Pasar al contenido principal

diócesis de Cúcuta

Vie 16 Dic 2022

“La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1, 14)

Por: Monseñor José Libardo Garcés Monsalve - Estamos próximos a comenzar la Novena de Navidad que nos prepara para celebrar el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, que viene a darnos la salvación: “Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros y hemos visto su gloria” (Jn 1, 14), que nos da la luz para no tropezar en las tinieblas del mal y el pecado. Jesús se nos presenta como la estrella que guía nuestros pasos en el caminar de la vida, para que lleguemos un día a contemplar la gloria de Dios. Las reflexiones navideñas tienen como tema principal el lema del trabajo pastoral para el 2023 que nos dice: “Caminemos juntos”, iluminados por la pregunta del profeta Amós: “¿Caminan acaso dos juntos, sin haberse puesto de acuerdo”? (Am 3, 3), que nos ayudará a fortalecer el “encuentro con Jesucristo” desde la fe, la esperanza y la caridad, como pilares importantes que debemos fortalecer en este tiempo de gracia que el Señor nos concede y que nos lleva a consolidar los vínculos familiares, en ambiente de oración que nos pone en relación directa con Nuestro Señor Jesucristo, que viene a nuestro encuentro a habitar en medio de nosotros, hasta llevarnos un día a participar de su gloria. En el itinerario de vida cristiana de nuestras familias, tenemos el recurso de contemplar a Jesús que nace en la familia de Nazaret, para traernos la paz, dejándonos transformar por la gracia de Dios que sana nuestros corazones y nuestros hogares y de esa manera caminemos juntos, celebrando la vida, con ánimo renovado y con la esperanza puesta en el Señor. Así lo expresa el Documento de Aparecida cuando afirma: “En el seno de una familia, la persona descubre los motivos y el camino para pertenecer a la familia de Dios. De ella recibimos la vida, la primera experiencia del amor y de la fe. El gran tesoro de la educación de los hijos en la fe consiste en la experiencia de una vida familiar que recibe la fe, la conserva, la celebra, la transmite y testimonia” (DA 118). Con estas palabras de Aparecida reconocemos el valor de la fe en la vida familiar, que nos permite crear ambientes sanos y fraternos, ayudados por la comunidad de creyentes que es la Iglesia, que celebra con gozo el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, que se ha hecho hombre, para abrirnos caminos de conversión y que de esa manera caminemos juntos, celebrando la vida; fortalecidos por la gracia de Dios, dando testimonio del perdón la reconciliación y la paz en la familia, recibiendo al pie del pesebre el regalo más grande que nos trae Jesús. Al prepararnos para la Navidad tengamos presente la necesidad de crecer en la fe en el Señor Jesús, fortalecer la esperanza en Él y vivir la caridad personal y comunitariamente. Interioricemos durante este tiempo el mensaje concreto que el Señor nos ofrece en su Palabra, para recibir su perdón y crecer en la reconciliación y la paz que sostiene nuestra vida personal y familiar. Los animo a valorar el hogar como lugar de encuentro con Dios y con los hermanos, haciendo de la reunión familiar para la Novena de Navidad, un espacio donde brille la gracia y la presencia de Dios, tal como nos lo enseña Aparecida cuando dice: “Creemos que ‘la familia es imagen de Dios que, en su misterio más íntimo no es una soledad, sino una familia’. En la comunión de amor de las tres Personas divinas, nuestras familias tienen su origen, su modelo perfecto, su motivación más bella y su último destino” (DA 434). Navidad es celebrar el encuentro con Jesucristo, que viene a nosotros y se queda para iluminar nuestros pasos por el camino del perdón, la reconciliación y la paz, invitándonos a comunicar la Buena Nueva del Evangelio. Que el gozo de la Navidad, en donde contemplamos a Jesús entre nosotros, nos mueva a reflexionar y a buscar nuevas maneras de ser solidarios, para continuar en el año venidero participando con entusiasmo en la construcción de una sociedad más fraterna y que caminemos juntos, celebrando la vida en comunión, participación y misión, escuchando juntos, en familia, al Espíritu Santo. A todos les auguro que el Niño Jesús los colme de bendiciones en esta Navidad que vamos a celebrar y les deseo un año nuevo 2023, lleno de muchas gracias del Señor, para que recibamos el perdón de Dios que viene a nuestros corazones, invitándonos a perdonar a los hermanos, para vivir reconciliados y en paz con todos y que en familia caminemos juntos celebrando la vida y abrazando la Cruz del Señor fortalecidos por la gracia de Dios, podamos ser instrumentos de paz para muchos hermanos nuestros. Que la Santísima Virgen María, madre de la Paz y el glorioso Patriarca san José, custodio del niño Jesús, alcancen del Señor la gracia de vivir este tiempo en la espera gozosa del Señor. En unión de oraciones, reciban mi bendición + José Libardo Garcés Monsalve Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Mar 22 Nov 2022

Cúcuta celebra Asamblea Diocesana 2022: El compromiso de caminar juntos

Después de realizar el último encuentro en el año 2019, enfrentar la pandemia de la COVID-19, y poco a poco, retomar las acciones pastorales y evangelizadoras, de la mano del obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, el pueblo de Dios que peregrina en esta zona de frontera se dio cita nuevamente en una asamblea diocesana. La actividad que se realizó el pasado 12 de noviembre, convocó a más de 1.500 personas de delegaciones de las vicarías de esta Iglesia Particular, entre sacerdotes, religiosos, seminaristas y movimientos apostólicos, atendieron la invitación en el coliseo Toto Hernández, para examinar las rutas que se han tomado y fortalecer la acción misionera, impulsada desde el Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular (P.E.I.P.). El gran evento organizado por la Vicaría de Pastoral de la Diócesis de Cúcuta, convocó a los representantes de las fuerzas vivas de la Iglesia -signo de una Iglesia que camina unida-, para que se manifestara el ardor misionero, con el objetivo de proclamar la fe en Jesucristo y adquirir el compromiso de caminar juntos, para continuar la evangelización en esta Iglesia diocesana. El sacerdote Fredy Ramírez Peñaranda, Vicario de Pastoral, presentó los elementos constitutivos del plan pastoral 2023, hizo énfasis en la misión y señaló los frutos que se esperan alcanzar “caminando juntos”. Así mismo, Monseñor José Libardo, afirmó que, en este día, “nos reunimos, como hijos de un mismo Padre, con la fuerza de su Espíritu, en torno al Señor Jesús, para evaluar el camino recorrido, mejorar y seguir adelante, fortaleciendo los consejos pastorales, las comisiones diocesanas y las visitas pastorales que estoy realizando en toda la Diócesis”. Al finalizar la asamblea, el Obispo encendió una vela, como signo de la luz de Cristo, que es el camino que esta Iglesia está dispuesta a recorrer; esta luz fue compartida por el obispo con el Vicario de Pastoral y él con los Vicarios Episcopales, quienes encendieron las velas de los sacerdotes de sus decanatos y estos, llevaron la luz a los seminaristas; todo un momento celebrativo y de oración. Expresó el presbítero Fredy Ramírez, que este es un “signo comunitario” de la decisión de caminar juntos, “oramos juntos, aceptando la propuesta de ser hermanos que comparten la misma mesa, la vida y el camino”. “¿Caminan acaso dos juntos, sin haberse puesto de acuerdo?” (Am 3, 3) Al iniciar el año litúrgico 2022-2023, en la Diócesis de Cúcuta, se promulgará el lema: “Caminemos juntos”, iluminados por el profeta Amós; este el compromiso con el cual se va a fortalecer el P.E.I.P., el cual proyecta a los fieles bautizados a encontrarse con Jesucristo, consolidando su acción misionera, que procura la conversión, el servicio, la unidad y la fraternidad de los fieles del campo y la ciudad. De acuerdo con el contexto del Sínodo de la sinodalidad, convocado por el Papa Francisco, para ser una Iglesia en comunión, participación y misión, mes a mes se vivirá este lema, para que todas las comunidades convivan como hermanos en Cristo, que se comprenden y llegan a acuerdos; trabajando juntos, para facilitar que el Reino de Dios se instaure en esta Iglesia Particular. Fuente: Centro de comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

Mar 15 Nov 2022

Diócesis de Cúcuta entrega la distinción San Pedro Claver

A través de la Corporación de Servicio de Pastoral Social (COSPAS), de la Diócesis de Cúcuta, se hizo entrega este 13 de noviembre de la distinción San Pedro Claver, un galardón que en reconocimiento reciben las personas o instituciones que trabajan en este departamento del Norte del Santander en favor de los menos favorecidos. En su séptima versión, la estatuilla fue entregada en esta ocasión a las hermanas de la Caridad de santa Teresa de Calcuta; hermanas Adoratrices; hermanas Lauritas, y a las hermanas de María Auxiliadora. “Este es un galardón que reciben las personas o instituciones que trabajan por los Derechos Humanos, y que, ante los diversos problemas sociales, aportan soluciones que expresan la caridad de Cristo y el mejoramiento de la condiciones sociales de la población vulnerable en esta Iglesia Particular”, expusieron sus organizadores. La ceremonia de entrega tuvo lugar en el Centro Comercial Unicentro, después de la Sagrada Eucaristía que presidió el Vicario General de la Diócesis de Cúcuta, el sacerdote William Aguilar Vargas y concelebrada por el padre Abimael Vaca Vargas, director de COSPAS. La distinción Orden San Pedro Claver fue instituida en el año 2009 y busca reafirmar un compromiso con las instituciones y personas para seguir trabajando en la promoción de la dignidad humana en sus condiciones menos favorables.

Jue 22 Sep 2022

La misión de la Iglesia es anunciar la Palabra de Dios

Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve - Avanzamos en este mes de septiembre que en sus comienzos ha estado dedicado a orar por la paz, recibirla en el corazón como don de Dios y llamados a trasmitirla a nuestros hermanos, y ahora seguimos con esa intención, reforzando nuestro compromiso con la escucha atenta de la Palabra de Dios, con el llamado que nos hace la Iglesia y nuestra Diócesis de Cúcuta a reflexionar sobre el contenido de las Escrituras en la próxima Semana Bíblica para la que nos preparamos, que fortalecerá el Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular, que este mes tiene como lema: “El amor todo lo puede, sigamos adelante”. El llamado insistente que el Papa Francisco nos sigue haciendo es el fortalecimiento en la Iglesia de la conciencia misionera, que es el mandato de Jesucristo desde los orígenes: “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos y bautícenlos para consagrarlos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que les he mandado. Y sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el final de los tiempos” (Mt 28, 19-20), como una invitación a compartir la fe con los hermanos, que hoy se hace realidad en nuestra Iglesia particular que está en salida misionera y desea transmitir la Palabra de Dios por todas partes. La misión de la Iglesia es anunciar la Palabra de Dios a tantas personas que no conocen a Jesús, para ello, el Papa Francisco lo recuerda como la tarea prioritaria de la Iglesia: “quiero recordar ahora la tarea que nos apremia en cualquier época y lugar, porque no puede haber auténtica evangelización sin la proclamación explícita de que Jesús es el Señor, y sin que exista un primado de la proclamación de Jesucristo en cualquier actividad de evangelización” (EG 110), que está contenido en la Palabra de Dios y por esta razón, la fuente de la predicación y la evangelización se encuentra en las Sagradas Escrituras, que contienen la fuente de nuestra salvación. La Evangelización es tarea de la Iglesia, entendiendo aquí el llamado a todos los bautizados a trasmitir el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo a los demás, porque ese tesoro que se recibe no puede quedar escondido, hay que comunicarlo a otros para que también tengan la alegría de conocer a Jesús. Así nos lo enseñó el Papa Benedicto XVI en ‘Verbum Domini’: “No podemos guardar para nosotros las palabras de vida eterna que hemos recibido en el encuentro con Jesucristo: son para todos. Toda persona de nuestro tiempo, lo sepa o no, necesita de este anuncio. El Señor mismo, suscita entre los hombres nueva hambre y sed de las palabras del Señor. Nos corresponde a nosotros la responsabilidad de transmitir lo que, a su vez, hemos recibido por gracia” (VD 91). Con esto, todos los cristianos entendemos que la misión de la Iglesia de transmitir la Palabra de Dios, no puede ser algo opcional, ni un agregado a nuestra vida de fe, esperanza y caridad, sino que es el núcleo de nuestro ser de cristianos que estamos llamados a comunicar como prioridad en nuestra vida, pues se trata de participar en la vida y misión de la Iglesia, escuchando la voz del Espíritu Santo que nos ilumina la manera como debemos comunicar hoy a Nuestro Señor Jesucristo. Se hace necesario para los cristianos redescubrir cada vez más la prioridad y la urgencia de anunciar la Palabra de Dios, para que el Reino de Jesucristo llegue y crezca en todos los corazones y familias de nuestras comunidades cristianas. Esta tarea corresponde a cada uno de nosotros, así lo repite el Papa Benedicto XVI cuando afirma que “la misión de anunciar la Palabra de Dios es un cometido de todos los discípulos de Jesucristo, como consecuencia de su bautismo. Ningún creyente en Cristo puede sentirse ajeno a esta responsabilidad que proviene de su pertenencia sacramental al Cuerpo de Cristo. Se debe despertar esta conciencia en cada familia, parroquia, comunidad, asociación y movimiento eclesial. La Iglesia como misterio de comunión, es toda ella misionera y, cada uno en su propio estado de vida, está llamado a dar una contribución incisiva al anuncio cristiano” (VD 94). Con este llamado que hace Benedicto XVI a todos a participar en la misión de la Iglesia de trasmitir la Palabra de Dios por todas partes, invito a todos los bautizados, familias, parroquias, comunidades cristianas, asociaciones y movimientos apostólicos de nuestra Diócesis de Cúcuta a redoblar los esfuerzos por la evangelización y cada uno desde su carisma y don que ha recibido del Espíritu Santo se ponga en salida misionera, para transmitir la fe a otros que no conocen a Jesús, porque “la actividad misionera representa aún hoy día el mayor desafío para la Iglesia y la causa misionera debe ser la primera” (EG 15). Como cristianos comprometidos sigamos en salida misionera, anunciando la Palabra de Dios por todas partes. Que esta Semana Bíblica (del 25 de septiembre al 2 de octubre) que vamos a vivir juntos, sea un momento especial de gracia para interiorizar la Palabra de Dios, conocer y amar más a Jesucristo y comunicarlo a nuestros hermanos, incluyendo a aquellos que no lo conocen o lo rechazan abiertamente. Que la Santísima Virgen María y el glorioso Patriarca san José, alcancen del Nuestro Señor Jesucristo el fervor misionero para cumplir con la misión de la Iglesia de anunciar la Palabra de Dios por todas partes. En unión de oraciones, reciban mi bendición. + José Libardo Garcés Monsalve Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Jue 15 Sep 2022

Así vivió la Diócesis de Cúcuta la 35° versión de la ‘Semana por la Paz’

Este año, la Diócesis de Cúcuta animó la Semana por la Paz, con el lema del proceso pastoral de la Jurisdicción para el mes de septiembre: “El amor todo lo puede, sigamos adelante”, unido igualmente al propuesto a nivel nacional: “Territorios en movimiento por la paz, reconociendo, resignificando y reivindicando”. Desde el año 1987 se conmemora la ‘Semana por la Paz’, un espacio en el que, como Iglesia Católica, se resalta la importancia de este don de Dios precioso para toda la humanidad, a través de actividades que permiten romper barreras individualistas a cambio de un pensamiento colectivo que construya el bien común. La Semana por la Paz, nace en el marco del ‘Programa por la paz’ de la Compañía de Jesús, con el objetivo de mantener viva en el seno de la sociedad colombiana la idea de solución política al conflicto armado interno, e incentivar la construcción de paz por parte de la sociedad, desde cada uno de los municipios y regiones del país. Esto en compañía de Redepaz y el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana. Como lo menciona monseñor José Libardo Garcés Monsalve, obispo de la Diócesis de Cúcuta, “la misión de Nuestro Señor Jesucristo en esta tierra, fue conducirnos a la paz, reunir a los que están dispersos y divididos, y establecer la paz entre los que crean división”. Con estas palabras del prelado, como Iglesia particular, la Diócesis de Cúcuta a través de la Corporación de Servicio Pastoral Social (COSPAS), del 4 al 11 de septiembre desarrolló la Semana por la Paz, desde diferentes espacios de participación que permitieron no solo encontrarse como Iglesia, sino como hermanos con un mismo fin: la búsqueda de la paz. Durante esta semana se llevaron a cabo foros, conversatorios y espacios radiales (a través de la Emisora Vox Dei), donde se trataron temáticas sobre la paz territorial, el reconocimiento de las víctimas en su dignidad, la reconstrucción de memoria histórica, el reconocimiento como reconciliación, y la resignificación de la vida en Cristo para construir paz desde el amor. Además, se adelantaron actividades de integración que llevan a construir paz, como la visita al Salón de la Memoria en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, donde asistieron personas de diversas instituciones, incentivando el conocimiento de la historia del conflicto armado, para la no repetición; y el ciclopaseo, que permitió desde el deporte, unirse como hijos de Dios. En el desarrollo de cada encuentro se recordaba las enseñanzas del obispo de Cúcuta, quien afirma que “debemos aceptar que la paz es una responsabilidad de todos, y es compromiso aceptarla como propia y extenderla a los hermanos”. En el marco de la Semana por la Paz también fueron partícipes miembros de las instituciones de educación superior de la ciudad, como la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad Simón Bolívar (Unisimón); miembros de organizaciones de cooperación internacional en la región como la Misión de Verificación para las Naciones Unidas y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA); y la Agencia de Cooperación Cáritas Alemana, desde su proyecto PARTICIPAZ que incide en el municipio de Sardinata, región del Catatumbo, desde donde se busca promover el desarrollo humano integral, fundamentado desde la Doctrina Social de la Iglesia, a organizaciones de base comunitaria de la región del Catatumbo, fortaleciendo sus estructuras, y promoviendo acciones desde lo político, y socioeconómico que construyen paz y el tejido social afectado por el conflicto armado a lo largo de los años. Este proyecto centra su objetivo en la búsqueda del bien colectivo, y tiene retos importantes como la reconstrucción del tejido social afectado por el conflicto a lo largo del tiempo, a través de asociaciones productivas que Participaz ha guiado en todo su proceso de formación y comercialización, lo que ha sido una oportunidad laboral para muchas familias productivas, en donde no se da cabida para la ilegalidad; al igual que su trabajo con las Juntas de Acción Comunal, a las que brindaron acompañamiento con ciclos formativos y ser legalmente constituidas. Ahora tanto asociaciones como Juntas de Acción Comunal del municipio de Sardinata y corregimientos aledaños, van tras el bien común y la consolidación de la paz territorial. Desde la Diócesis de Cúcuta y la Pastoral Social, para el trabajo de la evangelización de lo social, continúa el reto de motivar a las comunidades a seguir practicando el ejercicio de la paz desde la dinámica de avanzar hacia los valores de la Doctrina Social de la Iglesia, donde hay que dejar entrar las virtudes al corazón para que, desde la fe, la esperanza y la caridad se procuren ambientes de paz. Como menciona Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado, “la Iglesia cumple el rol de acompañar y apoyar los procesos de paz en las comunidades”; siendo un puente para que las negociaciones avancen, ya que desde el sentido pastoral, la Iglesia genera un clima de confianza, transparencia, respeto y democracia. Desde estos valores se logra transformar el país que todos los colombianos anhelan. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta

Dom 4 Sep 2022

Emisora VOX DEI de la Diócesis de Cúcuta llega renovada al público

Después de un largo trabajo, gracias a la Fundación Papal (The Papal Foundation), a la Conferencia Episcopal Italiana y a la Providencia Divina, la Emisora Vox Dei culminó el proyecto de modernización que fue impulsado hace un par de años por el noveno obispo de la Diócesis de Cúcuta, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid. Al llegar monseñor José Libardo Garcés Monsalve como décimo obispo de esta Iglesia Particular, se terminaron de concretizar acciones, y este jueves 1 de septiembre, impartió la bendición de la renovación de los estudios y los equipos, en un acto protocolario que tuvo como invitados a monseñor Óscar Urbina Ortega, fundador de la emisora; los sacerdotes del Consejo de Gobierno diocesano; las autoridades civiles y militares de Cúcuta y Norte de Santander; aliados comerciales; y coordinadores de los programas radiales; a quienes el obispo de Cúcuta presentó a la Emisora Vox Dei, como “una emisora al servicio de la comunidad y del Evangelio, del anuncio gozoso de Nuestro Señor Jesucristo”, cuyo fin no es económico, porque es un instrumento al servicio del pueblo de Dios. Desde la distancia, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, obispo Castrense de Colombia, envió un mensaje de comunión para los medios de comunicación diocesanos y para esta Diócesis, por la que asegura sentir un gran afecto y a la que aún acompaña con su oración. “Puse todo el empeño para la modernización de nuestro transmisor de 10 KW RD S digital que ha mejorado y potenciado grandemente la señal; también la modernización de los estudios... Mis felicitaciones de corazón para la Diócesis de Cúcuta… Queremos poner a Jesucristo en el corazón, en la vida, en cada actuación de nuestra Iglesia y la llamo “nuestra”, porque sigo afectivamente unido a ustedes y les ofrezco mi oración y cariño”. Mons. Víctor Ochoa. El director del Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta, el presbítero Diego Eduardo Fonseca Pineda, dio unas palabras a los asistentes y a quienes siguieron la transmisión del evento en vivo (redes sociales y la emisora), donde a través de un breve repaso, detalló lo que ha sido la historia de esta herramienta de la evangelización y lo que significa para esta zona de frontera que a través de los años ha enfrentado diversas y difíciles realidades. Lea aquí el discurso completo. El brindis estuvo a cargo del fundador de la emisora, monseñor Óscar Urbina, quien relató la historia de cómo nació este medio de comunicación y cómo san José fue proveyendo lo necesario para que la Frecuencia de la Esperanza y la Paz, fuese un hecho. Como dato curioso, la emisora que se compró, perteneció a protestantes; desde un diálogo que sostuvo monseñor Óscar Urbina con un padre de la Conferencia Episcopal Italiana, hasta gestiones en Colombia, se fue materializando el proyecto de una emisora que respondiera al clamor de los fieles bautizados por un medio de comunicación que cultivara los valores cristianos en la región. Finalmente, monseñor Urbina aseguró que cuando una institución cumple años de existencia y permanece fuerte, esto tiene “una gran validez” y significa “un gran futuro”. En octubre de este año, el Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta celebra el aniversario de los medios diocesanos, entre ellos, la Emisora Vox Dei cumpliendo 17 años, siendo el instrumento de evangelización radial de Norte de Santander, construyendo una sociedad reconciliada y en paz. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta

Mié 24 Ago 2022

La Diócesis de Valledupar vive Jornada de la ‘Diocesanidad’

Hoy 24 de agosto, en la Diócesis de Valledupar concluye la fiesta de la ‘Diocesanidad’, que tuvo como eje central la presentación del nuevo Plan Global Diocesano, que marcará la hoja de ruta de evangelización para los próximos cinco años. Con una eucaristía a las 9:00 a.m. presidida por el arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, Luis José Rueda Aparicio y acompañado de monseñor Oscar José Vélez Isaza, como obispo de esta Jurisdicción, se conmemorará hoy los tres años de consagración de la nueva Catedral Ecce Homo. Presentación del Plan Global Atendiendo la invitación hecha por el Papa Francisco de ser una Iglesia sinodal, es decir, “ofrecer una oportunidad para que todo el Pueblo de Dios discierna conjuntamente cómo avanzar en el camino para ser una Iglesia más sinodal a largo plazo”, esta jurisdicción eclesiástica presenta hoy su Plan de trabajo, fruto de un proceso de construcción colectiva, a través de la oración meditada de la Palabra y el reconocimiento y análisis de la realidad; con participación de sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos. Acontecimientos de fiesta Unido a este momento de gracia como es la presentación del Plan Global, la comunidad vallenata ha tenido también la oportunidad de participar en la celebración de tres grandes acontecimientos eclesiales. Son ellos: los 19 años de posesión canónica de monseñor Oscar José Vélez Isaza, como obispo de esta Jurisdicción, 53 años de posesión del primer obispo de esta diócesis, monseñor Vicente Roigs y Villalba y los tres años de consagración de la nueva Catedral Ecce Homo. Para animar esta fiesta diocesana, se dispuso entre otros momentos de: La Eucaristía y una ponencia a cargo de monseñor Oscar José Vélez Isaza, espacios que se han realizado de forma presencial y transmitidos a través del canal de YouTube de la diócesis de Valledupar.

Mar 23 Ago 2022

Iglesia en Cúcuta abre centro pastoral de orientación y escucha para la farmacodependencia

Después de meses de trabajo y de recaudar los frutos de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB) 2022, la pastoral de las adicciones y farmacodependencia de la Diócesis de Cúcuta, dio apertura oficialmente a la atención de adolescentes y jóvenes sumidos en la drogadicción. El pasado mes de julio inició el proyecto con el centro pastoral de orientación y escucha para la farmacodependencia en el Albergue Juvenil San José, lugar donde reciben a los afectados y sus familiares, los días martes, miércoles y jueves, de 9:00 a.m. a 12:00 m., allí están los sacerdotes vinculados a la pastoral, atendiendo, escuchando y orientando, para comenzar la ruta de desintoxicación y más adelante, de reinserción. Ruta de atención Acudir al Albergue Juvenil San José, ubicado en la calle 6N # 9E-20 barrio Santa Lucía. Después de ser escuchados, se les pedirá la documentación que certifique que están afiliados a una EPS, ARS, medicina prepagada o Sisbén. Con la entidad de salud, se procede a realizar exámenes toxicológicos, para evidenciar cuáles sustancias han consumido y considerar el tipo de medicación que necesitarán en su proceso de desintoxicación. Con el debido acompañamiento médico y psicológico, se establecerá si necesitan un proceso ambulatorio, es decir, que solo acudirán periódicamente al Albergue, se les dará la medicación y recibirán charlas, talleres y actividades lúdico-deportivas; o bien, requerirán de ser internados durante 30 o 60 días en el Hospital Mental Rudesindo Soto, para después vincularse al programa ambulatorio. Una vez superado y/o controlado el tema de las adicciones, la Diócesis de Cúcuta los beneficiará en alguno de sus programas de formación, para que puedan aprender un arte, emprender y tener mejores posibilidades en un campo laboral y productivo. El padre Víctor Manuel Torrado Quintero, párroco de Sagrada Eucaristía y miembro de la pastoral de las adicciones y la farmacodependencia, agradece a toda la Iglesia Particular de Cúcuta, por su generosidad durante la CCCB 2022, expresa que gracias a la iniciativa del señor Obispo, José Libardo Garcés Monsalve, “queremos que los muchachos tomen conciencia junto a las familias de iniciar un proceso de desintoxicación”, ya que “ningún padre pierde la esperanza de que su hijo vuelva a casa, recobre la dignidad de hijo, pues el flagelo de las drogas destruyen no solo a quien consume, sino acaba con los anhelos de tantas familias”. Además, aclara que, aunque el foco principal de atención son los adolescentes y jóvenes, “el consumo no tiene rango de edad”, por esto, la ayuda de la Iglesia no exime a los adultos. Este centro pastoral de orientación y escucha para la farmacodependencia cuenta con el apoyo del Hospital Mental Rudesindo Soto y la Comunidad Cenáculo presente en Cúcuta, cuya experiencia a nivel mundial en la sanación de las adicciones y guía en el encuentro con Dios, refuerza toda la ruta de atención. ¿Cómo ayudar? Los fieles bautizados y personas de buena voluntad pueden vincularse de tres maneras: * Encomendar en sus oraciones desde casa o en la Santa Misa este proyecto, para que tome más fuerza y la Iglesia pueda ayudar a muchas más personas. * Aportes económicos. * Inscribiéndose en el banco del tiempo de profesionales, donde se compromete a donar algunas horas durante la semana, para prestar sus servicios desde sus saberes en calidad de voluntario. Para mayor información, se pueden comunicar a través de las líneas de WhatsApp: 321 317 4339 – 320 445 0891 – 313 383 9722. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta