Pasar al contenido principal

diócesis de Cúcuta

Jue 18 Ago 2022

CÚCUTA: Docentes socializan los nuevos Estándares para la Educación Religiosa Escolar

En la ciudad de Cúcuta, el pasado 12 de agosto, se dieron cita en el auditorio de la parroquia San Antonio de Padua, los docentes de educación religiosa, invitados por la Comisión Diocesana de Pastoral Educativa de esta ciudad, con el fin de socializar los nuevos Estándares para la Educación Religiosa Escolar (ERE), fruto de los cambios en materia educativa por cuenta de la pandemia de la COVID-19. Monseñor Francisco Niño Súa, director del Departamento de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), dirigió la socialización de este material; indicó que se tuvieron presentes los tres pasos que el Papa Francisco ha estado señalando a nivel general para la Nueva Evangelización: discernir, acompañar e integrar. El Departamento de Educación y Culturas emprendió el ejercicio de recibir y organizar los aportes de la comunidad educativa, que luego fueron socializados y estudiados por los obispos del país durante la CXII Asamblea Plenaria, que se realizó del 14 al 18 de febrero de 2022, allí fueron aprobados los nuevos Estándares. Durante esta reflexión, monseñor Niño explicó que los Estándares son la actualización de los publicados en 2017, 2012 y 2004, ya que necesitaban incluir la novedad que trajo la pandemia, sobre todo en el contexto del confinamiento y la virtualidad, “para los cuales no estábamos preparados”, expresa monseñor. Además, afirmó que también se necesitaban incluir las enseñanzas del magisterio del Papa Francisco, “quien nos llama a la fraternidad universal en la Encíclica ‘Fratelli Tutti’, nos enseña el cuidado de la Casa Común en ‘Laudato Si’, y destaca la importancia del Pacto Educativo Global, porque la educación no es responsabilidad solo de los docentes en los límites de su territorio, sino lo es también de toda la sociedad, desde los padres de familia, políticos, comunicadores, hasta ‘influencers’, porque todos debemos lograr acuerdos para que la educación cumpla la misión que el Señor nos confía, de construir una sociedad cada vez más justa y fraterna”. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta

Mar 16 Ago 2022

La corrección fraterna ayuda a vivir la comunión

Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve -En el desarrollo del Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular (P.E.I.P.) de nues­tra Diócesis de Cúcuta, este mes de agosto está destinado a reunirnos para celebrar juntos la fiesta dioce­sana, con el lema “Encontrémonos como hermanos, sigamos adelan­te”, el cual tiene como propósito que cada uno pueda afianzar los vínculos de caridad necesarios para vivir en comunión fraterna, en la familia y en la comunidad de creyentes que es la Iglesia. Todos experimentamos en el presen­te un clima de mucha incertidumbre y violencia, donde la raíz de estas di­ficultades está en el hecho de que el otro se ha convertido en una ame­naza para la vida personal. Ya no se mira al prójimo como un hermano, sino como un enemigo, alguien que obstaculiza los planes personales egoístas y mezquinos. Frente a esa realidad, nuestro Señor Jesucristo en el sermón de la montaña, nos enseña que el mandamiento nuevo del amor tiene su alcance en amar a los enemi­gos y a los que se convierten en un obstáculo para mi vida: “Han oído que se dijo: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo. Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen. Así serán dignos hijos de su Padre del cielo, que hace salir el sol sobre buenos y malos, y manda la lluvia sobre jus­tos e injustos” (Mt 5, 43-45). En este camino cristiano y espiritual, el prójimo no es una amenaza, sino un hermano que está frente a mí, a quien debo custodiar y ayudar para que su vida crezca y para que llegue a la santidad. Por este motivo frente al pecado del otro, frente a la equi­vocación que pueda tener en su vida, el camino para recuperarlo es la co­rrección fraterna, tal como lo plantea el evangelista Mateo cuando enseña: “Por eso, si tu hermano te ofende, ve y llámale la atención a solas. Si te hace caso, habrás ganado a tu hermano” (Mt 18, 15), haciendo de la corrección fraterna, un servi­cio fraterno, en la línea de la recu­peración de quien se ha equivocado, como un modo evangélico de situar­se ante el pecado ajeno, tal como lo enseña Terrinoni cuando dice que la corrección fraterna “es un gesto purísimo de cari­dad, realizado con discreción y humil­dad, en relación con quien ha errado; es comprensión carita­tiva y disponibilidad sincera hacia el her­mano para ayudar­le a llevar el fardo de sus defectos, de sus miserias y de­bilidades a lo largo de los arduos senderos de la vida; es una mano tendida hacia quien ha caído para ayudarle a levantarse y reempren­der el camino”. De esta manera, se puede decir que es una solícita intervención fraterna que quiere curar las heridas del alma, sin causar sufrimientos, ni humilla­ciones, que va desde la ayuda que se presta al hermano para que no se extravíe, el apoyo que se ofrece a los débiles o el estímulo dirigido a los pusilánimes, la exhortación, la lla­mada de atención y la corrección. Evidentemente, este modo de enten­der la corrección fraterna exige una ampliación de la perspectiva del sentido del “yo”, una genuina y autén­tica conversión interior. Para llegar exactamente a invertir la insolente frase de Caín (cf. Gén 4,9) y recono­cer que sí, que soy yo el guardián de mi hermano, que Dios lo ha puesto a mi lado para que me ocupe de él, porque es voluntad del Padre celes­tial que no se pierda ninguno. Vivir en familia y en comunidad, consagrados al mismo Padre, signi­fica tomar la decisión de recorrer el mismo camino de santidad. La fami­lia, la comunidad parroquial, es un espacio para crecer en santidad, es el lugar donde cada uno construye su propio itinerario per­sonal de perfección. La corrección frater­na es la manifestación coherente de la res­ponsabilidad asumida en relación con aquel que es mi hermano, y cuya santidad me preocupa, más aún, junto al cual yo me santifico. De lo contrario, lo que hay es aislamiento, marginación fraterna, esa sutil violencia de la perfección privada que no deja espacio para el otro en mi corazón, en definitiva, lo que hay es el “homicidio”. No hay que pensar que este término es exagerado, porque, o me hago res­ponsable de mi hermano o lo exclu­yo de mi vida, exactamente como si lo matara; no hay un término medio. Realmente Caín mató y obró “como si matara” a su hermano Abel, cuan­do a la pregunta del Señor respondió: “¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?” (Gn 4, 9); ahí, en ese preciso momento le asestó el golpe de gracia; esas palabras matan de­finitivamente a un hermano, a una familia y a una comunidad; pronun­ciadas ante Dios que es Padre, pre­tenden suprimir cualquier rastro de paternidad. Este es el gran peligro de quien no re­conoce su propia responsabilidad en relación con el otro; pero vaya donde vaya, aunque huya, le perseguirá y no lo dejará en paz la pregunta del Padre: “¿Dónde está tu hermano?” (Gn 4, 9). De esta manera, ‘comuni­dad cainita’ es la que demuestra des­interés por el prójimo, como si uno no fuera el guardián de los demás y más aún cuando el hermano está a punto de caer o ya ha caído. Como creyentes en Cristo seguimos comprometidos con la comunión que estamos llamados a realizar desde la caridad, que tiene una misión muy importante en la corrección fraterna y que ayuda a encontrarnos como hermanos, no como simple acto emo­cional, sino como una respuesta de fe en nuestro Señor Jesucristo, que nos invita desde el Evangelio a amarnos los unos a los otros, tal como Él nos ha amado, creando comunión y for­taleciendo los vínculos de unidad desde el perdón y la reconciliación, incluyendo a nuestros enemigos. Que la Santísima Virgen María y el glorioso Patriarca san José, alcancen del Señor todas las gracias y bendi­ciones necesarias, para vivir la co­munión en la familia y en la Iglesia, desde la corrección fraterna, con la certeza que es la respuesta adecua­da para un mundo que se torna cada vez más dividido y violento. Por eso resuena en el corazón la invitación: encontrémonos como hermanos, sigamos adelante. Reciban mi bendición. + José Libardo Garcés Monsalve Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Vie 6 Mayo 2022

