Pasar al contenido principal

papa francisco

Mié 31 Ago 2022

Catequesis del Papa: El discernimiento es agotador pero indispensable para la vida

En la Audiencia General de este miércoles 31 de agosto, el Papa Francisco dio inicio a un nuevo ciclo de catequesis, donde reflexionará sobre el tema del discernimiento. Conocimiento, experiencia, afecto, voluntad son algunos de los ingredientes que caracterizan esta piedra angular de la espiritualidad ignaciana que requiere una relación filial con Dios. Las condiciones para hacer una buena elección Francisco parte de la base de que "discernir es un acto importante que concierne a todos, porque las elecciones son una parte esencial de la vida. Las acciones cotidianas son básicamente el resultado de una elección, más o menos fundamental: se elige una comida, un vestido, una carrera, un trabajo, una relación". En todo esto -dice el Papa- se realiza un proyecto de vida, y también nuestra relación con Dios. “Es precisamente a algunas imágenes tomadas de la vida ordinaria y relatadas en los Evangelios a las que el Pontífice hace referencia: los pescadores que seleccionan los peces buenos y descartan los malos; el comerciante que sabe identificar, entre muchas perlas, la de mayor valor; el agricultor que en el campo encuentra algo que resulta ser un tesoro”. El discernimiento se presenta como un ejercicio de "inteligencia", "experiencia" y también de "voluntad", para aprovechar el momento favorable: son condiciones para hacer una buena elección. Y también hay un coste necesario para que el discernimiento sea operativo. A la luz de los ejemplos citados, el Papa señala que no es posible delegar una elección en otros, ya que cada elección es propia, y habla de "situaciones inesperadas, no previstas, en las que es esencial reconocer la importancia y la urgencia de una decisión que hay que tomar". El buen discernimiento produce alegría Favorecer el encuentro entre lo temporal y lo eterno es lo que es el discernimiento en pocas palabras, dice Francisco. El Evangelio -añade el Papa- sugiere otro aspecto importante del discernimiento: implica los afectos. Insiste en el hecho de que quien ha encontrado el tesoro no siente la dificultad de venderlo todo, tan grande es su alegría, como relata el evangelista Marcos (cf. Mt 13,44) utilizando un término que expresa "una alegría totalmente especial, que ninguna realidad humana puede dar". En el Juicio Final, Dios obrará el discernimiento hacia nosotros. Las imágenes del agricultor, el pescador y el mercader son ejemplos de lo que ocurre en el Reino de los Cielos, un Reino que se manifiesta en las acciones ordinarias de la vida, que nos exigen tomar posición. Por eso es tan importante saber discernir: las grandes elecciones pueden surgir de circunstancias que a primera vista parecen secundarias, pero que resultan ser decisivas. Aquí el Papa recuerda el primer encuentro de Andrés y Juan con Jesús, que surgió de una simple pregunta: "Rabí, ¿dónde vives?" - "Vengan a ver". Un intercambio muy breve que, sin embargo, es "el comienzo de un cambio que marcará toda una vida". La invitación de Dios a evaluar y elegir El conocimiento, la experiencia, el afecto, la voluntad son algunos de los elementos indispensables del discernimiento, vuelve a subrayar el Papa Francisco, que se ampliará en las catequesis de los miércoles. El discernimiento -como he dicho- implica un esfuerzo. Según la Biblia, no encontramos ante nosotros, ya empaquetada, la vida que hemos de vivir. Dios nos invita a evaluar y elegir: nos ha creado libres y quiere que ejerzamos nuestra libertad. Por lo tanto, discernir es un reto. Aquí el Papa repite que Dios quiere que seamos hijos, no esclavos, quiere que seamos libres. “A menudo hemos tenido esta experiencia: elegir algo que nos parecía bueno y en cambio no lo era. O saber cuál era nuestro verdadero bien y no elegirlo. El hombre, a diferencia de los animales, puede equivocarse, puede no querer elegir correctamente”. “Dios da al hombre una instrucción precisa: si quieres vivir, si quieres disfrutar de la vida, recuerda que eres una criatura, que no eres el criterio del bien y del mal y que las elecciones que hagas tendrán una consecuencia, para ti, para los demás y para el mundo (cf. Gn 2,16-17); puedes hacer de la tierra un magnífico jardín o puedes convertirla en un desierto de muerte. Una enseñanza fundamental: no es casualidad que sea el primer diálogo entre Dios y el hombre”. Para aprender a vivir hay que aprender a amar Aquí es donde entra en juego el entrenamiento en una sana y constante introspección personal y una relación íntima y confiada con el Señor, para descubrir esa magia de la memoria ignaciana, ese más en el amor que se puede generar precisamente a través del buen discernimiento. Todo en la conciencia de ser llevado de la mano, con la ayuda del Espíritu, para ser invocado siempre en cada viaje hacia las elecciones: "El discernimiento es agotador pero indispensable para vivir. Requiere que me conozca a mí mismo, que sepa lo que es bueno para mí aquí y ahora. Sobre todo, requiere una "relación filial con Dios". Dios es Padre y no nos deja solos, siempre está dispuesto a aconsejarnos, a animarnos, a acogernos. Pero nunca impone su voluntad. ¿Por qué? Porque quiere ser amado y no temido. Y el amor sólo se puede vivir en libertad. Para aprender a vivir hay que aprender a amar, y para ello es necesario discernir", concluye el Pontífice. Fuente: Vatican News

Lun 29 Ago 2022

Nunciatura Apostólica reconoce y agradece esfuerzos de la Comisión de la Verdad

Este lunes 29 de agosto, la Nunciatura Apostólica de Colombia, presidida por monseñor Luis Mariano Montemayor, envió un mensaje dirigido a todos los miembros de la Comisión de la Verdad, en el que agradece a este organismo el arduo trabajo realizado durante más de tres años, que hoy se ve reflejado en el Informe Final “Hay futuro, si hay verdad”. “La Nunciatura Apostólica en Colombia tiene el honor de hacer conocer a la opinión pública colombiana su más profundo reconocimiento al Revdo. Padre Francisco de Roux, SJ, a los Comisionados y a todo el personal de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, por su inmenso esfuerzo de escucha colectiva y su gran contribución a la reconciliación nacional”. En la misiva, también se reconoce que el legado y compromiso que deja el trabajo de esta Comisión, servirá de inspiración para el esfuerzo que ha de seguirse haciendo en aras de buscar caminos de paz y reconciliación en Colombia. DESCARGAR COMUNICADO

Sáb 27 Ago 2022

Francisco a los nuevos cardenales: Volvamos a mirar a Jesús

El fuego es la imagen que el Santo Padre Francisco eligió, a partir del Evangelio de San Lucas (“Yo he venido a traer fuego sobre la tierra, ¡y cómo desearía que ya estuviera ardiendo!”), para articular su reflexión durante el Consistorio Público Ordinario para la creación de 20 nuevos cardenales, celebrada en la Basílica vaticana este sábado 27 de agosto a las cuatro de la tarde, ante la presencia de unos 7.000 fieles. El Pontífice invitó a considerar las dos formas que asume este símbolo y, a la luz de ellas, rezar por los cardenales, “de modo particular por ustedes, que precisamente en esta celebración reciben dicha dignidad y responsabilidad”, afirmó. El estilo de Dios: Cercanía, compasión y ternura El Obispo de Roma puntualizó que, con el "primer fuego" (la llama del Espíritu), "el Señor quiere comunicarnos su valentía apostólica, su celo por la salvación de cada ser humano, sin excluir a nadie". “Quiere comunicarnos su magnanimidad, su amor sin límites, sin reservas, sin condiciones, porque en su corazón arde la misericordia del Padre. Y dentro de este fuego se encuentra también la tensión misteriosa, propia de la misión de Cristo, entre la fidelidad a su pueblo, a la tierra de las promesas, a aquellos que el Padre le ha dado y, al mismo tiempo, a la apertura a todos los pueblos, al horizonte del mundo, a las periferias aún desconocidas.” Un fuego que arde Sobre el segundo fuego, "en las brasas", el Sucesor de Pedro dijo que "este fuego arde, de modo particular, en la oración de adoración, cuando estamos en silencio cerca de la Eucaristía y saboreamos la presencia humilde, discreta, escondida del Señor, como un fuego en ascuas, de manera que esta misma presencia se convierte en alimento para nuestra vida diaria". Un fuego que le hace pensar, por ejemplo, en Carlos de Foucauld, "quien, al haberse encontrado por mucho tiempo en un ambiente no cristiano, en la soledad del desierto, centró toda su atención en la presencia, tanto la presencia de Jesús vivo en la Palabra y en la Eucaristía, como la propia presencia del santo, que era fraterna, amigable y caritativa". También en los hermanos y hermanas "que viven la consagración secular, en el mundo, alimentando el fuego bajo y duradero en los ambientes laborales, en las relaciones interpersonales, en los encuentros de pequeñas fraternidades; o también como sacerdotes, en un ministerio perseverante y generoso, sin hacer alarde, en medio de la gente de la parroquia". "Y no nos olvidemos del fuego en ascuas custodiado por los ancianos", exhortó el Papa, que "son un tesoro, el tesoro de la Iglesia", insistió Bergoglio. "Son el hogar de la memoria en el ambiente familiar, social y civil. ¡Qué importante es este brasero de los mayores! En torno a él se reúnen las familias, permitiendo leer el presente a la luz de las experiencias del pasado y tomar decisiones sabias", expresó. ¿Qué me dice a mí y a ustedes este doble fuego de Jesús? Dirigiéndose a los hermanos Purpurados, "a la luz y con la fuerza de este fuego camina el Pueblo santo y fiel, del cual hemos sido convocados y al que hemos sido enviados como ministros de Cristo, el Señor". "¿Qué me dice a mí y a ustedes, en particular, este doble fuego de Jesús?", se preguntó el Santo Padre. "A mí me parece que nos recuerda que el fuego del Espíritu mueve al hombre lleno de celo apostólico a cuidar con valentía tanto las cosas grandes como las pequeñas, porque non coerceri a maximo, contineri tamen a minimo, divinum est”, añadió. El mismo fuego espiritual de siempre Francisco recordó que "un Cardenal ama a la Iglesia, siempre con el mismo fuego espiritual", ya sea tratando las grandes cuestiones ("la grande diplomacia") como ocupándose de "las pequeñas cosas pastorales", encontrándose con los grandes de este mundo y con los pequeños, "que son grandes delante de Dios". Solo Jesús conoce el secreto de esta magnanimidad humilde "El secreto del fuego de Dios, que desciende del cielo, iluminando de un extremo al otro, y que cocina lentamente el alimento de las familias pobres, o de los migrantes, o de quienes no tienen un hogar", aseveró el Obispo de Roma. "No somos un número" El Papa remarcó que Jesucristo nos lleva a cada uno por nuestro nombre. "Nos llama por nuestro nombre, nos mira a los ojos, a cada uno de nosotros: mirémonos a los ojos, y nos pregunta: Tú, nuevo cardenal, y todos ustedes, hermanos cardenales: ¿puedo contar con ustedes?", interpeló a los nuevos Purpurados. El rito de creación de los nuevos Purpurados Luego de la homilía, el Santo Padre pronunció la fórmula de creación de los cardenales, quienes juraron fidelidad a él y a sus sucesores "hasta el derramamiento de sangre". Uno a uno, se acercaron a la sede para recibir, de rodillas, los símbolos del cardenalato: el solideo rojo, el birrete, el anillo y la bula con la asignación del título o diaconía. Cada uno de ellos recibió el abrazo de la paz de Francisco, un gesto replicado inmediatamente después por el Cardenal Decano, el primero de los Cardenales Presbíteros y el primero de los Diáconos, en representación de todo el Colegio Cardenalicio. (Aquí puede leer la nota informativa de la Oficina de Celebraciones Litúrgicas Pontificias). Entre los aspectos singulares de este Consistorio, cabe resaltar que fue creado el primer Purpurado de la historia del Paraguay, Mons. Adalberto Martínez Flores. Los otros tres nuevos Purpurados latinoamericanos proceden de Cartagena de Indias, en Colombia, y de Manaos y Brasilia, en Brasil. FUENTE: Agencia católica VATICAN NEWS

Sáb 27 Ago 2022

Jiménez Carvajal: Hay que servir en lo que Dios quiere, no en lo que nosotros queremos

“Los desafíos de la Iglesia en Colombia, la llamada al servicio y su creación como cardenal”, fueron algunos de los temas abordados en entrevista por la agencia católica VATICAN NEWS, a Monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena de Indias, en Colombia, y quien fue creado como cardenal este sábado 27 de agosto, en el consistorio ordinario público, presidio por el Papa Francisco, en la Basílica de San Pedro. LEA LA ENTREVISTA COMPLETA “Siempre tenemos que estar disponibles, en las manos de Dios, Él nos señala por dónde tiene que ir nuestro caminar y por donde podemos servir a los demás”, lo dijo Monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito de Cartagena de Indias, en Colombia, uno de los 20 nuevos cardenales creados. El arzobispo emérito de Cartagena de Indias dialogando con nuestro colega Sebastián Sansón Ferrari manifestó sus expectativas ante esta nueva misión a la cual es llamado, asimismo, explicó los desafíos que la Iglesia en Colombia debe afrontar y saludó a los oyentes de Vatican News: ¿Cuáles son los desafíos en la Iglesia que peregrina en Colombia en este momento? Muchos, uno bien sobresaliente y bien coyuntural, es acompañar al país en un momento en que cambia el gobierno, en que cambian las perspectivas; y ayudar a todos, ayudar siempre, porque esa tiene que ser siempre la actitud de nosotros, los que estamos al servicio de Dios, dar esperanza. De que no perdamos la esperanza, y de que hay que colaborar, que hay que apoyar, y que podemos colocar nuestro granito de arena al servicio del bien común. Los cristianos creemos mucho en el bien común. Dios todo lo hizo para el servicio de todos, para el servicio de sus hijos y de sus hijas. Entonces, lo importante es discernir cuál es el servicio que tenemos que dar en este momento. ¿Qué horizontes se abren para la Iglesia en Colombia en este nuevo período? Creo que, como cambian las situaciones, la primera exigencia es discernir. Hay una cosa muy interesante en nuestra vida cristiana, y es que, nosotros no vivimos en la rutina, no podemos vivir repitiendo todos los días, todos los años, todas las épocas, todos los siglos, exactamente lo mismo. Nosotros tenemos que estar siempre muy dispuestos a mirar los signos de Dios, los signos de los tiempos, que siempre cambian, en todo momento, en toda época, en toda situación. Sobre todo, lograr descubrir dentro de los signos de los tiempos, los signos de Dios. Son dos momentos diferentes nos dice el Concilio y lógicamente que, los signos de Dios implican que Dios nos regala esa sabiduría para no equivocarnos. ¿Cómo fue su reacción ante la noticia del anuncio de que Usted sería creado cardenal? ¿Mantiene su primera reacción? Bueno, en ese momento fue porque la llamada del Rector del Seminario fue muy intempestiva, a una hora de domingo, que yo acostumbraba dormirla muy bien, de 5.00 a 6.00 de la mañana. Entonces, que lo llamen a uno y le digan “lo felicito, lo hicieron cardenal”, primera noticia, por favor no me dañe el sueño. Pero, yo creo que eso fue del momento, creo que la actitud fundamental es que siempre tenemos que estar disponibles, en las manos de Dios, Él nos señala por dónde tiene que ir nuestro caminar y por donde podemos servir a los demás. ¿Qué expectativas tiene de esta nueva misión que asume en el seno de la Iglesia? Llena de sorpresas. Estuve dialogando con el Santo Padre ahora, a mi llegada y me dice: “Me ayudarás en lo que te señale y en los aspectos que va viviendo la Iglesia”. Es que la Iglesia nuestra es una Iglesia muy grande, más de mil quinientos millones de católicos, en todos los países del mundo, en medio de tantos cambios como existen en este momento en el mundo. Entonces, es muy posible que haya algo en lo cual todavía pueda colaborar. “Deseo que Vatican News siga trayendo siempre buenas noticias. Creo que la renovación que ha tenido Vatican News – concluyó el neo-cardenal - es bien importante para que nos recuerden a todos los católicos del mundo que debemos estar muy disponibles a servir y a servir en lo que Dios quiere, no en lo que nosotros queremos, en lo que Dios quiere y en lo que nuestro pueblo necesita”. ESCUCHAR ENTREVISTA AQUÍ Fuente: Vatican News

Vie 26 Ago 2022

Modos de actuar la sinodalidad: Una Iglesia ministerial

El 24 de agosto de 2022 ha sido publicado oficialmente un mensaje del Papa Francisco (firmado el 15 de agosto) para la conmemoración del aniversario 50 de la Carta Apostólica Ministeria Quaedam (San Pablo VI) por la que se reformó en la Iglesia Latina “la disciplina relativa a la primera tonsura, a las órdenes menores (ostiariado, lectorado, exorcistado y acolitado) y al subdiaconado”. Al pontífice le ha servido la ocasión para lanzar un desafío a la Iglesia Universal pero, particularmente, por ahora, a las Conferencias Episcopales: en el numeral 10 (de 11) expresa que es su deseo, “en los próximos meses, según la modalidad que será definida, emprender un diálogo sobre el tema con las Conferencias Episcopales para poder compartir la riqueza de las experiencias ministeriales que en estos cincuenta años la Iglesia ha vivido, bien sea como ministerios instituidos (lectores, acólitos y, tan solo recientemente, catequistas), bien sea como ministerios extraordinarios y ministerios de facto”. De modo que las Conferencias Episcopales serán la primera instancia para evidenciar que un modo concreto como ha vivido la Iglesia su ser sinodal es la ministerialidad; a la vez, ese diagnóstico a partir de las “experiencias ministeriales” será un aliciente para plantear un desarrollo del tema más localizado y “dinámico, vivaz y flexible como la acción del Espíritu” (n. 4). Localizado y autóctono, en cuanto que el Papa recuerda que San Pablo VI había citado en Ministeria Quaedam el decreto Ad Gentes 15 que proponía para el establecimiento de la Iglesia y desarrollo de la comunidad cristiana la necesidad de varios ministerios que, suscitados por una llamada divina en la asamblea de los fieles, sean diligentemente promovidos y respetados. El Concilio habló de los ministerios ordenados, pero también del ministerio del catequista, del servicio en la Acción Católica y de la oración y acción de la vida religiosa. Regresando a Pablo VI y Ministeria Quaedam, inspirado en Ad Gentes el santo pontífice afirmó que “nada impide que las Conferencias Episcopales pidan a la Sede Apostólica la institución de otros [ministerios] que por razones particulares crean necesarios o muy útiles en la propia región”. Señaló que, por ejemplo, podrían ser los ministerios de ostiario, exorcista y catequista, pero también “otros que se confíen a quienes se ocupan de las obras de caridad, cuando esta función no esté encomendada a los diáconos”. “Ostiario y exorcista” porque eran los que el mismo motu proprio derogaba (quizá dando una solución a la resistencia nostálgica) y “catequista” porque ya para aquel entonces hacía carrera la institución de este como ministerio tras la propuesta de Ad Gentes. Pero el Papa Montini tenía un horizonte más amplio que es el que busca realizar el Papa Bergoglio: ministerios surgidos en las Iglesias locales que responden a necesidades particulares de la propia región; ministerios, además, que se disciernan como necesarios o muy útiles; ministerios instituidos, extraordinarios y de facto; ministerios con proyección en el campo de la liturgia, la caridad, la formación; ministerios, en fin, cuya organización no se comprende desde la funcionalidad sino desde el discernimiento comunitario. Así pues, el Papa Francisco pide en el numeral 8 de este mensaje que las Conferencias Episcopales hagan una reflexión en torno a 8 núcleos temáticos relacionados con los “Ministerios bautismales”. Ellos son: 1. Terminología 2. Fundamentación doctrinal 3. Aspectos jurídicos (canónicos) 4. Distinción y relación entre todos y cada uno de los ministerios 5. Significado vocacional (definición de perfiles) 6. Itinerarios de formación 7. La institución y habilitación para el ejercicio ministerial 8. La dimensión litúrgica de cada ministerio Seguramente que en los próximos meses el deseo del Papa Francisco llegará oficialmente a cada Conferencia Episcopal a modo de solicitud de reflexión, según lo anticipó en el Mensaje que aquí se comenta. Mientras tanto, esta provocación puede suscitar expectativa y panoramas posibles para ir escuchando la voz del Espíritu en el ambiente del camino sinodal de modo que se puedan ir avizorando “indicaciones valiosas para llegar a una visión armónica de la cuestión de los ministerios bautismales y continuar nuestro camino” (n. 10). Departamento de Doctrina el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC)

Vie 26 Ago 2022

Este 27 de agosto, monseñor Jiménez Carvajal será creado cardenal

En el consistorio que presidirá el Papa Francisco este sábado 27 de agosto, a las 9:00 a.m. hora de Colombia, el arzobispo emérito de Cartagena, Jorge Enrique Jiménez Carvajal, será integrado al colegio cardenalicio. Durante el acto celebrativo que se realizará en la Basílica de San Pedro, al religioso colombiano, así como a otros 20 jerarcas que recibirán esta nueva designación, se les impondrá la birreta cardenalicia, y recibirán el anillo y la asignación del título para su servicio en la ciudad de Roma. De los nuevos miembros del colegio cardenalicio dieciséis serán electores y cinco, mayores de 80 años, quienes no entrarán en un futuro cónclave. Así entonces, tras el consistorio de este sábado, habrá 133 cardenales electores, de los que 11 fueron nombrados por Juan Pablo II y 38 por Benedicto XVI. Este mismo día, dentro del consistorio y una vez finalizada la ceremonia de nombramiento de los nuevos cardenales, se hará la pronunciación del voto para nuevas canonizaciones, allí los purpurados darán solemnidad a la decisión del Papa de canonizar a los beatos Giovanni Battista Scalabrini y Artemide Zatti. Además, entre el lunes 29 y martes 30 de agosto, se celebrará un consistorio extraordinario, en el que están llamados a participar todos los cardenales de la Iglesia Católica, para abordar juntos las novedades de la Constitución Apostólica ‘Praedicate Evangelium’ que entró en vigor el pasado 5 de junio, día de Pentecostés, y que culmina la reforma de la Curia emprendida por Francisco y trata de orientar más toda la estructura hacia la acción evangelizadora.

Lun 22 Ago 2022

El Papa Francisco llamó a “un diálogo abierto y sincero” en Nicaragua

Al concluir el rezo del ángelus de este domingo 21 de agosto, el papa Francisco se refirió a Nicaragua donde el régimen de Daniel Ortega ha intensificado su hostigamiento y persecución contra la Iglesia católica de este país. En su mensaje el obispo de Roma afirmó que se mantiene cercano a la preocupante situación que se vive en Nicaragua, realidad que toca a personas e instituciones, por lo que llamó a un diálogo abierto y sincero. "Sigo de cerca, con preocupación y dolor, la situación que se ha creado en Nicaragua y que implica a personas e instituciones. Quiero expresar mi convicción y mi deseo de que, por medio de un diálogo abierto y sincero, se puedan encontrar las bases para una convivencia respetuosa y pacífica. Pidamos al Señor, por intercesión de la Purísima, que inspire en el corazón de todos tal concreta voluntad". Perseverar en la oración por Ucrania Así también, en su reflexión el Pontífice invitó a “perseverar en la cercanía y en la oración por el querido pueblo ucraniano, que está sufriendo una inmensa crueldad".

Mar 9 Ago 2022

El Papa Francisco pide rezar por los pequeños y medianos empresarios

Para este mes de agosto el Santo Padre ha pedido rezar por los pequeños y medianos empresarios, que por consecuencia de la pandemia y las guerras que se libran en el mundo se han visto afectados y enfrentan una grave crisis socioeconómica. “Recemos para que los pequeños y medianos empresarios, duramente afectados por las crisis económica y social encuentren los medios necesarios para continuar su actividad al servicio de las comunidades en las que viven”. En su video-mensaje el Papa Francisco resalta el compromiso de los pequeños y medianos empresarios, quienes a pesar de las dificultades “invierten en la vida generando bienestar, oportunidades y trabajo”. El obispo de Roma señala que, en este grupo están aquellos que se dedican a tareas de limpieza o transporte, los artesanos, quienes tienen un comercio o talleres, entre tantos otros oficios. Ellos son “los que no salen en las listas de los más ricos y poderosos y, a pesar de las dificultades, crean puestos de trabajo manteniendo su responsabilidad social”.