Pasar al contenido principal

papa francisco

Mié 22 Feb 2023

Ecos del Mensaje de Cuaresma: Mons. Luis José Rueda

Apropósito del mensaje para la Cuaresma que el Papa Francisco presentara este 17 de febrero, titulado: ‘Ascesis cuaresmal, un camino sinodal’, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ofrece una lectura sobre el llamado que sugiere este texto a avanzar y caminar juntos, pensando siempre en ponerse al servicio de los demás. “La ascesis cuaresmal nos debe llevar a todos nosotros a un camino sinodal, a un caminar juntos (…) Con la gracia somos capaces de tomar la Cruz e ir con Cristo en la fraternidad yendo al encuentro con los demás”, afirma. En esta Cuaresma, -señala el arzobispo- Cristo nos invita a subir con Él al monte Tabor y no tener miedo. “Esta figura que menciona el Papa en su mensaje es una invitación a ascender y luego descender para ponernos al servicio de los demás y está tomando el final de este texto donde dice levántate y no tengas miedo”. En este contexto, dice el prelado, la invitación del Papa es a “levantarnos como Iglesia, que seamos capaces de avanzar, que no nos quedemos anclados en el inmovilismo, que no tengamos miedo, que seamos capaces de conjugar lo antiguo y lo nuevo, la tradición y la novedad y la gran novedad es Cristo Jesús, el Señor”. VIDEO: Cortesía oficina de comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá

Vie 17 Feb 2023

¿Y la voz de los enfermos?

Por: Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro - Aprovechando que el 11 de este mes celebramos la jornada mundial del enfermo, hago eco al mensaje del Papa Francisco para aportar luces en la discusión sobre la reforma al sistema de salud en el país. Han hablado políticos, gobernantes, gerentes de hospitales públicos, poco se ha dado voz al sector privado y menos a los primeros interesados: los enfermos. Es necesario oírlos porque es su dignidad e integridad la que está en juego y la que se debe proteger. El Papa recuerda que todos vamos por el mismo camino de la vida, pero nos llama a recorrerlo ayudándonos unos a otros, no cada uno por su cuenta. En los debates, antes que lo económico, lo técnico – cosas necesarísimas – debe estar la persona humana, y el drama de su sufrimiento por la enfermedad. Francisco en su mensaje nos da ejemplo cuando dirije palabras directas a los enfermos: «…nunca estamos preparados para la enfermedad… de este modo, el mal, cuando irrumpe y nos asalta, nos deja aturdidos». Y nos invita a dejarnos tocar por la realidad del sufrimiento, como el buen samaritano: “interrumpir la indiferencia y frenar el paso”, detenernos y aliviar el dolor de los que sufren. Es inequívoco: primero los enfermos, su dignidad humana. Es un llamado a construir sinodalmente (juntos) la reforma a la salud (y también otras), dando voz a todos, no sólo a los que piensan igual. El enfermo no es sólo un número, ni siquiera un “paciente”, receptor pasivo de las miradas de otros. El enfermo es un tú tan humano como los médicos y enfermeras, como los tomadores de decisiones. Es un hermano con el que debemos conectar empáticamente. El Papa Francisco recuerda cómo la pandemia del Covid-19 puso en el foco otra humanidad: la de médicos, enfermeras y demás trabajadores de la salud: reconocimos su heroísmo. Pero también se evidenciaron los límites estructurales del sistema de salud. Cualquier revisión o reforma al sistema de salud, todo replanteamiento estructural no puede olvidar esas humanidades: la de los enfermos y la de los profesionales de la salud. El Papa lo dice mucho mejor: «es necesario que la gratitud vaya acompañada de una búsqueda activa, en cada país, de estrategias y de recursos, para que a todos los seres humanos se les garantice el acceso a la asistencia y el derecho fundamental a la salud». Me permito cerrar este artículo con esta afirmación contundente del Papa: «No vale solamente lo que funciona, ni cuentan solamente los que producen. Las personas enfermas están en el centro del pueblo de Dios, que avanza con ellos como profecía de una humanidad en la que todos son valiosos y nadie debe ser descartado». + Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo de Pasto

Vie 10 Feb 2023

MENSAJE y SUBSIDIO: Triduo para la Jornada Mundial del Enfermo 2023

El próximo sábado 11 de febrero, la Iglesia católica celebra la trigésimo primera Jornada Mundial del Enfermo, con el lema: «Cuida de él». La compasión como ejercicio sinodal de sanación. Para esta ocasión el padre Alejandro Ruiz, coordinador Nacional de Pastoral de la Salud en la Conferencia Episcopal de Colombia, ofrece cinco claves para hacer vivo el mensaje del Papa Francisco. La enfermedad. Observa que la enfermedad puede llegar a todos en cualquier condición, por lo que invita a no ser indiferente ante la existencia de esta limitante que acompaña la naturaleza humana. El abandono. Asegura que en la mente de un cristiano no debe existir la experiencia del abandono, permitiendo que personas terminen viviendo en la soledad y el sufrimiento. El cuidado. Invita a convertirse en un auténtico hospital de campaña, donde se acompañe al que sufre, acogiendo a todos los que se encuentran cansados y agobiados por el camino. Gratitud y lucha por los derechos. Al agradecer a todos los agentes de la salud y personal del servicio médico que salvaron tantas vidas durante la pandemia del Covid – 19, advirtió también que esta enfermedad, puso en evidencia las limitantes que tiene actualmente el sistema de salud en Colombia. Frente a esto el religioso agregó “Por eso no solo nos quedamos en la gratitud, sino que además, invitamos a la sociedad colombiana en esta ocasión de manera específica aunar esfuerzos para hacer del sistema de salud, del sistema del ministerio protección social, una experiencia en verdad compasiva y solidaria con nuestros hermanos que sufren”. No a la cultura del descarte. Advierte que toda vida es sagrada, “todos, aquellos que viven incluso la realidad de sufrimiento y el dolor, todos son predilectos a los ojos de Dios, todos estamos en el corazón de Dios”, invita entonces a decir no a la cultura del descarte, no a la cultura que discrimina a todas aquellas personas que no producen. Triduo por la salud y por la vida Con el ánimo de orar pidiendo por la vida y la salud de los enfermos, la coordinación Nacional de Pastoral de la salud quiere invitar a la sociedad colombiana y al pueblo de Dios a celebrar y conmemorar esta fecha en la vida de la Iglesia, participando de un triduo a celebrarse los días 10, 11 y 12 de febrero. El religioso dijo que esta actividad será una oportunidad para trabajar y profundizar en tres dimensiones: sensibilización, como tarea de la sociedad del país y de la iglesia frente a nuestros hermanos enfermos frente a la realidad de la enfermedad; solidaridad, como expresión y manifestación de la comunión de los bienes para con nuestros hermanos que sufren, para con los más pobres y necesitados; y oración, como parte fundamental de la iglesia para encomendar a Jesús el Buen Samaritano que alivie conforte y anime a nuestros hermanos enfermos, a sus familiares y a cuántos los cuidan. DESCARGAR TRIDUO PARA LA JORNADA MUNDIAL MENSAJE DE LA JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO 2023

Vie 3 Feb 2023

Episcopado colombiano se prepara para celebrar la 114 Asamblea Plenaria

Del 6 al 10 de febrero de 2023 estarán reunidos en Bogotá los obispos de Colombia para celebrar su 114 Asamblea Plenaria, donde seguirán avanzando en la reflexión del Sínodo de la sinodalidad convocado por el Papa Francisco, además analizarán aspectos de la realidad del país. En sintonía con el Proceso Sinodal que vive actualmente la Iglesia Universal, la Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha trazado tres “Opciones para caminar juntos”, la primera de las cuales tiene que ver con la Iglesia que vive la comunión y la participación: “Optamos por ser Iglesia en Colombia que escucha, discierne y decide como Pueblo de Dios, bajo la guía del Espíritu Santo, para ser signo de esperanza”. En sintonía con lo anterior, durante cinco días los obispos escucharán los actuales clamores recogidos en las etapas nacional y continental del Sínodo sobre la Sinodalidad y reflexionarán sobre el estilo sinodal y corresponsable que deben tener los organismos de participación eclesiales a nivel parroquial y diocesano, sobre todo en la vinculación de los laicos, especialmente de las mujeres y los jóvenes. Además, durante la agenda de esta Asamblea Plenaria, habrá un especial encuentro de los señores obispos con la junta directiva de la CEAMA (Conferencia Eclesial de la Amazonía), presidida por el señor Cardenal Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo (Perú), quien desarrollará el tema de la articulación de la Conferencia Episcopal Colombiana con este importante estamento de participación eclesial. Igualmente, la junta directiva de la REPAM (Red Eclesial Panamazónica) hará presencia durante la Asamblea. Las otras dos “Opciones para caminar juntos” serán desarrolladas en las siguientes Asambleas Plenarias. En julio de 2023 se tratará el tema de la Iglesia Misericordiosa con la perspectiva del compromiso en el desarrollo humano integral, la defensa de la casa común y la búsqueda de la reconciliación y la paz. Finalmente, en la Asamblea CXVI de febrero de 2024 se abordará el tema de la Iglesia Misionera, en consonancia con el Año Misionero en Colombia que conmemorará los cien años del Primer Congreso Misionero (1924-2024) y que preparará al Congreso que sobre la materia se llevará a cabo en Bogotá, en el mes de octubre de 2024. Compromiso por la búsqueda de la paz Los prelados quienes siempre han manifestado su compromiso de seguir trabajando por la paz y la reconciliación acompañando a las comunidades en los distintos territorios, abordarán temas importantes sobre la realidad social del país.

Mié 1 Feb 2023

Video del Papa Francisco: “Las parroquias no son un club para pocos”

En el video mensual de intención de oración difundido por el Vaticano este lunes 30 de enero, el Papa Francisco pide rezar especialmente por las parroquias para que sean verdaderas comunidades: centros de escucha, de acogida y con las puertas siempre abiertas. “Oremos para que las parroquias, poniendo la comunión, la comunión de la gente, la comunión eclesial, en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, de fraternidad y de acogida a los más necesitados”, pide el Papa. En su mensaje el Pontífice solicita poner un cartel en cada parroquia que diga: “Entrada libre”. Con esto recuerda a todos que no hay requisitos especiales para entrar a los templos, porque las “parroquias no son un club para pocos, que dan una cierta pertenencia social”, por lo que invita a ser audaces para “replantearnos todos el estilo de nuestras comunidades parroquiales”. En este sentido, el obispo de Roma, señala que las parroquias deben ser “comunidades cercanas, sin burocracia, centradas en las personas y donde encontrar el regalo de los sacramentos”. Para ello, han de volver a ser "escuelas de servicio y generosidad, con sus puertas siempre abiertas a los excluidos"; y no solo a ellos, sino también "a los incluidos y a todos".

Mar 24 Ene 2023

Vaticano presenta mensaje para la 57ª Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales

La Santa Sede hizo público este 24 de enero, en la festividad de San Francisco de Sales, el Mensaje del Papa Francisco para la 57ª Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales, titulado: Hablar con el corazón, «en la verdad y en el amor» (Ef 4,15), jornada que se celebra el 21 de mayo, en la solemnidad de la Ascensión del Señor. “En el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es urgente afirmar una comunicación no hostil”. “Necesitamos comunicadores dispuestos a dialogar, comprometidos a favorecer un desarme integral y que se esfuercen por desmantelar la psicosis bélica que se anida en nuestros corazones”. Este es un pasaje de gran actualidad del Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2023. El Papa se dirige en particular a los trabajadores de la comunicación, pero señala que el compromiso de comunicar "con el corazón y con los brazos abiertos" es responsabilidad de todos. La dinámica de "comunicar cordialmente" El tema está idealmente conectado con el de 2022, que llamaba a “escuchar”, y con el anterior, que instaba a "ir, ver" como condiciones para una buena comunicación. Esta vez el Papa quiere insistir en "hablar con el corazón". En efecto, el corazón es lo que mueve a acoger, dialogar y compartir, desencadenando una dinámica que Francisco define como la de "comunicar cordialmente". Acoger al otro es lo que permite, después de escuchar, "hablar en la verdad y en el amor". “No debemos tener miedo a proclamar la verdad, aunque a veces sea incómoda, sino a hacerlo sin caridad, sin corazón. Porque «el programa del cristiano —como escribió Benedicto XVI— es un “corazón que ve”». Un corazón que, con su latido, revela la verdad de nuestro ser, y que por eso hay que escucharlo. Esto lleva a quien escucha a sintonizarse en la misma longitud de onda, hasta el punto de que se llega a sentir en el propio corazón el latido del otro. Entonces se hace posible el milagro del encuentro”, observa el Papa. Hablar con el corazón significa dejar entrever una participación "en las alegrías y los miedos, en las esperanzas y en los sufrimientos de las mujeres y los hombres de nuestro tiempo", dice el Papa. Es un llamamiento que interpela especialmente a quienes comunican en un contexto hoy "tan propenso a la indiferencia y a la indignación, a veces sobre la base de la desinformación, que falsifica e instrumentaliza la verdad". El diálogo con el corazón de Jesús con los discípulos de Emaús El Papa Francisco señala el ejemplo de un comunicador con corazón en el "misterioso Peregrino que dialoga con los discípulos que van hacia Emaús": hablando con amor, Jesús acompaña "el camino de su dolor", respetando su tiempo de comprensión. El Papa continúa escribiendo: “En un periodo histórico marcado por polarizaciones y contraposiciones —de las que, lamentablemente, la comunidad eclesial no es inmune—, el compromiso por una comunicación “con el corazón y con los brazos abiertos” no concierne exclusivamente a los profesionales de la información, sino que es responsabilidad de cada uno. Todos estamos llamados a buscar y a decir la verdad, y a hacerlo con caridad”. Palabras que hacen bien Esta llamada interpela especialmente a los cristianos, prosigue Francisco, de cuya boca "nunca deberían salir palabras malas", sino sólo palabras capaces de hacer el bien a los demás y de conmover incluso a los "corazones más endurecidos". Es la "fuerza gentil del amor" a la que apunta el Papa, invitándonos a repensar sus consecuencias sociales: “Lo experimentamos en la convivencia cívica, en la que la amabilidad no es solamente cuestión de buenas maneras, sino un verdadero antídoto contra la crueldad que, lamentablemente, puede envenenar los corazones e intoxicar las relaciones. La necesitamos en el ámbito de los medios para que la comunicación no fomente el rencor que exaspera, genera rabia y lleva al enfrentamiento, sino que ayude a las personas a reflexionar con calma, a descifrar, con espíritu crítico y siempre respetuoso, la realidad en la que viven”. San Francisco de Sales, ejemplo luminoso de hablar con el corazón De san Francisco de Sales, doctor de la Iglesia, obispo de Ginebra en una época de fuertes disputas con los calvinistas y proclamado por Pío XI patrono de los periodistas católicos, Francisco dice que "su actitud apacible, su humanidad, su disposición a dialogar pacientemente con todos, especialmente con quien lo contradecía, lo convirtieron en un testigo extraordinario del amor misericordioso de Dios". Para el santo, la comunicación era un "reflejo del ánimo" y una manifestación de amor. “Somos lo que comunicamos", nos recuerda, y su enseñanza, observa el Papa, aparece a "contracorriente" en un tiempo en la que la comunicación se instrumentaliza a menudo. Sus escritos son "una lectura sumamente agradable, instructiva y estimulante", dice el Papa Francisco citando las palabras de San Pablo VI y luego comenta: “Si vemos el panorama de la comunicación actual, ¿no son precisamente estas características las que debería tener un artículo, un reportaje, un servicio radiotelevisivo o un post en las redes sociales? Que los profesionales de la comunicación se sientan inspirados por este santo de la ternura, buscando y contando la verdad con valor y libertad, pero rechazando la tentación de usar expresiones llamativas y agresivas”. El sueño de Francisco 'Hablar con el corazón', el tema de esta Jornada Mundial se enmarca en el proceso sinodal que vive la Iglesia y el Papa Francisco señala que escucharnos unos a otros es el don más precioso que podemos hacernos. Hay tanta necesidad, escribe, de un lenguaje "al estilo de Dios, que se nutre de cercanía, compasión y ternura". Y describe su sueño: “Sueño una comunicación eclesial que sepa dejarse guiar por el Espíritu Santo, amable y, al mismo tiempo, profética; que sepa encontrar nuevas formas y modalidades para el maravilloso anuncio que está llamada a dar en el tercer milenio. Una comunicación que ponga en el centro la relación con Dios y con el prójimo, especialmente con el más necesitado, y que sepa encender el fuego de la fe en vez de preservar las cenizas de una identidad autorreferencial”. Una escalada que hay que frenar empezando por las palabras El Papa vuelve la mirada al contexto de conflicto global que vivimos y reitera lo necesaria que es una "comunicación no hostil" para promover una "cultura de paz" capaz de superar “el odio y la enemistad". La escalada bélica que hoy teme la humanidad, escribe Francisco, "se ha de frenar cuanto antes también a nivel comunicativo", porque las palabras se convierten a menudo “en acciones bélicas cruel violencia". En este contexto insiste que “necesitamos comunicadores dispuestos a dialogar, comprometidos a favorecer un desarme integral y que se esfuercen por desmantelar la psicosis bélica que se anida en nuestros corazones. […] Se ha de rechazar toda retórica belicista, así como cualquier forma de propaganda que manipule la verdad, desfigurándola por razones ideológicas. Se debe promover, en cambio, en todos los niveles, una comunicación que ayude a crear las condiciones para resolver las controversias entre los pueblos”. Oración del Papa por los comunicadores El mensaje del Papa Francisco concluye subrayando que el esfuerzo por encontrar las palabras justas para construir una civilización mejor es requerido a todos, pero en particular es una responsabilidad confiada a los trabajadores de la comunicación, y por ellos invoca al Señor para que con su profesión marcada por "la verdad en la caridad", nos ayuden a redescubrirnos como hermanos y a "sentirnos custodios los unos de los otros". Fuente: Vatican News DESCARGAR MENSAJE DE LA JORNADA AQUÍ

Vie 20 Ene 2023

El Papa: Jóvenes prepárense para la JMJ, abrir horizontes y no levantar muros

Este 20 de enero, el Santo Padre envió un video mensaje a los jóvenes que se están preparando para participar en la Jornada Mundial de la Juventud, que se desarrollará en Lisboa, del 1 al 6 de agosto de 2023, bajo el tema: “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1, 39).A ellos, el Pontífice los animó a “prepararse para abrir horizontes y para abrir el corazón, y no levantar muros en sus vidas”. “En este encuentro, en esta Jornada, aprendan a mirar siempre el horizonte, a mirar siempre más allá. No levanten una pared delante de la vida de ustedes. Las paredes te cierran, el horizonte te hace crecer”, con estas palabras el Papa Francisco alienta a los más de 400 mil jóvenes inscritos, que se preparan para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Los jóvenes tienen sed de horizontes En su video mensaje, el Santo Padre señala que, aunque faltan todavía varios meses para la JMJ de Lisboa, ya hay 400 mil jóvenes inscritos, y muchos de ellos, indica el Papa, vienen a participar porque tienen sed de compartir sus experiencias, y advierte que hay jóvenes que vienen “para hacer turismo”. “A mí me llama a la atención y me alegra que tantos jóvenes vienen porque necesitan participar. Pero algunos dicen que ‘yo voy por turismo’. Pero el joven que viene es porque, en el fondo, tiene sed de participar, de compartir, de contar su experiencia y recibir la experiencia del otro. Tienen sed de horizontes”. Jóvenes, no levanten muros en sus vidas A los jóvenes inscritos, el Papa Francisco los alienta a seguir preparándose para la JMJ, porque ellos, afirma el Pontífice, tienen sed de horizonte. “En este encuentro, en esta Jornada, aprendan a mirar siempre el horizonte, a mirar siempre más allá. No levanten una pared delante de la vida de ustedes. Las paredes te cierran, el horizonte te hace crecer. Miren siempre el horizonte con los ojos, pero lo miren sobre todo con el corazón. Abran el corazón a otras culturas, a otros muchachos, a otras chicas, que vienen también a esta Jornada”. Prepárense para abrir horizontes y corazones Antes de impartirles la bendición, el Santo Padre se despide de los jóvenes que se están preparando para la JMJ de Lisboa 2023, invitándolos a rezar por él, pero, sobre todo, pidiéndoles que no se olviden: “paredes no, horizontes sí”. “Prepárense para esto: para abrir horizontes, para abrir el corazón. Y gracias por haberse anotado ya con tanta anticipación. Esperemos que otros más sigan el ejemplo de ustedes”. Fuente: Agencia Vatican News

Mar 17 Ene 2023

Mons. Jorge Alberto Ossa Soto nuevo administrador apostólico para la Diócesis de Ocaña

Tras el fallecimiento de monseñor Luis Gabriel Ramírez Díaz, obispo de Ocaña, el Papa Francisco nombró como administrador apostólico de esta Jurisdicción, a monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, actual arzobispo de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona. Su nombramiento se da mediante decreto expedido por la Congregación para los Obispos, donde se señala que se designa un administrador apostólico de la iglesia antes mencionada, hasta que la "vacante del obispo canónico pueda ser elegida".