Pasar al contenido principal

papa francisco

Mar 13 Feb 2024

El Cardenal pide a los colombianos vivir la Cuaresma desde la conversión, pensando en comunidad y manteniendo la esperanza

A punto de iniciar el tiempo de Cuaresma con el miércoles de ceniza este miércoles 14 de febrero, e inspirado en el mensaje del papa Francisco, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, hace un llamado a vivir la valentía de la conversión para poder caminar hacia la esperanza, tan necesaria para Colombia, especialmente, en medio de la violencia que causa tanto dolor en los territorios.“La Cuaresma nos ilumina a nosotros y nos anima para que vivamos este tiempo construyendo desde nuestra conciencia y en nuestras comunidades la valentía de la conversión, de salir de la esclavitud y de caminar hacia la esperanza”, expresa el purpurado.En su reflexión, el primado de Colombia también afirma que asumir esta conciencia, nos ayuda a pasar del individualismo a la vida comunitaria y del aislamiento al encuentro con el amor de Dios. “Además, la Cuaresma es la valentía de salir de las esclavitudes de los ídolos, de los apegos, de los faraones que nosotros hemos permitido que se adueñen de nuestra vida y pasar de la esclavitud a la libertad”, agrega el Cardenal, haciendo referencia al mensaje del Santo Padre, titulado “A través del desierto Dios nos guía hacia la libertad”.A propósito de la compleja situación social que vive el país y el dolor profundo que sufren los territorios por causa de la violencia, el presidente del episcopado colombiano dice también que, “en tiempos de guerra, en tiempos en que no tenemos seguridad en el camino que estamos llevando, el Señor nos invita a través del Papa Francisco, a que caminemos hacia la esperanza”.Agrega el cardenal que la manera de cultivar esa esperanza, de la que parece haber “déficit”, es manteniendo la oración, escuchando permanentemente “la voz de Dios que nos habla”.A continuación, vea el mensaje del Cardenal:En este contexto, el Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia ha preparado una guía litúrgica para la celebración de este miércoles de ceniza:

Mar 30 Ene 2024

El papa Francisco pide oración y compromiso con quienes sufren enfermedades terminales

El papa Francisco pide a la Iglesia Universal que, en el mes de febrero, de manera especial, ore y reflexione sobre la necesidad de acompañar a los enfermos terminales. La petición se dio a conocer en el video publicado este martes 30 de enero a través de la Red Mundial de Oración del Papa.El llamado coincide con la celebración de la XXXI Jornada Mundial del Enfermo que se llevará a cabo el próximo domingo 11 de febrero y que tendrá como lema «Cuida de él». La compasión como ejercicio sinodal de sanación.“A veces no pueden hablar, a veces pensamos que no nos conocen, pero si les tomamos la mano, entendemos que están en sintonía”, expresa el Santo Padre.En su mensaje, el pontífice hace énfasis en que “incurable” e “in-cuidable”, no significan lo mismo. “Curar si es posible, cuidar siempre”, añade haciendo referencia a San Juan Pablo II, quien en 1992 instituyó esta jornada, en memoria litúrgica de la Virgen de Lourdes.El papa Francisco recuerda la importancia de que las personas que sufren a causa de estas condiciones de salud reciban siempre los cuidados y el acompañamiento necesarios, tanto a nivel médico, como humano, psicológico y espiritual. Para esto, afirma, se necesita un verdadero compromiso. También se refiere a la necesidad de apoyar a las familias, pues su rol en este tipo de situaciones, es decisivo.A propósito de los cuidados paliativos, el Santo Padre refiere que “garantizan al paciente no solo la atención médica, sino también un acompañamiento humano y cercano”.Vea a continuación el videomensaje del papa Francisco:

Lun 22 Ene 2024

El papa Francisco inauguró el Año de la Oración y pidió intensificar la oración a nivel personal y comunitario

Este domingo, 21 de enero, al final del tradicional rezo del Ángelus, el papa Francisco lanzó oficialmente el Año de la Oración. “Un año dedicado a redescubrir el gran valor y la absoluta necesidad de la oración en la vida personal, en la vida de la Iglesia y en el mundo”: así lo describió el Santo Padre.Este tiempo se desarrollará en el marco de la preparación del Jubileo ordinario que se vivirá en Roma en 2025, bajo el lema "Peregrinos de la Esperanza” y que se configurará como el Año Santo. En 2022, el pontífice había afirmado que este Jubileo "puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos percibimos como urgente".Durante este 2024, todas las diócesis están llamadas a promover la centralidad en la oración individual y comunitaria. En este sentido y según se ha indicado en Vatican News, “se proponen "peregrinaciones de oración" hacia el Jubileo o itinerarios de escuelas de oración con etapas mensuales o semanales, presididas por los obispos, en las que implicar a todo el Pueblo de Dios”.Para vivir mejor este “tiempo de gracia”, como lo ha descrito el papa Francisco, el Dicasterio para la Evangelización pondrá a disposición de todos los fieles los "Apuntes sobre la oración". Una colección de ocho libros que permitirán “volver a poner en el centro la relación profunda con el Señor, a través de las múltiples formas de oración contempladas en la rica tradición católica”, así lo ha indicado este organismo de la Curia Romana.En el caso de Colombia, gracias a una coedición entre la Editorial San Pablo y la Conferencia Episcopal de Colombia, estos libros orientadores ya se encuentran disponibles en las Librerías San Pablo. Están titulados así:1. ORAR HOY, “UN DESAFÍO A SUPERAR”Prefacio Papa Franciscopor Angelo Comastri2. ORAR CON LOS SALMOSpor Gianfranco Ravasi3. LA ORACIÓN DE JESÚSde Juan López Vergara4. EL VIAJE EN DIOS:SANTOS Y PECADORES EN ORACIÓNde Paul Brendan Murray5. LAS PARÁBOLAS DE LA ORACIÓNde Antonio Pitta6. LA IGLESIA EN ORACIÓNde monje7. LA ORACIÓN DE MARÍA Y DE LOS SANTOSde Catherine Aubin8. LA ORACIÓN QUE JESÚS NOS ENSEÑÓ:PADRENUESTROpor Ugo VanniPara dar a conocer más detalles del Año de la Oración, este martes 23 de enero, a las 11:30 a.m. (Hora Roma) se llevará a cabo una rueda de prensa, en la Santa Sede. En el espacio, participarán monseñor Rino Fisichella Pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización y monseñor Graham Bell, subsecretario del mismo organismo. Esta conferencia será transmitida a través del canal de Youtube de Vatican News.

Jue 14 Dic 2023

El papa Francisco pide trabajar para que la Inteligencia Artificial esté al servicio de la paz y no sea una amenaza

Este jueves, 14 de diciembre, desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se dio a conocer el mensaje oficial del papa Francisco para la próxima Jornada Mundial de la Paz que se celebrará el 1 de enero del 2024. De acuerdo con el pontífice, al llegar a su versión número 57, toda la Iglesia debe vivir esta jornada centrando su reflexión y acción en torno a la relación entre Inteligencia Artificial (IA) y paz.En los ocho capítulos desde los cuales se desarrolla este mensaje, el Santo Padre pide, esencialmente, trabajar para que la Inteligencia Artificial esté al servicio de la paz y no sea una amenaza. Además, invita a reflexionar sobre su impacto en el futuro de la familia humana.Ciencia y tecnología: camino hacia la pazEn la primera parte, el papa Francisco destaca el papel de la ciencia y la tecnología en la búsqueda de la paz, subrayando que “la inteligencia humana es expresión de la dignidad que nos ha dado Dios”. Reconoce los avances positivos que han generado las nuevas tecnologías, ofreciendo "oportunidades emocionantes", pero también alerta sobre riesgos, especialmente en términos de amenazas para la justicia, la armonía y la paz.Futuro de la Inteligencia Artificial: riesgos, desafíos y oportunidadesEl Sucesor de Pedro, analiza el impacto de la informática y las tecnologías en la sociedad, resaltando cambios en las comunicaciones, la administración y la vida cotidiana. Además, advierte sobre la extracción de datos que permiten influenciar comportamientos con fines comerciales o políticos.Así mismo, hace un llamado a gestionar esta tecnología éticamente y propone fortalecer organismos para orientar el desarrollo tecnológico hacia los valores humanos y la paz.“La inteligencia artificial debería estar al servicio de un mejor potencial humano y de nuestras más altas aspiraciones, no en competencia con ellos”, puntualiza Francisco.La revolución tecnológica: máquinas autodidactasEl Papa tiene también la mirada puesta en el impacto de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje automático y profundo en la sociedad. Por otra parte, plantea su preocupación sobre la generación de información falsa y sesgada, señalando riesgos en áreas como desinformación, confidencialidad y discriminación. Advierte sobre consecuencias negativas como: “la discriminación, la interferencia en los procesos electorales, la implantación de una sociedad que vigila y controla a las personas, la exclusión digital y la intensificación de un individualismo cada vez más desvinculado de la colectividad. Todos estos factores corren el riesgo de alimentar los conflictos y de obstaculizar la paz”.Reflexiones sobre las restricciones en el paradigma tecnocrático En su mensaje, el pontífice se refiere también a la incapacidad de conocer completamente nuestro mundo “vasto y complejo”, incluso con algoritmos avanzados.“De hecho, no ofrecen previsiones garantizadas del futuro, sino sólo aproximaciones estadísticas. No todo puede ser pronosticado, no todo puede ser calculado; al final la realidad es superior a la idea”, añade Francisco.Por otra parte, dice que las máquinas inteligentes, aunque eficientes, deben tener operaciones dirigidas por seres humanos con valores específicos y advierte: "Cuando los algoritmos extrapolan la información, siempre corren el riesgo de distorsionarla, replicando las injusticias y los prejuicios de los entornos en los que se origina".Formas de manipulación y controlEn el documento, el papa aborda el tema de las influencias de la IA: "Las formas de inteligencia artificial parecen capaces de influir en las decisiones de los individuos mediante opciones predeterminadas asociadas a estímulos y elementos disuasorios, o mediante sistemas de regulación de las elecciones personales basados en la organización de la información", puntualiza.Agrega también Francisco que estas son "formas de manipulación o control social" que requieren una atención y supervisión con mayor precisión, e implican una clara responsabilidad legal por parte de los productores, de quienes los emplean y de las autoridades gubernamentales. En estos procesos artificiales, dice el Santo Padre: “No debemos permitir que los algoritmos determinen el modo en el que entendemos los derechos humanos, que dejen a un lado los valores esenciales de la compasión, la misericordia y el perdón o que eliminen la posibilidad de que un individuo cambie y deje atrás el pasado”.Ámbito laboralFrente al tema del trabajo, el papa Francisco manifiesta que “trabajos que en un tiempo eran competencia exclusiva de la mano de obra humana, son rápidamente absorbidos por las aplicaciones industriales de la inteligencia artificial. También en este caso se corre el riesgo sustancial de un beneficio desproporcionado para unos pocos a costa del empobrecimiento de muchos”.En este sentido, el principal llamado lo dirige Francisco hacia la comunidad internacional, para que tenga como "alta prioridad" el respeto de la dignidad de los trabajadores y la importancia del empleo para el bienestar económico de las personas, las familias y las sociedades. Además, la seguridad en el empleo y la garantía de unos salarios justos.Contribución de las nuevas tecnologíasBajo una mirada positiva, el Pontífice afirma: “Si la inteligencia artificial fuese utilizada para promover el desarrollo humano integral, podría introducir importantes innovaciones en la agricultura, la educación y la cultura, un mejoramiento del nivel de vida de enteras naciones y pueblos, el crecimiento de la fraternidad humana y de la amistad social”.Desafíos para las escuelas e institucionesEn este mensaje también se destaca la importancia de la formación en el uso de nuevas herramientas de comunicación, abordando desafíos como la desinformación y los miedos asociados a las tecnologías. Por esto, el papa hace un llamado a las instituciones para que eduquen en el uso de la inteligencia artificial."Es necesario que los usuarios de todas las edades, pero especialmente los jóvenes, desarrollen una capacidad de discernimiento en el uso de los datos y contenidos recogidos en la web o producidos por sistemas de inteligencia artificial", manifiesta Francisco.Por último, el Santo Padre pide la colaboración global entre personas de diferentes creencias y visiones para aprovechar las oportunidades de la revolución digital y construir así un mundo más solidario, justo y pacífico para las generaciones futuras.El papa Francisco concluye su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2023 con una oración: “Que el rápido desarrollo de formas de inteligencia artificial no aumente las ya numerosas desigualdades e injusticias presentes en el mundo, sino que ayude a poner fin a las guerras y los conflictos, y a aliviar tantas formas de sufrimiento que afectan a la familia humana”.

Mié 15 Nov 2023

La séptima Jornada Mundial de los Pobres

Por Pbro. Rafael Castillo Torres - El próximo domingo 19 de noviembre, convocados por el Papa Francisco, la Iglesia celebra la Séptima Jornada Mundial de los Pobres con una exhortación muy concreta: “Un río de pobreza atraviesa nuestras ciudades y se hace cada vez más grande hasta desbordarse; ese río parece arrastrarnos, tanto que el grito de nuestros hermanos y hermanas que piden ayuda, apoyo y solidaridad se hace cada vez más fuerte”.Recordemos cómo esta Jornada surgió hace siete años, en el cierre del año de la misericordia celebrando el jubileo de las personas marginadas, empobrecidas y excluidas, por lo que el Papa Francisco, en su mensaje de este año, no duda en afirmar que “la Jornada mundial de los pobres, es una cita que la Iglesia va arraigando poco a poco en su pastoral, para descubrir cada vez más el contenido central del Evangelio”. Justamente el año inmediatamente anterior nos pedía “hacer un esfuerzo para que a nadie le falte lo necesario”, recordándonos que “no es el activismo lo que salva, sino la atención sincera y generosa que permite acercarse a un pobre como a un hermano que tiende la mano para que yo me despierte del letargo en el que he caído”.Una pregunta que nos cabe a quienes servimos en una nación como Colombia, inequitativa y desigual, es la que nos suscita el santo padre: ¿Qué pasos acertados debemos dar en todos nuestros ámbitos de la vida eclesial, para que esta jornada sea la oportunidad, que todos nos damos, para mantenernos en el contenido central del Evangelio?1.Una mayor toma de conciencia a partir de la realidad que estamos viviendo. No podemos ocultar que, durante décadas, y todavía hoy, se nos sigue diciendo con bastante insistencia, que la pobreza entre nosotros es un fenómeno residual y que basta con darle tiempo al tiempo para que vaya desapareciendo. No han faltado quienes afirmen que la tarea sigue siendo aumentar el tamaño de la torta sin necesidad de esas políticas redistributivas que ponen tan nerviosos a los sectores más dinámicos de la economía y que acaban produciendo efectos desastrosos.Mientras llegaba ese gran momento esperado, con el fin de no enturbiar ese clima alegre y confiado de una sociedad opulenta, cuyas utilidades son en cientos billones de pesos, se debía mantener, en las periferias existenciales, a los pobres. Lo que vemos, y podemos señalar con el dedo, es que la pobreza, lejos de disminuir crece en progresión geométrica extendiéndose a los pensionados que sobreviven y a los no pocos enfermos crónicos que ciertamente se están muriendo, a los migrantes y desplazados, a las víctimas de la violencia, a las minorías étnicas y las familias que luchan por mantenerse unidas. Amén de las personas en situación de discapacidad.Estas situaciones de injusticia constituyen un gran desafío para nosotros como Iglesia. Nuestras últimas conversaciones espirituales, y eso lo meditamos en el documento Luces en el Camino Hacia la Paz de nuestros Pastores, nos recuerda que el Espíritu de Dios nos está llevando a descubrir con mayor claridad que, hoy, la cima de la santidad y la santificación del Pueblo de Dios, no son posibles sin un compromiso con la justicia, sin una solidaridad con los pobres y oprimidos y sin hacer, juntos, de la sinodalidad un estilo de vida y una forma de ser Iglesia.2.Redescubrir las razones de Dios y de Jesús para estar con los