SISTEMA INFORMATIVO
Arzobispo de Cali celebra 25 años de episcopado
Tags: bodas de plata arzobispo de cali darío monsalve 50 años Iglesia

Con una eucaristía en el Santuario Señor Jesús de la Divina Misericordia, ubicado en el barrio El Pondaje, en el oriente de Cali, el arzobispo de esta ciudad, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, celebró sus Bodas de Plata episcopales.
Al acto litúrgico de acción de gracias por “la vida y la misión pastoral” del Arzobispo de Cali, asistieron 13 obispos, 50 sacerdotes, familiares, delegaciones de Bahía Málaga y de otras regiones del país, donde antes ejerció su vida religiosa, fueron aproximadamente unas mil personas.
Durante su homilía el prelado pidió perdón por sus pecados e hizo hincapié a los momentos actuales “tenemos todos la amenaza de sentirnos solos, sin líderes, como ovejas perdidas”, pero invitó a los presentes a “buscar ser hombres y mujeres capaces de sacrificarse por los demás persiguiendo el anhelo de la paz, la convivencia y la reconciliación”.
Como muestras de afecto y reconocimiento por la labor pastoral realizada en la capital del Valle durante los ocho años que lleva en esta ciudad, el arzobispo de Cali, recibió varias exaltaciones: La Alcaldía de Santiago de Cali le otorgó la Medalla Sebastián de Belalcazar, grado Cruz de Comendador; la Gobernación del Valle del Cauca, la Medalla Ciudades Confederadas en el grado Gran Cruz Oficial; Fenalco le otorgó una placa expresando su reconocimiento al arzobispo por su importante labor durante su vida ministerial en beneficio de la región y el país, mientras la Universidad San Buenaventura, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad San Buenaventura y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, también le otorgaron reconocimiento por su trabajo pastoral en estas instituciones..
Durante su discurso de agradecimiento, monseñor Monsalve Mejía resaltó la fuerza de Dios en su trabajo pastoral e hizo la invitación a la comunión entre la sociedad colombiana."Dios ha plantado la mesa de la Eucaristía de la Redención, del Sacrificio Único y Suficiente de Cristo Jesús (...) Desde esta mesa del ágape jubilar de mis 25 años de obispo, los invito a seguir construyendo la sociedad que Dios quiere, la comunidad de Iglesia que Cristo Jesús inició con Los Doce y Los 72 discípulos, los hogares y la patria que hagan posible una vida con sentido, bondad, justicia, belleza y paz", agregó.
En estos 25 años, Monseñor Darío ha trabajado incansablemente por la sociedad colombiana, desde el fomento de la paz, la evangelización a partir de los valores infundidos por Jesucristo y la humildad, la cual lo llevó a pedirle al papa Francisco, "Le ruego que me bendiga porque lo necesito mucho me ayudará a mantener paz en mi corazón y servirle a mi gente en Cali y Colombia".

Papa Francisco nombra Vicario Apostólico para Puerto Carreño
Jue 30 Mar 2023


¡Firmemos pactos por la vida y contra la muerte!
Sáb 25 Mar 2023

Caminemos juntos en la acción pastoral
Vie 24 Mar 2023

Iglesia en Apartadó ya tiene Administrador Diocesano
Mar 28 Mar 2023

Jue 23 Mar 2023
Obispos colombianos se pronunciarán desde Roma tras su encuentro con el Papa Francisco
La Visita Ad Limina Apostolurum 2023 del primer grupo de obispos colombianos que se ha venido desarrollando desde el pasado lunes 20 de marzo en la Ciudad del Vaticano, finalizará mañana viernes 24 tras su encuentro con el Santo Padre que, se espera, pueda darse sobre las 9:30 de la mañana (hora romana). Al finalizar esta audiencia, los prelados ofrecerán una rueda de prensa desde las instalaciones de Radio Vaticana, pronunciamiento que será retransmitido a través del canal de Youtube y la página de Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia (/episcopadocol), desdelas 6:30 de la mañana (hora Colombia). En contexto Esta importante experiencia de comunión eclesial se ha desarrollado en los días previos no solo a partir de la peregrinación a las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo y la celebración diaria de la Sagrada Eucaristía en las basílicas más importantes de Roma, sino también con permanentes reuniones de trabajo en once de los quince dicasterios (o ministerios) y otros importantes organismos de la Curia Romana, como la Pontificia Comisión para América Latina, la Pontificia Academia para la Vida y el Tribunal de la Rota Romana. Durante dichos encuentros, los 38 obispos que participan en esta fase de la visita han dado a conocer no solo aspectos concretos de la iglesia colombiana a partir de la realidad de cada una sus jurisdicciones eclesiásticas, sino también situaciones asociadas al contexto social, político y económico del país, que preocupan ampliamente a los prelados y que también representan desafíos para su misión. Diferentes recomendaciones han surgido desde los dicasterios para el fortalecimiento de la tarea evangelizadora de la iglesia que peregrina en Colombia. Algunas de ellas sobre temas como: La educación en instituciones católicas, las vocaciones, la fuerza de los laicos, la importancia de las parroquias, los retos de la catequesis frente a las nuevas dinámicas sociales y los lenguajes digitales, el trabajo de las pastorales sociales, la promoción de la ecología integral, la relevancia de la comunicación para la evangelización, el cuidado de la vida religiosa y los tribunales eclesiásticos. Los detalles conclusivos de esta primera parte de la Visita Ad Limina y del mensaje que dará el Santo Padre a los obispos, se conocerán el día de mañana durante la conferencia de prensa que será originada desde Vatican News.

Lun 20 Mar 2023
Así fue el inicio de la Visita Ad Limina 2023 para el primer grupo de obispos colombianos
Este lunes 20 de marzo el primer grupo de obispos colombianos dio inicio oficial a su Visita Ad Limina 2023 en el Vaticano. Al iniciar la jornada, sobre las 7:30 de la mañana, se llevó a cabo la celebración de la Santa Misa en el Altar de la Tumba de San Pedro. Al finalizar la Eucaristía, los prelados realizaron una oración en honor a San José y posteriormente, una oración ante la tumba de Benedicto XVI. De acuerdo a como estaba previsto en la agenda, los 38 obispos realizaron su visita a la Pontificia Comisión para Latinoamérica (CAL), que tiene como misión central apoyar la articulación del trabajo de los prelados y de sus equipos con los organismos de la Curia Romana. Es, además, una instancia consultiva e incluso, tiene la posibilidad de apoyar económicamente algunos proyectos de evangelización en las jurisdicciones. Allí monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo Castrense de Colombia, realizó un saludo a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), dio a conocer el panorama de las provincias eclesiásticas presentes y se refirió al contexto actual del país, puntualizando temas que preocupan de manera especial a la iglesia colombiana como el narcotráfico, la violencia, la ideología de género y algunos aspectos relacionados con los laicos. Más tarde los obispos colombianos pasaron por el Dicasterio para las Causas de los Santos, dependencia romana en la que se gestiona todo el proceso para la santidad que inicia en cada diócesis del país. En Colombia son varias las causas que van adelante en este organismo, algunas de ellos: La del laico Toribio Maya, la del obispo Ismael Perdomo y la de la beata Madre Berenice Ducke Hencker. En este organismo, la intervención central estuvo a cargo de monseñor Libardo Garcés Monsalve, obispo de Cúcuta. La jornada de trabajo del primer día de la Visita Ad Limina terminó sobre el medio día romano en el Dicasterio para la Evangelización, un organismo reconfigurado tras la reforma de la Curia Romana emprendida el año pasado por el Papa Francisco. Este dicasterio tiene dos secciones: Una para las cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo y otra para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares en los territorios de su competencia. En este caso el saludo inicial por parte de la delegación colombiana lo dirigió monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, arzobispo de Nueva Pamplona. Estando allí, el Pro-Prefecto, monseñor Salvatore Fisichella, quien dirige la primera de las secciones, agradeció a los obispos el trabajo de evangelización adelantado en el país, invitó a mirar al futuro con esperanza por el pueblo y toda la Iglesia. Se refirió también al Jubileo 2025, que se adelantará bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”, como una importante oportunidad pastoral para sostener la fe. Al tiempo, habló de la relevancia de la cultura digital para la evangelización e indicó que es un desafío que interpela en la Iglesia el uso de nuevos lenguajes (más simples, sintéticos, ágiles e inmediatos), así como nuevos comportamientos que se acerquen más a la realidad, especialmente, de niños y jóvenes. Monseñor Fisichella insistió en la importancia de transformar la capacidad de comunicar para la evangelización, habló de una catequesis con más flexibilidad frente las nuevas realidades, teniendo en cuenta que esta no debe estar centrada en lo litúrgico sino en lo laical. Además, afirmó que el 2024 será un año dedicado a la oración y a la conciencia espiritual. Al cierre de este espacio, monseñor Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá y presidente de la CEC, agradeció a monseñor Fisichella y dijo que los retos planteados los desafía y anima para seguir fortaleciendo su misión en la Iglesia que peregrina en Colombia. Al finalizar la jornada de este primer día, los prelados visitaron la Embajada de Colombia ante la Santa Sede. ________________________________________________ A continuación, conozca el video resumen de la jornada: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Conf. Episcopal de Colombia (@episcopadocol)

Sáb 18 Mar 2023
Claves de la Visita Ad Limina 2023: Primer grupo de obispos colombianos ya está en Roma
Treinta y ocho de los setenta y dos prelados de Colombia, pertenecientes a las provincias eclesiásticas de Bogotá, Bucaramanga, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, ya se encuentran en Roma, listos para dar inicio oficial a su Visita Ad Limina 2023 el próximo lunes 20 de marzo. Tras haber enviado informes a la Santa Sede con seis meses de anticipación, este primer grupo de obispos vivirá no solo la peregrinación a los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y el esperado encuentro con el Papa Francisco, que dará el día viernes 24 de marzo, sino también su visita a los dicasterios de la Curia Romana. Se trata de una importante oportunidad para seguir proyectando su gestión eclesial en cada una de las jurisdicciones de la iglesia que peregrina en nuestro país. En esta segunda entrega informativa sobre la Visita Ad Limina 2023 desde la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ampliamos detalles de lo que significa este encuentro, cómo se prepara, por qué los obispos colombianos viajan en dos grupos, qué son los dicasterios y cuál es su relevancia en este contexto. Para ampliar la comprensión de los fieles sobre esta visita, que se da en tiempos de Cuaresma y Pascua, la Arquidiócesis de Cali ofrece también un subsidio especial en el que se enmarca dicho acontecimiento y su sentido de acción sinodal que nos implica como Iglesia que camina unida bajo la figura del Santo Padre: CLIC AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO.

Jue 9 Mar 2023
Obispos de Colombia se preparan para visitar juntos el Vaticano
El acontecimiento se dará en el marco de la Visita ad Limina Apostolorum 2023 (hasta los umbrales de los apóstoles), un importante viaje a Roma que llevarán a cabo entre los meses de marzo y abril los 72 prelados colombianos junto a monseñor Fadi Bou Chebl, Exarca del Rito Maronita en nuestro país. Tres son los propósitos centrales de esta importante ocasión: Venerar los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo; encontrarse con el Pontífice como sucesor de San Pedro para dialogar con él y presentarle un informe amplio sobre el estado de la Iglesia que peregrina en el país; y visitar algunos de los dicasterios de la Curia Romana a los que previamente cada jurisdicción eclesiástica también ha debido enviar un informe. “Es un momento óptimo que nos regala el Señor para confirmarnos en la comunión como Iglesia Universal, en la comunión de la acción misionera de la Iglesia en Colombia”, así se ha referido sobre este importante acontecimiento monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Esta visita ad Limina, que reviste un carácter especial por llevarse a cabo en ambiente sinodal, se realizará en dos grupos. El primero, conformado por los prelados de las provincias eclesiásticas de Bogotá, Bucaramanga, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, estará del 20 al 25 de marzo. El segundo, en el que se encuentran los obispos de las provincias de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Santa Fe de Antioquia y Popayán, la desarrollará del 17 al 22 de abril. Aunque el Decreto de la Sagrada Congregación, publicada por orden del Papa San Pío X (31 de diciembre de 1909) establece que esta visita deben hacerla todos los obispos cada cinco años, la última vez que los prelados colombianos la realizaron fue en junio del 2012, cuando se encontraron con el entonces Papa Benedicto XVI. Sobre este tema, monseñor Rueda ha indicado que el encuentro se pudo agendar para esta fecha gracias a la reunión que tuvo en marzo del año pasado con el Papa Francisco junto a monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos (Arzobispo de Popayán y Vicepresidente de la CEC) y a Luis Manuel Alí Herrera (Obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la CEC). De acuerdo con monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena, quien realizará por tercera vez la Visita ad Limina, esta experiencia que permitirá a los obispos confirmar su fe apostólica y reforzar su comunión con el Santo Padre, también tiene gran relevancia para todos los demás miembros de la iglesia colombiana. Al respecto ha dicho que cada uno de ellos compartirá el Pontífice “las preocupaciones, los anhelos y esperanzas de su pueblo, de sus sacerdotes, de la vida religiosa, de sus seminaristas y de todos nuestros fieles cristianos laicos que desean muchísimo que nosotros llevemos sus inquietudes al corazón del Papa”. ___________________________________________ En el siguiente video podrá conocer más detalles de la Visita ad Limina 2023 de los obispos colombianos: