Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Vie 26 Ene 2024

Encuentro con Jesucristo en la Palabra de Dios

Por Mons. José Libardo Garcés Monsalve- Para la gloria de Dios y bien de la Iglesia que amamos, comenzamos el año 2024 con ánimos renovados y fervor pastoral fortalecido, para llevar a cabo la evangelización en nuestra Diócesis de Cúcuta. Damos gracias a Dios por el trabajo pastoral y compromiso apostólico de todos nuestros sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, seminaristas, agentes de pastoral y fieles de cada una de nuestras parroquias, que hasta el momento se han desgastado dando lo mejor de sí para llevar a todos a Nuestro Señor Jesucristo, respondiendo al mandato de ir en salida misionera a predicar el Evangelio del Señor.Para llevar a cabo esta tarea con la alegría de los hijos de Dios, les garantizo a todos mi oración constante de rodillas frente al Santísimo Sacramento y la celebración diaria de la Eucaristía, con la intención de ayudarles en su crecimiento en la fe, la esperanza y la caridad, respondiendo cada día a la pregunta que Jesús le hizo a Pedro: “Y según ustedes, ¿Quién soy yo?” (Mc 8, 29), afirmando con nuestras palabras y obras: “Tú eres el Cristo” (Mc, 8, 29), profesión de fe que tenemos que transmitir en la misión evangelizadora que estamos desarrollando y que este año vamos a fortalecer en la salida misionera por los sectores de cada una de las parroquias.El desarrollo de nuestro Plan de Evangelización comienza con el primer paso que es el “Encuentro con Jesucristo”, que será la insistencia central en este quinquenio y cada año tendrá un momento especial, fortaleciendo en este año 2024, el encuentro con Jesucristo en la Palabra de Dios y luego en años venideros será encuentro con Jesucristo en la liturgia, en la comunidad, en los pobres y en la Virgen María. Cada año retomará la insistencia del año anterior y será fortalecida con el contenido central de la evangelización que es Jesucristo Nuestro Señor, al que seguimos como camino, verdad y vida, que nos lleva hasta el Padre celestial (Jn 14, 6).Este primer año del proceso evangelizador tiene como énfasis el encuentro con Jesucristo en la Palabra. Al celebrar en este domingo el día de la Palabra de Dios, nos convoca de manera particular a profundizar en el conocimiento de Jesucristo en la Sagrada Escritura que es fuente de vida para cada uno de nosotros creyentes en Cristo y de esa manera caminar juntos fundamentados en la Palabra de Dios, tal como lo enseña Aparecida cuando afirma: “Junto con una fuerte experiencia religiosa y una destacada convivencia comunitaria, nuestros fieles necesitan profundizar el conocimiento de la Palabra de Dios y los contenidos de la fe, ya que es la única manera de madurar la experiencia religiosa” (Documento de Aparecida 226c).En el proceso evangelizador de la Iglesia, pastores y fieles, estamos llamados a caminar juntos, fundamentados en la Palabra de Dios. Así lo expresa Aparecida cuando hace el llamado misionero, “hemos de fundamentar nuestro compromiso misionero y toda nuestra vida en la roca de la Palabra de Dios” (DA 247), para encontrarnos con Jesucristo que es la fuente de nuestra salvación.Por eso el anuncio misionero en nuestra Iglesia Particular lo vamos a centrar y a fortalecer este año en la Palabra de Dios entregada a los fieles en su integridad, como lo ha pedido Aparecida: “Se hace necesario proponer a los fieles la Palabra de Dios como don del Padre para el encuentro con Jesucristo vivo, camino de ‘auténtica conversión y de renovada comunión y solidaridad’.Esta propuesta será mediación de encuentro con el Señor si se presenta la Palabra revelada, contenida en la Escritura, como fuente de evangelización” (DA 248).Desde el Bautismo todos somos discípulos misioneros del Señor que anhelamos nutrirnos con el pan de la Palabra y el Pan de la Eucaristía, para ir en salida misionera comunicando el mensaje de salvación a todos los hermanos.Palabra de Dios y Eucaristía siembran en el creyente las semillas del Reino de Dios, que le permite llenarse de fervor pastoral, para comunicarlo con la vida y las palabras en un deseo sincero de evangelizar, transmitiendo el mensaje de la salvación a todos. Un deseo evangelizador que brota del conocimiento y amor por la persona, el mensaje y la Palabra de Jesucristo. Así lo enseña el Papa Francisco cuando afirma: “La Palabra de Dios escuchada y celebrada, sobre todo en la Eucaristía, alimenta y refuerza interiormente a los cristianos y los vuelve capaces de un auténtico testimonio evangélico en la vida cotidiana. La Palabra proclamada, viva y eficaz, prepara para la recepción del Sacramento, y en el Sacramento esa Palabra alcanza su máxima eficacia” (Evangelii Gaudium 174).En este compromiso misionero contamos con la protección maternal de la Santísima Virgen María y del Glorioso Patriarca San José, nuestro patrono, quienes escucharon la Palabra de Dios y entregaron su vida para hacer su voluntad. En nuestra respuesta evangelizadora queremos hoy decir como Pedro: “Tú eres el Cristo” (Mc 8, 29), para recibir la gracia y la fortaleza que vienen del encuentro con Jesucristo, para ir en salida misionera a encontrar al hermano entregando la Palabra de Dios, acercarlo a Nuestro Señor Jesucristo y comprometerlo a vivir sin temor la alegría del Evangelio.En unión de oraciones,reciban mi bendición.+José Libardo Garcés MonsalveObispo de la Diócesis de Cúcuta

Vie 26 Ene 2024

Ante emergencia ambiental: Obispos colombianos envían una carta al pueblo de Dios y convocan plegaria para pedir el don de la lluvia

Preocupados por la crítica situación que vive el país por cuenta de la escasez de agua y los múltiples incendios forestales que se han presentado en los últimos días en diferentes regiones, los obispos de Colombia convocan para este domingo, 28 de enero, una rogativa nacional para pedir a Dios el don de la lluvia. Además, envían una carta al pueblo de Dios, en la que evidencian la necesidad de tener mayor conciencia medioambiental, así como de emprender acciones contundentes que ayuden a prevenir este tipo de riesgos.“La actual situación climática que atraviesa Colombia, caracterizada por la escasez del agua potable, resequedad de las tierras, pérdida de cultivos e incendios forestales nos hace dirigir la mirada al Dios de la vida pidiendo que mueva nuestros corazones para que emprendamos acciones concretas de “conversión ecológica”, animados por el cuidado y conservación que debemos tener de nuestra casa común y de los más pobres, que son los principales afectados”, afirman los pastores en su mensaje.A través de un video-mensaje que refuerza esta invitación, el Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, recuerda que esta situación también es consecuencia del uso indebido de los recursos y de la falta de prevención. “Hoy estamos sufriendo también por las quemas, por las talas, por la contaminación”, expresa el purpurado.“Dios nuestro Padre es el Creador del agua, de los mares, de los océanos, de las lagunas, de los lagos, de los ríos, de las quebradas, de los aljibes, de los humedales y de los páramos, de las nubes y de la lluvia. Él es el creador del don vital del agua y en este tiempo estamos sufriendo por la escasez del agua, por la resequedad en el mundo, en nuestras montañas, por la escasez de los ríos”, agrega el presidente del episcopado.Los prelados piden que esta plegaria se adelante en todas parroquias y comunidades de fe del país. Para esto, dan a conocer una guía litúrgica.

Jue 25 Ene 2024

Monseñor, ¡Feliz aniversario episcopal!

Por P. José Antonio Díaz - Monseñor José Mario: Al cumplirse hoy los dos años de su ordenación episcopal y posesión canónica, los sacerdotes le felicitamos en una profunda actitud de agradecimiento a Nuestro Señor Jesucristo, Buen Pastor, por el don de su persona y ministerio.Conocemos aquella frase del Sermón 340, 1 de San Agustín: “Para ustedes soy obispo, con ustedes soy cristiano”. A propósito, le decimos a Usted, Monseñor, que ha encarnado claramente la exigencia de ser modelo de obispo y pastor entregado al servicio del ministerio con claridad y decisión, teniendo presente el de Cristo, que se hace servidor de muchos, compañía cercana en el camino.Sienta el aprecio y el cariño de toda la Diócesis de Santa Marta, de tantos hombres y mujeres de buena voluntad que le estiman, entre ellos sus sacerdotes, con los que debe existir un vínculo especial. Recordemos que la unidad del presbítero con el Obispo tiene su raíz ontológica y salvífica en el don compartido del sacramento del Orden, que tiene en el episcopado su plenitud. Este sacramento funda una relación que entraña tanto igualdad, es decir, fraternidad, como obediencia al Obispo, pues es nuestro padre.Unidos en oración, en la diócesis, agradecemos a Dios por su ministerio. Pedimos al Señor Jesús que lo continúe guiando, acompañando y fortaleciendo en la misión que le ha sido encomendada, bajo el amparo de nuestra Madre, María Santísima.P. José Antonio DíazSacerdote de la Diócesis de Santa Marta

Mié 24 Ene 2024

El Nuncio Apostólico en Colombia visita las jurisdicciones eclesiásticas y amplifica el llamado del Papa a la unión y a la misión

El Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, continúa su recorrido por las diversas jurisdicciones del país para conocer la realidad eclesial y social de sus comunidades. El representante del papa Francisco inició el año 2024 con una visita a la Diócesis de Duitama-Sogamoso donde participó, de manera especial, en las actividades litúrgicas y festivas realizadas el 6 de enero en honor al Divino Niño Jesús, patrono de esta ciudad del departamento de Boyacá. Por estos días, visita la provincia eclesiástica de Manizales. Posteriormente, entre el 30 de enero y el 1 de febrero, estará presente en la Arquidiócesis de Ibagué.Durante sus viajes, monseñor Rudelli, quien llegó a Colombia en septiembre del 2023, además de celebrar la Eucaristía en la parroquia catedral de cada ciudad que suele convocar a cientos de feligreses, en compañía de los obispos y/o administradores diocesanos, se reúne con miembros de los cleros y de las comunidades religiosas. Además, aprovecha para visitar instituciones educativas y diferentes obras de la Iglesia que le permiten comprender el importante trabajo pastoral que desarrollan sus miembros, a partir de los desafíos propios de cada territorio.Este martes, 23 de enero, durante su visita a la ciudad de Manizales, el señor Nuncio destacó la profunda fe de los caldenses y recordó que los católicos, como Iglesia, son un signo de la presencia de Dios en la tierra con una vocación especial para aportar a la reconciliación de toda la humanidad.“Estamos llamados a vivir en comunión y unidad en un mundo fragmentado. El Papa nos invita a ser una Iglesia samaritana que ayude a un mundo herido, a ser Iglesia sinodal que camine unida y una Iglesia en salida siempre misionera”, expresó el señor Nuncio durante su encuentro con los sacerdotes y seminaristas de esta jurisdicción.En la capital de Caldas, monseñor Rudelli también visitó el CECAM (Centro de Evangelización y Catequesis de la Arquidiócesis de Manizales). Allí, manifestó su alegría por esta iniciativa que convoca a tantos laicos en la misión:“Es una gran riqueza que en una arquidiócesis exista un centro de formación para laicos. Es una Arquidiócesis muy bendecida. Conocer la doctrina es un don para nosotros mismos que nos ayuda a servir y vivir esta formación”, afirmó el Nuncio Apostólico en Colombia.Este jueves, 25 de enero, a las 12 del mediodía, el Nuncio Apostólico del papa Francisco presidirá la Sagrada Eucaristía en la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza de Pereira (Risaralda). En esta ciudad también sostendrá un diálogo con el clero diocesano.En su visita a la capital del departamento del Tolima, el Nuncio Apostólico estará en el Hogar de Paso para personas migrantes y en condición de vulnerabilidad, en el Banco de Alimentos de la Arquidiócesis de Ibagué y en el Santuario del Divino Niño, tan especial para esta comunidad. Además, se reunirá con los seminaristas de esta jurisdicción.El día miércoles 31 de enero, a las 3:00 p.m., monseñor Rudelli presidirá la Eucaristía en la Catedral de la Inmaculada Concepción, en Ibagué. Al día siguiente, se reunirá con los obispos de toda la provincia eclesiástica, conformada por la Arquidiócesis de Ibagué, la Diócesis de El Espinal, la Diócesis de Líbano-Honda y la Diócesis de Neiva.Durante estos meses y en diversas oportunidades, monseñor Paolo Rudelli ha expresado su alegría al sentir en Colombia una tradición católica tan arraigada, así como la fuerza viva de todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que hacen posible la evangelización, especialmente en aquellos territorios que tienen mayores retos sociales. De allí, su invitación a construir una Iglesia colombiana cada vez más participativa e inclusiva, que alcance a aquellos más necesitados en las periferias existenciales.

Lun 22 Ene 2024

El papa Francisco inauguró el Año de la Oración y pidió intensificar la oración a nivel personal y comunitario

Este domingo, 21 de enero, al final del tradicional rezo del Ángelus, el papa Francisco lanzó oficialmente el Año de la Oración. “Un año dedicado a redescubrir el gran valor y la absoluta necesidad de la oración en la vida personal, en la vida de la Iglesia y en el mundo”: así lo describió el Santo Padre.Este tiempo se desarrollará en el marco de la preparación del Jubileo ordinario que se vivirá en Roma en 2025, bajo el lema "Peregrinos de la Esperanza” y que se configurará como el Año Santo. En 2022, el pontífice había afirmado que este Jubileo "puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos percibimos como urgente".Durante este 2024, todas las diócesis están llamadas a promover la centralidad en la oración individual y comunitaria. En este sentido y según se ha indicado en Vatican News, “se proponen "peregrinaciones de oración" hacia el Jubileo o itinerarios de escuelas de oración con etapas mensuales o semanales, presididas por los obispos, en las que implicar a todo el Pueblo de Dios”.Para vivir mejor este “tiempo de gracia”, como lo ha descrito el papa Francisco, el Dicasterio para la Evangelización pondrá a disposición de todos los fieles los "Apuntes sobre la oración". Una colección de ocho libros que permitirán “volver a poner en el centro la relación profunda con el Señor, a través de las múltiples formas de oración contempladas en la rica tradición católica”, así lo ha indicado este organismo de la Curia Romana.En el caso de Colombia, gracias a una coedición entre la Editorial San Pablo y la Conferencia Episcopal de Colombia, estos libros orientadores ya se encuentran disponibles en las Librerías San Pablo. Están titulados así:1. ORAR HOY, “UN DESAFÍO A SUPERAR”Prefacio Papa Franciscopor Angelo Comastri2. ORAR CON LOS SALMOSpor Gianfranco Ravasi3. LA ORACIÓN DE JESÚSde Juan López Vergara4. EL VIAJE EN DIOS:SANTOS Y PECADORES EN ORACIÓNde Paul Brendan Murray5. LAS PARÁBOLAS DE LA ORACIÓNde Antonio Pitta6. LA IGLESIA EN ORACIÓNde monje7. LA ORACIÓN DE MARÍA Y DE LOS SANTOSde Catherine Aubin8. LA ORACIÓN QUE JESÚS NOS ENSEÑÓ:PADRENUESTROpor Ugo VanniPara dar a conocer más detalles del Año de la Oración, este martes 23 de enero, a las 11:30 a.m. (Hora Roma) se llevará a cabo una rueda de prensa, en la Santa Sede. En el espacio, participarán monseñor Rino Fisichella Pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización y monseñor Graham Bell, subsecretario del mismo organismo. Esta conferencia será transmitida a través del canal de Youtube de Vatican News.

Mié 17 Ene 2024

Iglesia Católica colombiana convoca encuentro interreligioso para conmemorar el V aniversario de la declaración sobre la fraternidad humana por la paz mundial

La Iglesia Católica colombiana, bajo el propósito de renovar su compromiso en el trabajo por la paz y el desarrollo humano integral, desde un enfoque interreligioso, ha convocado a distintos líderes religiosos para manifestar junto a ellos el deseo de reconciliación y convivencia fraterna. Esta invitación se da en el contexto de un encuentro conmemorativo denominado ‘V aniversario de la Declaración de Abu Dabi’ que se llevará a cabo en la Universidad Javeriana, en Bogotá, el próximo miércoles 7 de febrero, a las 4:00 p.m.La Declaración de Abu Dabi es la declaración sobre “La fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común” que el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, firmaron el 4 de febrero de 2019 en la capital de los Emiratos Árabes Unidos. Lo plasmado en este documento, paulatinamente, ha sido asumido por líderes de diversas religiones. Además, inspiró a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) para que se instituyera el 4 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Fraternidad Humana, evento que se viene celebrando desde 2021 y que en este año coincidirá con la XIV Semana Mundial de la Armonía Interconfesional.Cinco años después de Abu Dabi, la Comisión para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) de la Conferencia Episcopal de Colombia y la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, convocan este encuentro que se llevará a cabo en el Auditorio Alfonso Quintana, S.J., de dicha institución. En él podrán participar, de forma gratuita, todas las personas interesadas, solo se requiere la inscripción previa que podrá ser realizada a través del siguiente enlace: https://cecforms.typeform.com/to/SJqSwBNnDurante el evento intervendrán el Eminentísimo Señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal; el Excelentísimo Señor Nuncio Apostólico, Paolo Rudelli; el Gran Rabino Alfredo Goldschmith, representante espiritual de gran parte de la comunidad judía colombiana; el sheik Ahmad Tayel, de la comunidad musulmana, así como la doctora Loida Sardiñas, reverenda anglicana y docente de la Universidad Javeriana.Al cierre del espacio, todos los líderes religiosos leerán un decálogo de compromisos inspirados en la Declaración de Abu Dabi.

Mar 16 Ene 2024

Este 21 enero se vivirá la quinta edición del 'Domingo de la palabra de Dios' propuesto por el papa Francisco

La quinta edición del ‘Domingo de la Palabra de Dios’, que busca recordar la importancia de celebrar, reflexionar y divulgar la Sagrada Escritura, se celebrará este 21 de enero, es decir, durante el tercer domingo del tiempo ordinario, según el año litúrgico.Aunque la ceremonia central de esta jornada, instituida por el papa Francisco en 2019, se llevará a cabo en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, toda la Iglesia está llamada a unirse a esta jornada. En el caso de Colombia, el Cardenal Luis José Rueda recuerda que “la Palabra debe tomar un lugar central en nuestra vida”, por eso, invita a todos los fieles en el país a vivir este Domingo.“Queremos invitarlos para que en sus casas tengan la Palabra de Dios. Cada católico, niño, joven, adulto, hombre, mujer, con su biblia”, Cardenal Luis José Rueda.Para la celebración consciente de la jornada que, en esta oportunidad tiene como lema “Permaneced en mi palabra” (cf. Jn 8,31), tomado del Evangelio de San Juan, el Dicasterio para la Evangelización de la Curia Romana ha puesto a disposición de todos los católicos un documento orientador denominado Subsidio Litúrgico-Pastoral.Monseñor Rino Fisichella, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, manifestó que este subsidio permite reconocer “una Palabra no encerrada en un libro, sino que permanece siempre viva y se hace signo concreto y tangible”. Además, agrega que la celebración del Domingo de la Palabra de Dios “permite a los cristianos, una vez más, reforzar la tenaz invitación de Jesús a escuchar y custodiar su Palabra para ofrecer al mundo un testimonio de esperanza que nos permita ir más allá de las dificultades del momento presente”.El documento se propone como una ayuda para que las comunidades parroquiales, familias y cuantos se reúnen para la celebración de la Eucaristía dominical, reconozcan de manera práctica la importancia de la Palabra de Dios en la vida cotidiana de todos en la Iglesia. Por lo cual, está articulado en seis secciones específicas:1.Consideraciones prácticas:Se hace referencia a la importancia de la preparación espiritual y material para vivir activamente el 'Domingo de la Palabra de Dios' y propone sugerencias como incluir intenciones en la oración de los fieles, organizar momentos de Adoración al Santísimo y realizar catequesis bíblica.2. Propuestas pastorales:En comunidad: Se destaca la importancia de promover el encuentro continuo y personal con la Palabra de Dios y se enfatiza en la formación de lectores para una adecuada proclamación, el hábito de llevar la Biblia en formato físico o en dispositivos móviles, y diversas iniciativas como grupos bíblicos, visitas a iglesias, entregas de citas bíblicas, exposiciones y el Rosario meditado.Familia: La familia como un lugar privilegiado para transmitir la fe, compartiendo experiencias generación tras generación. La guía propone dedicar tiempo en familia para leer pasajes bíblicos, preferiblemente el Evangelio del domingo, en un entorno cómodo y sin distracciones.3. Propuestas de Lectio Divina:La propuesta es confiar en Dios, permitiendo que su Palabra sea el criterio último en nuestras decisiones para experimentar una libertad genuina.Lectio Divina para jóvenes sobre Mc 1, 14-20: El pasaje de Marcos destaca cómo Jesús llamó a Simón, Andrés, Santiago y Juan para ser "pescadores de hombres" (discípulos misioneros comprometidos con la Evangelización).4.Catequesis del papa Francisco:Enseñanzas del papa Francisco sobre la importancia de la oración basada en la Sagrada Escritura y cómo esta va más allá de simples palabras escritas.5. El ejemplo del Card. Van Thuân:La historia de François-Xavier Nguyên Van Thuân, sacerdote y obispo vietnamita, un ejemplo de fe y resistencia que celebraba la misa en prisión.6. Apéndice:Adoración Bíblica: Ritual de adoración eucarística con lecturas y reflexiones sobre la Palabra, momentos de silencio, cantos y preces (peticiones) comunitarias.Esquema para la Celebración Eucarística: El esquema para la celebración eucarística destaca la importancia de la Palabra de Dios en la liturgia.

Lun 15 Ene 2024

Conferencia Episcopal lamenta el fallecimiento de sacerdote colombiano en Angola, en medio de un accidente vial

El padre Jorge Luis Rodríguez, de 56 años de edad, perdió la vida en medio de un trágico accidente vial presentado este domingo 14 de enero en Angola, país del suroeste de África donde dirigía una misión de su comunidad desde el año 2022.Según se dio a conocer a través de un boletín informativo de la Congregación de la Misión (Padres Vicentinos), a la que pertenecía el sacerdote, el hecho se presentó cuando el padre Jorge Luis, en compañía de otro sacerdote y de dos misioneras, regresaban a su sede de misión, luego de haber compartido la eucaristía con el Obispo. Al parecer, el mal estado de la vía ocasionado por fuertes lluvias presentadas en la zona durante los últimos días, produjo la pérdida de control del carro en el que se movilizaban. "El padre Jorge, por el impacto, fue arrogado fuera del vehículo, cayendo sobre una piedra, causándole inmediatamente la muerte. Los otros tres sufrieron heridas de consideración y fueron trasladados al hospital más cercano y el padre Jorge llevado a la morgue", se da a conocer en el informe.El misionero se desempeñó como director del Departamento de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal de Colombia entre 1999 y 2005, época en que la institución fue presidida por monseñor Alberto Giraldo Jaramillo y el cardenal Pedro Rubiano Sáenz.La Conferencia Episcopal de Colombia expresa su tristeza por la repentina partida del padre Jorge Luis y se une a las oraciones de sus familiares y hermanos de comunidad.BiografíaEl padre Jorge Luis Rodríguez nació el 12 de enero de 1967. Fue admitido en la Congregación el 29 de enero de 1989, recibió el ministerio del lectorado el 19 de mayo de 1991, del acolitado el 7 de junio de 1992, fue incorporado por la emisión de sus votos a la Congregación el 27 de septiembre de 1992, recibió el diaconado el 5 de diciembre de 1993 y la ordenación presbiteral el 2 de octubre de 1994 de manos de monseñor José de Jesús Pimiento en el santuario del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda).Sus estudios de bachillerato los realizó en Santa Rosa de Cabal. La filosofía la cursó en el seminario La Milagrosa (SEPAVI) durante los años 1987-1988; Seminario Interno en la casa provincial de Granamérica en 1989. La teología la realizó en el Seminario de Villa Paúl Funza entre 1991 y 1994.Su trayectoria ministerial comenzó ejerciendo su diaconado, coordinación y organización de la "Misión 100 años de la Apostólica", en Santa Rosa de Cabal, 1994.Fue director de la Emisora Radio Eucha en el departamento del Cauca, ecónomo de la comunidad local, director de Pastoral Social de la Prefectura Apostólica de Tierradentro entre 1995 y 1997.Estudió comunicación social en la Universidad Salesiana de Roma entre 1997 y 1999.Se desempeñó como director del Departamento de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal de Colombia entre 1999 y 2005 siendo presidentes de la Conferencia Episcopal de Colombia monseñor Alberto Giraldo y el cardenal Pedro Rubiano.Fue director Ejecutivo del Departamento de Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, 2005-2007.Además, sirvió como Consultor de Comunicaciones -Representante para América Latina-, del Pontifico Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano entre 2006 y 2007.Otras roles que desempeñó el misionero vicentino:Ejecutivo de Comunicaciones de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Aparecida Mayo de 2007.Trabajo Pastoral con migrantes, Capellanía Étnica Española, Londres UK, 2008-2010.Formador en el Seminario Mayor San José de la Diócesis de Arauca, Segundo Semestre de 2010.Rector del Seminario Mayor San Pedro, Diócesis de Santo Domingo en Ecuador, 2011-2013.Director de la oficina de comunicaciones de la congregación entre 2014 y 2021.Finalmente, el padre Jorge Luis desarrolló una importante misión en Angola desde el 2022 hasta el 14 de enero de 2024, cuando fue llamado a continuar la misión del cielo.