Con 112 graduandos finaliza en Cúcuta cuarto curso de ‘Medios de vida sostenible’

El proyecto ‘Medios de vida sostenible’ de la Diócesis de Cúcuta que capacita en modistería, confección y costura básica, a migrantes venezolanos y colombianos retornados, graduó su cuarta promoción, gracias al apoyo de Adveniat. El pasado sábado 30 de abril se realizó la ceremonia de graduación, donde 112 graduandos recibieron de manos del Obispo de esta Iglesia Particular, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, el diploma que certifica que cumplieron satisfactoriamente las 160 horas del curso, en las instalaciones del Centro de Formación Beato Luis Variara. Monseñor aseguró que son muchas “cabezas de hogar”, las personas que han aprovechado la oportunidad de recibir una formación adecuada, y que hoy día les permiten tener su propio emprendimiento o mejores posibilidades laborales. Por su parte, Walter Antelís, coordinador del proyecto, manifestó que esta iniciativa “ha revolucionado” la visión de muchos migrantes, quienes encontraron en la Iglesia Católica que peregrina en la jurisdicción eclesiástica de Cúcuta, el apoyo necesario para “resarcir sus sueños” y buscar la mejor manera de llevar el sustento a sus hogares. Con esta cuarta promoción, ya son 320 los beneficiarios de ‘Medios de vida sostenible’; en esta ocasión, de los 112 graduandos seis fueron hombres, que se animaron a instruirse en el arte de la modistería. Fuente: Centro de comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

Mar 5 Abr 2022

Cucuteños participaron masivamente en la Marcha del Perdón 2022

Después de dos años de ausencia por las calles del centro de la ciudad de Cúcuta, se volvió a realizar la Marcha del Perdón de manera presencial (suspendida en el año 2020 por el confinamiento a causa de la pandemia de la COVID-19 y llevada a cabo virtualmente en el 2021), en esta ocasión una gran multitud de fieles se movilizaron y se unieron para pedir por el respeto a la vida. Al evento que se realizó el pasado viernes 1 de abril, asistieron sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, integrantes de los movimientos apostólicos y fieles bautizados de la Diócesis de Cúcuta, quienes se dieron cita en la Plaza de Banderas y estuvieron animados por la banda de música católica Generación D. A su vez, el Obispo de esta Iglesia particular, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, estuvo presente anunciando el mensaje de perdón que Jesucristo trae para esta porción del pueblo de Dios: “Pedir perdón supone reconocerse pecador, perdonar supone tener un corazón como el de Cristo. Me alegra encontrarlos en este momento para que caminemos por la vida, perdonados y en paz”, expresó el prelado, y precisamente ese fue el lema que acompañó la Marcha del Perdón 2022: “Caminemos por la vida, sigamos adelante”. La Marcha del Perdón es una iniciativa que, durante más de 20 años, la Diócesis de Cúcuta ha organizado en el tiempo de Cuaresma, con el objetivo de fortalecer el camino de conversión y de sensibilizar a toda la comunidad en los valores humanos más importantes, como el amor, el perdón, la paz y la reconciliación. El recorrido, después de haber compartido unos momentos en la Plaza de Banderas, inició por la Diagonal Santander hasta la avenida segunda, cruzando por la calle 10 y caminando hasta la avenida quinta, para llegar al atrio de la Catedral San José. Estas calles y avenidas corresponden a barrios que hacen parte del centro de la ciudad, donde los fieles estuvieron custodiados por la Policía Nacional, Policía de Tránsito y Transporte, Defensa Civil, Bomberos, Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres municipal y la Asociación de Hermandades de Nazarenos, quienes velaron por el orden y la seguridad de todos los participantes. Por su parte, los movimientos apostólicos Icthus y Lazos de Amor Mariano, prestaron su servicio en la ambientación de los escenarios. Otro talento musical presente, fue el sacerdote diocesano Álvaro Antonio Gutiérrez Buitrago, quien, junto a su ministerio musical, acompañaron el desarrollo de toda la actividad. Finalmente, el obispo señaló que como Iglesia “deseamos ser instrumentos del amor de Dios, para que los demás puedan ver el camino de la nueva vida… en la cultura de la muerte y la violencia, marchamos con el ánimo encendido en el cumplimiento de los mandamientos y la vivencia del amor”.] Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta [icon class='fa fa-download fa-2x']Ver galería de fotos[/icon] [icon class='fa fa-download fa-2x']VER transmisión AQUÍ[/icon]

Mar 15 Mar 2022

Diócesis de Cúcuta y Tibú rechazan actos violentos contra misiones humanitarias

Ante los hechos de violencia contra líderes sociales en los municipios de Sardinata y Bucarasica, las Diócesis de Cúcuta y Tibú, alzaron su voz de rechazo frente a cualquier acción que atente contra la vida y la dignidad de cualquier persona. “nos duelen los hechos violentos que se presentaron en los últimos días en los municipios de Sardinata, Bucarasica y Tibú, donde tiene incidencia el proyecto: PARTICICIPACIÓN Y AUTODETERMINACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA PARA LA TRASFORMACIÓN POLÍTICA PACÍFICA DE CONFLICTOS EN EL CATATUMBO, COLOMBIA-FASE III “PARTICIPAZ” (…) que trajeron como consecuencia la muerte del líder social Arquímedes Rivera Remolina, dejando también herido al líder social Jesús Emel Ochoa, ofrecemos a sus familias nuestra oración, condolencia y solidaridad”. En un comunicado, hacen ver como los grupos armados al margen de la ley siguen atemorizando a las comunidades en las zonas del Norte de Santander, causando dolor en las familias que se ven afectadas por los constantes atentandos, secuestros, desplazamientos, paros armados, entre otros. Hacen un llamado a todos los actores para que se busquen caminos de diálogo y se preste la atención necesaria a esta problemática. “Las Iglesias particulares de Cúcuta y Tibú invitan a los actores armados al respeto a la vida, los Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario; y a través del diálogo y el consenso, encontrar los caminos para la convivencia, el perdón, la reconciliación y la paz. De igual manera, hacemos un llamado a las autoridades competentes al esclarecimiento de estos hechos de violencia y a proporcionar la seguridad y confianza suficientes, para que las misiones humanitrias no sean víctimas de atentandos”

Mié 16 Feb 2022

Sigamos adelante con Jesucristo que ilumina nuestra vida

Por: Monseñor José Libardo Garcés Monsalve - Hemos celebrado la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo el pasado 2 de fe­brero, en este inicio de nuestro año pastoral que tiene como lema: “Des­de el punto a donde hemos llegado, sigamos adelante” (Flp 3, 16). Esta es la fiesta de la ofrenda, la fiesta de la luz y la fiesta del encuentro, que nos ha permitido recordar y orar por el carisma de la vida consagra­da en la Iglesia y en nuestra Dió­cesis, como signo de la donación total de la propia vida al Señor. Es la fiesta de la ofrenda porque María y José presentan a Jesús en el tem­plo, atendiendo a la Ley de Moisés que ordenaba el ofrecimiento del primogénito a Dios (Ex 13,2.12). Esta fiesta anticipa y anuncia el sa­crificio redentor del Señor Jesús. El niño que ahora es ofrecido por sus padres, Él mismo se ofrecerá más tarde en la Cruz para aniquilar al diablo, autor de la división y des­trucción del ser humano. Esta ofrenda se convierte en un misterio de amor destinado a ser luz para los pueblos, la luz que guiará a los hombres a ser fieles a Dios, amándolo sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo, que nos permite tener la luz de la vida. Así lo expresa Jesús mismo en el Evangelio cuando afirma: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8, 12), indicando con ello que Jesús es la luz que nos acompaña, porque quien está con Él es capaz de reci­bir la sabiduría que viene de lo alto para iluminar toda su vida, su com­portamiento y su caminar ilumina­do por su Palabra, como lo expresa el salmista: “Tu Palabra es antorcha para mis pasos, y luz para mis ca­minos” (Sal 119 (118), 105), de tal manera que quien deja iluminar sus pasos por Jesucristo, es capaz de se­guir adelante fortalecido por la fe, la esperanza y la caridad, para ser también luz para los hermanos. Dejémonos iluminar por la luz ver­dadera que introduce en nuestro co­razón el gran acontecimiento del en­cuentro con Jesús que nos purifica y nos hace dignos para participar de la Eucaristía. En cada Eucaristía Je­sús nos encuentra para alimentarnos con su cuerpo y con su sangre, para darnos la luz y que a la vez noso­tros nos convirtamos en luz para el mundo, con un corazón humil­de y sencillo, como el de Jesús, para acercar­nos a quienes sufren y sobre todo a los que están en la oscuridad del pecado. Sin Jesús que es la luz del mundo, todos vi­viríamos en la oscuridad espiritual. No conseguiríamos ver el camino que nos conduce al Padre. Jesús vino para iluminar nuestra vida. Él vino para mostrar que en Él te­nemos la salvación eterna. Cuando Jesús murió en la cruz, pagó la pena que merecíamos por nuestros peca­dos. Así iluminó todas las personas con la luz del perdón. Por eso abra­mos el corazón a la gracia para que Cristo ilumine nuestros pasos hoy y siempre y con nosotros ilumine el mundo que camina en tinieblas y está necesitado de la luz que ilumi­na y transforma la vida de cada ser humano que se abre a su gracia. Fortalecidos por la luz de Cristo que ilumina nuestras vidas, tenemos el reto de seguir adelante, valoran­do lo que hemos recibido hasta el momento como gracia y bendición de Dios y compartir con los otros este tesoro y riqueza de tener a Je­sús como luz que ilumina nuestros corazones, que nos alimenta con la Eucaristía y desde allí nos com­promete a todos a vivir en la cari­dad, como una manera de iluminar muchas vidas con la luz de Cristo en esta región de frontera que nos pertenece como cristianos. Así lo expresa Aparecida cuando afirma: “El encuentro con Cristo en la Eu­caristía suscita el compromiso de la evangelización y el impulso a la so­lidaridad; despierta en el cristiano el fuerte deseo de anunciar el Evan­gelio y testimoniarlo en la sociedad para que sea más justa y huma­na. De la Eucaristía ha brotado a lo largo de los siglos un inmenso caudal de caridad, de participación en las ne­cesidades de los demás, de amor y de justicia. ¡Solo de la Eucaristía brotará la civilización del amor, que transformará todos los pueblos” (DA Pág. 262). La Diócesis de Cúcuta ha tenido vocación para la caridad, por todo el compromiso solidario de los cris­tianos, sacerdotes, familias y tra­bajadores que sienten el llamado a mirar la necesidad ajena, como fruto maduro del Proceso Evange­lizador de la Iglesia Particular y de la vivencia fervorosa de la Euca­ristía. Es el momento para renovar nuestro compromiso cristiano sien­do luz para los demás no dejando apagar el cirio de la caridad que ejercitamos en bien de los más po­bres y necesitados, como expresión del encuentro con Jesucristo vivo a quien seguimos como camino, ver­dad vida. Así lo enseña Aparecida cuando nos pide la configuración con Cristo desde la caridad: “Para configurarse verdaderamente con el Maestro, es necesario asumir la centralidad del mandamiento del amor, que Él quiso llamar suyo y nuevo: ‘ámense los unos a los otros, como yo los he amado’ (Jn 15, 12). Este amor con la medida de Jesús, de total don de sí, además de ser el distintivo de cada cristiano, no pue­de dejar de ser la característica de la Iglesia, comunidad discípula de Cristo, cuyo testimonio de caridad fraterna será el primero y principal anuncio, ‘reconocerán todos que son discípulos míos’ (Jn 13, 35), (DA 138). Al comenzar este nuevo año pasto­ral, los convoco para que sigamos adelante, dejándonos orientar por la luz de Cristo que ilumina nuestros pasos y nos saca de la oscuridad que deja el mal y como fruto de su se­guimiento, alimentados por la Eu­caristía, brote un caudal de caridad en nuestra Diócesis, que nos permi­ta hacer presente el mandamiento del amor, que sea luz para muchos que viven en las tinieblas del peca­do. Que nuestra caridad sea la voz de Dios para que muchas personas amen a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismos. El camino para crecer y salvarse es vivir plenamente la caridad en la fa­milia y en la parroquia, abriendo el corazón a la necesidad ajena. Haga­mos de nuestras familias y ambien­tes parroquiales lugares de caridad que nos lleven a la salvación y que oriente la vida de muchas personas con la luz de Cristo que ilumina nuestros pasos. En unión de oracio­nes, sigamos adelante. Para todos, mi oración y mi bendición. + José Libardo Garcés Monsalve Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Mié 15 Dic 2021

Diócesis de Cúcuta repudia actos de violencia que atentan contra la vida

Frente al atentado que se registró en la mañana del 14 de diciembre en el Aeropuerto Internacional Camilo Daza y un sector aledaño, la Diócesis de Cúcuta, en nombre del obispo, José Libardo Garcés Monsalve, emitió un comunicado en el que rechaza este acto violento que dejó como saldo tres personas fallecidas. En el mensaje se lee "Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, obispo de la Diócesis de Cúcuta, en nombre de esta Iglesia Particular, rechaza con vehemencia los hechos de violencia en contra de la vida humana y la tranquilidad de la sociedad civil". A través del escrito hacen un llamado a la reconciliación y al desarme de los corazones de aquellas personas violentas que siguen atentando contra la vida de las personas. "Pedimos con urgencia seguir construyendo el camino hacia la paz, que no sea vulnerado con este tipo de hechos que traen más dolor e incertidumbre a esta región del país que ha sido por años fuertemente golpeada por la violencia". Finalmente, extienden un saludo de acompañamiento y su oración a los familiares de los integrantes de la Fuerza Pública que perdieron la vida en este lamentable hecho. Descargar comunicado [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Vie 5 Nov 2021

El Papa Francisco nombra obispo para la Diócesis de Tibú

El padre Israel Bravo Cortés, fue nombrado por el Papa Francisco como nuevo obispo de la sede de Tibú, en el Departamento Norte de Santander, convirtiéndose en el sexto prelado desde que se fundó la diócesis en 1998. El nuevo obispo de Tibú viene de ocupar el cargo como Vicario General de la Diócesis de Cúcuta, desde el año 2016. Perfil del padre ISRAEL BRAVO CORTÉS Nació en El Espinal -Tolima- el 4 de Junio de 1971. Fue ordenado sacerdote el 1 de febrero de 1998, para la diócesis de Cúcuta. Realizó los estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor de San José de Cúcuta, 1989 - 1997. Es licenciado en teología de la Pontificia Universidad Javeriana y licenciado en filosofía con especialización en comunicación social por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Como ministro consagrado ha sido, entre otros, vicario parroquial en la parroquia San Pedro Claver, 1997, durante su diaconado transitorio. Vicario parroquial de Ntra. Sra. del Rosario en el municipio de Villa del Rosario, 1998; administrador parroquial de San Judas Tadeo de Villa del Rosario y posteriormente párroco de la misma comunidad de 1999 al 2003. En Roma estuvo del 2003 al 2005 en licencia de estudios; en dos periodos, del 2005 al 2010 y del 2012 al 2014, fue formador del Seminario Mayor de San José de Cúcuta. Mientras adelantaba estudios de maestría en filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, fue administrador parroquial de San Martín de Porres de la Arquidiócesis de Bogotá del 2010 al 2012. Al retornar a su diócesis, fue párroco de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá del 2014 al 2021. Desde el 2016, ha sido Vicario General, miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores, delegado diocesano de pastoral juvenil y miembro de la Comisión de medios de Comunicación Social. El 5 de noviembre del 2021, el Santo Padre Francisco lo nombró como el sexto obispo de la Diócesis de Tibú. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar BIOGRAFÍA[/icon]