anglicana, en la catedral San Pablo del barrio Chapinero, con la presidencia del obispo anglicano Pastor Elías García, realizó un Círculo Bíblico con el tema “Haz justicia, ama la misericordia, camina humildemente” en el que participaron varios interesados en el apostolado de la unidad. Después de la oración, la Iglesia ofreció un compartir fraterno en el que se siguieron consolidando los lazos de amistad y caridad fraterna. El miércoles 31 de mayo, a las 2:30 p.m., se llevó a cabo un panel virtual titulado “Haz el bien, busca la justicia”, en el que se abordaron aportes teológicos para una pastoral de la reconciliación y la paz”. El espacio fue organizado por la Cátedra de Ecumenismo “Yves Congar” de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y el Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo del SPEC. En él, participaron diversos docentes especialistas en estos temas: “El clamor de Isaías y la respuesta de las Iglesias: comentario exegético a Is 1, 17” por la doctora Maricel Mena López; “La búsqueda de la unidad en la diversidad: teología y reconciliación” a cargo del doctor Camilo Alfonso López; “Los cristianos en Colombia: el ecumenismo en el post-conflicto” presentado por el magister Andrés Mauricio Quevedo y “Pastoral para la reconciliación y la paz: desafíos en clave ecuménica” por el maestro Carlos Andrés Pinto. El jueves 1 de junio la visita se dirigió al barrio Bosque Calderón Tejada, localizado en una zona periférica de la ciudad, donde la Iglesia Metodista de Colombia lleva a cabo una misión de acompañamiento a niños y jóvenes vulnerables; esta Iglesia tiene un sistema evangelizador denominado “Iglesia en casa” que busca llevar la Palabra de Dios de Dios a los hogares. El encuentro ecuménico de oración que se llevó a cabo en horas de la tarde en el salón de la Junta de Acción Comunal fue presidido por la pastora Nathaly Ospina, encargada del proyecto. Finalmente, el sábado 3 de junio, a las 5:00 p.m. en la Congregación San Mateo de la Iglesia Luterana de lengua alemana, se realizó la Celebración Ecuménica de clausura con presencia de miembros de la Iglesia anfitriona, presididos por su pastora, Christhild Grafe; la Iglesia Ortodoxa Griega con representación del padre Alejandro Montes; la Iglesia Episcopal de comunión Anglicana representada por la reverenda Loida Sardiñas y el reverendo Bladimir Pedraza; la Iglesia Colombiana Metodista representada por su obispo Luis Andrés Caicedo y la pastora Nathaly Ospina; y la Iglesia Católica, Apostólica, Romana con participación del presbítero Raúl Ortiz Toro, y fieles del movimiento de los Focolares de Chiara Lubich y algunos miembros de la parroquia católica alemana de San Miguel Arcángel de la Arquidiócesis de Bogotá. Después de la liturgia, la comunidad luterana de San Mateo ofreció a todos los asistentes un ágape fraterno con delicias de la gastronomía germana. En algunas jurisdicciones eclesiásticas de Colombia, como en la Diócesis de Valledupar, también se llevó a cabo con mucho dinamismo esta Semana de Oración. En su reporte, la “Comisión Diocesana de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso” confiada a los Misioneros de la Unidad y los Seglares por la Unidad, con el apoyo de monseñor Oscar José Vélez Isaza, obispo diocesano, informa que “participaron con espíritu de acogida, novedad, fraternidad, alegría y compromiso: la Iglesia Ortodoxa Griega del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, la Iglesia Catedral del Reino, la Iglesia Presbiteriana y miembros de diferentes movimientos y realidades de la Iglesia Católica. Cada día se convirtió en una experiencia significativa y diciente para testimoniar un mensaje común, por medio de la oración y el encuentro fraterno, del poder comenzar en estas tierras cesarences y guajiras un caminar juntos y un trabajar juntos, haciendo un ecumenismo del camino y sumar gestos e iniciativas que sumen a la ardua tarea de trabajar por la unidad de quienes creen en Jesucristo”. El diálogo de la oración, de la caridad y de la vida permite reconocer la unidad que da el Espíritu Santo en medio de la diferencia, especialmente en este contexto actual de diversidad religiosa. Este diálogoecuménico sigue siendo un gran desafío en la pastoral de la Iglesia ya que, como ha dicho el papa Francisco, se requiere una “conversión ecuménica” para reconocer que los bautizados que siguen a Cristo Jesús deben caminar juntos sin prevenciones, ni mutuos señalamientos. El pontífice ha dado tanta relevancia a este aspecto que la Asamblea General del Sínodo, que tendrá lugar en Roma, en el próximo mes de octubre, y que recogerá y analizará las consultas sinodales llevadas a cabo en todas las parroquias católicas del mundo, iniciará con una celebración ecuménica el 30 de septiembre llamada “Together. Encuentro del Pueblo de Dios”. Transmisión de la Celebración Ecuménica realizada el 3 de junio en la Iglesia Luterana Alemana:

Mié 24 Mayo 2023

Iglesia colombiana se prepara para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2023

Bajo el lema “Haz el bien, busca la justicia” (cf. Is. 1, 17), se llevará a cabo, entre el 28 de mayo y el 4 de junio, la versión 55 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC) que en Colombia inicia con la solemnidad de Pentecostés y culmina con la solemnidad de la Santísima Trinidad y que, en el hemisferio norte, se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero en el contexto de la fiesta de San Pablo Apóstol. En este contexto, la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD), presidida por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal, en articulación con su departamento ejecutivo en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), ha adaptado para Colombia el subsidio ofrecido por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la “Comisión Fe y Constitución” del Consejo Mundial de Iglesias; además, se han preparado distintas actividades, como visitas a las comunidades de fe de las Iglesias Cristianas Históricas que conforman el Comité Ecuménico donde se realizarán reflexiones en torno a la Palabra de Dios. Entre las actividades que hacen parte de la agenda de esta semana, de manera especial, el miércoles 31 de mayo, de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. se llevará a cabo un foro virtual sobre aportes teológicos para una pastoral de la reconciliación y la paz. Este espacio, organizado con el apoyo de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás (USTA), será transmitido a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal (/episcopadocol). Por otra parte, el sábado 3 de junio, se llevará a cabo unacelebración ecuménica, a la que están invitados los líderes de las iglesias cristianas y fieles de diferentes comunidades de fe, que se realizará en la Comunidad San Mateo de la Iglesia Luterana Alemana ubicada en la calle 127B No. 6A-71 en Bogotá. El papa Francisco ha insistido en la necesidad que los cristianos del mundo caminen juntos en la búsqueda del derecho y la justicia en el mundo; incluso, la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se llevará a cabo este año en Roma para tratar el tema del camino sinodal, iniciará, por voluntad del pontífice, con una celebración ecuménica el 30 de septiembre denominada “Together. Encuentro del Pueblo de Dios”. A propósito del tema de este año para la SOUC, la presentación del subsidio insiste en que “en nuestro mundo se encuentran también hoy muchos de los desafíos de la división que Isaías denunció en su predicación. La justicia, el derecho y la unidad emanan del profundo amor de Dios por cada uno de nosotros, y expresan quién es Dios y cómo espera que nos relacionemos entre nosotros. El mandamiento de Dios de crear una nueva humanidad “de toda nación, raza, pueblo y lengua” (Ap 7,9) nos impele a la paz y la unidad que Dios desea para su creación”. Invitación del Presidente de laComisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia: