SISTEMA INFORMATIVO
El Papa Francisco nombra obispo para la Diócesis de Tibú
Tags: padre israel bravo obispo de tibú diócesis de Cúcuta

El padre Israel Bravo Cortés, fue nombrado por el Papa Francisco como nuevo obispo de la sede de Tibú, en el Departamento Norte de Santander, convirtiéndose en el sexto prelado desde que se fundó la diócesis en 1998.
El nuevo obispo de Tibú viene de ocupar el cargo como Vicario General de la Diócesis de Cúcuta, desde el año 2016.
Perfil del padre ISRAEL BRAVO CORTÉS
Nació en El Espinal -Tolima- el 4 de Junio de 1971. Fue ordenado sacerdote el 1 de febrero de 1998, para la diócesis de Cúcuta. Realizó los estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor de San José de Cúcuta, 1989 - 1997. Es licenciado en teología de la Pontificia Universidad Javeriana y licenciado en filosofía con especialización en comunicación social por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Como ministro consagrado ha sido, entre otros, vicario parroquial en la parroquia San Pedro Claver, 1997, durante su diaconado transitorio. Vicario parroquial de Ntra. Sra. del Rosario en el municipio de Villa del Rosario, 1998; administrador parroquial de San Judas Tadeo de Villa del Rosario y posteriormente párroco de la misma comunidad de 1999 al 2003. En Roma estuvo del 2003 al 2005 en licencia de estudios; en dos periodos, del 2005 al 2010 y del 2012 al 2014, fue formador del Seminario Mayor de San José de Cúcuta.
Mientras adelantaba estudios de maestría en filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, fue administrador parroquial de San Martín de Porres de la Arquidiócesis de Bogotá del 2010 al 2012. Al retornar a su diócesis, fue párroco de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá del 2014 al 2021. Desde el 2016, ha sido Vicario General, miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores, delegado diocesano de pastoral juvenil y miembro de la Comisión de medios de Comunicación Social.
El 5 de noviembre del 2021, el Santo Padre Francisco lo nombró como el sexto obispo de la Diócesis de Tibú.
[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar BIOGRAFÍA[/icon]

Hágase en mí según tu Palabra (Lc 1, 38)
Mié 24 Mayo 2023

Abejas, biodiversidad y polinización
Mié 24 Mayo 2023

Mar 23 Mayo 2023
Obispos rechazan masacre de los cuatro menores en el Putumayo y piden mayor protección para las comunidades
Ante los hechos presentados recientemente en diferentes regiones del país en materia de conflicto armado, y de manera especial, frente al reclutamiento y lamentable asesinato de cuatro menores de edad en el departamento del Putumayo, presuntamente, por parte del grupo ilegal denominado EMC-Farc, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de un comunicado rechaza categóricamente estas acciones, las califica como inaceptables y recuerda que el Estado colombiano está en la obligación de “velar por la protección de los niños, niñas y adolescentes, saldando la deuda histórica que ha tenido con ellos”. Al tiempo, expresa su solidaridad con los familiares y miembros de las comunidades a las que pertenecían estos menores, integrantes del pueblo indígena Murui. En el mensaje, los obispos piden, una vez más, respetar toda vida humana y recuerdan que la muerte no puede seguir siendo un instrumento “para lograr intereses mezquinos particulares”. Asimismo, describen como “escandalosa y cruel” la práctica del reclutamiento y uso de menores para la guerra; afirman que esta problemática indica el “alto nivel de degradación del conflicto armado en el país”. Los prelados recuerdan también en el comunicado que la “la búsqueda de la paz basada en el respeto por la vida, la dignidad humana y el diálogo, es el camino para superar las múltiples violencias del país”, por lo que invitan al pueblo colombiano a no desistir en el compromiso de la transformación social, a través de la no violencia, así como a seguir perseverando en la oración por esta importante causa. Lectura del comunicado por parte del padre Martín Sepúlveda, Director de Comunicaciones de la CEC:

Vie 19 Mayo 2023
“Seguimos siendo obispos preocupados por el pueblo de Dios”: monseñor Iván Marín
Tras el encuentro de veinticinco de los cincuenta obispos eméritos que actualmente tiene la Iglesia colombiana, sostenido los días 15 y 16 de mayo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Jorge Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena y Cardenal del país, monseñor Iván Marín López, arzobispo emérito de Popayán y monseñor Leonardo Gómez Serna, obispo emérito de Magangué, compartieron algunas impresiones sobre esta reunión, a la que fueron invitados por el arzobispo de Bogotá y presidente del episcopado colombiano, monseñor Luis José Rueda Aparicio. De acuerdo con los prelados, se trató de un encuentro muy especial. “Han sido días muy plenos porque hemos tenido ocasión de compartir con los demás lo que ha sido nuestra vida, particularmente, una vez que hemos cumplido con la misión apostólica en las diócesis a las que nos han asignado”, afirmó monseñor Gómez Serna, quien es obispo emérito desde hace 11 años. Asimismo, refiriéndose a sus experiencias, manifestó la alegría de estar durante este tiempo en el convento de los frailes dominicos en Boyacá. Al respecto, dijo: “es una bendición de Dios para nosotros los obispos religiosos, al terminar nuestra misión, retornar a la comunidad, al convento donde uno quiera y, naturalmente, que yo volví a la casa materna: Chiquinquirá”. De acuerdo con monseñor Marín, durante el encuentro compartieron también sus reflexiones y posturas sobre algunas de las situaciones difíciles que vive el país actualmente y que la Iglesia acompaña, de manera especial, en términos sociales y humanitarios; “seguimos siendo obispos preocupados por el pueblo de Dios”, agregó el prelado. Sobre dichos temas asociados a la coyuntura del país que fueron protagonistas durante la reunión, el obispo emérito de Magangué afirmó que la paz fue uno de ellos, “insistimos en que la paz sigue siendo un don de Dios y por lo mismo, hay que orar para que el Señor nos dé la paz. Pero como la paz es también conquista humana, el compromiso de trabajar por la paz es de todos”. En este sentido, recordaron la importancia que tienen para la Iglesia los diálogos pastorales, tema en el que monseñor Gómez Serna ha profundizado por muchos años. Varios de los pastores eméritos de Colombia aún siguen apoyando, de manera activa, distintas actividades de evangelización y formación de la Iglesia en diferentes jurisdicciones eclesiásticas, instituciones y comunidades religiosas. Al respecto, el Cardenal Jiménez manifestó: “¡Qué bueno poder seguir colaborando con la Iglesia! Pues ella tiene tantos lugares donde podemos prestar un servicio así de tantas necesidades del mundo de hoy. Qué bueno que el Señor nos regale salud, alegría y entusiasmo para seguir sirviendo”. Cabe precisar que la Iglesia Católica fija la edad de 75 años para que los obispos presenten la solicitud de renuncia al Papa de su encargo episcopal, que puede aceptarla de inmediato o pospuesta, de acuerdo a las necesidades pastorales. Para conocer más detalles del encuentro, vea el video:

Mar 2 Mayo 2023
Tres signos concretos para vivir la jornada por la reconciliación 2023
En el contexto del Día Nacional por la Reconciliación que se llevará a cabo en Colombia mañana miércoles 3 de mayo, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), propone a todo el pueblo de Dios tres maneras concretas para vivir esta jornada animada por los obispos del país desde el año 2018, tras la visita apostólica del Papa Francisco: “Primero, que ponga la cruz en un sitio visible de su casa, como para decir que su casa, su hogar, es un lugar y una escuela de reconciliación verdadera en Cristo Jesús. Segundo, que usted haga signos de reconciliación expresos con personas que están a su lado, con personas con las cuales trabaja o estudia. Y tercero, que oremos el 3 de mayo para que Colombia encuentre caminos de reconciliación, y para que toda la humanidad encuentre a Cristo Jesús que nos reconcilia con el Padre y que nos convierte en instrumentos de reconciliación, de paz y de vida nueva”. Conozca el mensaje: Para saber más detalles de esta jornada, ingrese AQUÍ.

Vie 28 Abr 2023
Fallece madre de monseñor Juan Carlos Barreto Barreto
El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis José Rueda Aparicio, en nombre de todos los obispos del país, expresa sus más sentidas condolencias por el reciente fallecimiento en el municipio del Guamo (Tolima) de la señora Blanca Aurora Barreto, madre de monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de la Diócesis de Soacha y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. Al tiempo, pide orar por monseñor Juan Carlos y por toda su familia. Brille para ella la Luz Perpetua. Comunicado de condolencias por parte de los presbíteros, religiosos, religiosas y comunidad de fieles laicos de la Diócesis de Soacha. .