pobres.Jesús siempre actuó prefiriendo a los que menos tenían y más sufrían. Colocó al centro todas las vidas echadas a perder. Su preferencia por ellos resultó ser escandalosa. Pero Jesús prefirió y prefiere a los pobres no porque en ellos encontró una cualidad especial, sino precisamente porque eran pobres. Creo que algunos ejemplos nos pueden ayudar.Prefirió a la ovejita número cien (Lucas 15, 4-6) que se apartó del rebaño, a las noventa y nueve juntas, sólo porque se había perdido y no tenía la capacidad de retorno. Tuvieron que traerla cargada. Esa fue su ovejita más querida, no antes de perderse, sino después de que se había perdido. A la hora de cumplir con un contrato laboral, da preferencia a los obreros que habían estado desempleados frente a los demás (Mateo 20 1 -16) únicamente porque nadie les había ofrecido trabajo estando disponibles y sabiendo trabajar. Y en el caso de Lázaro, (Lucas 16, 9 -31) éste no tenía otro mérito frente a Epulón que el de ser pobre.Como podemos ver, este Dios que siempre aborrece lo que sobresale, que en términos del Papa Francisco es la referencialidad, se complace en los pequeños, no por lo que puedan pensar o por su humildad, sino simplemente por ser lo que son, los pequeños. Esta predilección no viene de ellos, sino que nace de Dios. Dios siendo el Padre de todos no puede querer para nosotros sino el bien y la igualdad de sus hijos. Las desigualdades como las que vivimos en Colombia hieren a Dios en su amor. Y esta es una lógica que Jesús va a radicalizar radicalizando la paternidad de Dios. Por eso Dios y Jesús están siempre al lado de los pobres, porque viendo cómo la balanza se inclina siempre del lado del mas fuerte, en casi todos los aspectos, Ellos, decididamente, han querido restablecer el equilibrio.3.Volver a las fuentes que nos mantienen en lo esencial.Los concilios de los siglos V y VI como el de Vaisón del año 442, el de Roma bajo el Papa Símaco, año 504, el de Adge, año 506, el de Orleans, año 549, el de París, año 557 y el de Tours, año 567, serán reiterativos en afirmar que la asistencia a los pobres es una obligación tan fuerte que “el que retenga los dones hechos a la Iglesia debe ser excomulgado y considerado un verdadero “necátor pauperum” (Asesino de los pobres). Y ello precisamente, porque como afirmará más tarde Julianus Pomerius en el concilio de Arlés del año 836, en el tratado de Vita contemplativa “los bienes de la Iglesia son el patrimonio de los pobres”. Los santos padres igualmente tuvieron un radicalismo, aprendido en las sagradas escrituras, que inspiraron estas conclusiones conciliares. Si Dios ha querido el Destino Universal de los bienes como enseña la doctrina social de la Iglesia, ello nos lleva a pensar y a profetizar que las riquezas serán siempre injustas mientras coexistan con la pobreza, prescindiendo de cómo se hayan obtenido, como bien lo expresó monseñor Barreto presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, cuando afirmó: “ Estas reflexiones surgen del análisis de los datos oficiales (los cuales son incontrovertibles), de la preocupación por la desinformación que difunden muchos medios de comunicación, sectores políticos y económicos, y ante la tristeza de ver que el país puede seguir generando riquezas solo para los grandes empresarios, los banqueros, los terratenientes y otros ricos”.Permítanme citar los interrogantes de San juan Crisóstomo en su homilía sobre la 1ª carta a Timoteo: “Dime ¿De dónde te viene ser tan rico?, ¿De dónde recibiste la riqueza?, y ese otro, ¿De quién la recibió? Del abuelo, dirás, del padre. ¿Y podrás remontarte por el árbol genealógico, demostrando la justicia de tus posesiones? Seguro que no podrás. Necesariamente, en su principio y en su raíz hay una injusticia. ¿Que cómo llego a esa conclusión? Porque al principio Dios no hizo rico a uno y pobre al otro, ni tomo a uno y le mostró los grandes yacimientos de oro y al otro lo privó de este hallazgo. No, Dios puso, delante de todos, la misma tierra. ¿Cómo, pues, siendo todo común, tu posees tierras y más tierras, y el otro ni un terrón?También otro padre de la Iglesia, que vivió en Palestina, como es San Jerónimo, en su carta 120, dirigida a Edibia nos enseña: “Sabiamente habla el evangelio de “riquezas injustas” pues todas las riquezas proceden de la injusticia y uno no se puede adueñar de ellas a no ser que otro las pierda o se arruine. Por eso a mí me parece certísima aquella sentencia popular que dice: “el rico o es injusto o es heredero de un injusto”.”No son pocos los santos padres de la Iglesia como san Juan Crisóstomo y san Jerónimo que nos recordaran que aquello que le sobra el rico, le pertenece al pobre. En su tiempo fueron afirmaciones escandalosas, y hoy también lo son. Pero los santos padres jamás ignoraron que los ricos bien podían exhibir las escrituras de sus tierras y justificar sus propiedades mostrando todo en regla. No obstante, ellos, jamás dieron marcha atrás. Ellos distinguieron entre la legalidad formal y la justicia real cuestionando con su magisterio el orden social vigente. San Gregorio Nacianceno les dirá: “Esas son las leyes de los poderosos, no las del creador”. También san Ambrosio y san Agustín dirán de manera tajante: “continuamente se citan leyes en sus palacios, pero estas son las de Justiniano, no las del Señor”.4.Tener un encuentro más sincero con el Señor. Creo que nuestra principal tarea es traducir la belleza de las Plegarias litúrgicas, VC y VB, en nuestro compromiso con los pobres según el corazón de Dios y el querer de la Iglesia.Hoy se habla de la secularización y de la perdida de la fe, pero, no obstante, nuestro pueblo sigue siendo profundamente religioso y más de lo que se piensa. Seguimos buscando estar a bien con Dios y contar con su protección divina. La dificultad está en que no siempre nuestras celebraciones son un encuentro sincero con Dios. Muchas de nuestras celebraciones sacramentales quedan reducidas a una reunión de carácter social, un acto impuesto por la costumbre o un rito que se hace sin comprender muy bien lo que significa y sin que, por supuesto, implique compromiso alguno para la vida. Por ello, en la celebración de esta jornada, en la que debemos cultivar nuestras motivaciones internas, cuando nuestro párroco o el sacerdote celebrante nos diga al momento de la Plegaria eucarística: ¡Levantemos el corazón! Esa respuesta: ¡Lo tenemos levantado hacia el Señor! Debe ser muy sincera, porque lo que sigue es una oración muy sentida que ilumina esta jornada: “Señor, danos entrañas de misericordia frente a toda miseria humana. Inspíranos el gesto y la palabra oportuna frente al hermano solo y desamparado. Ayúdanos a mostrarnos disponibles ante quien se siente explotado y deprimido. Que tu Iglesia, Señor, sea un recinto de verdad y de amor, de libertad, de justicia y de paz, para que todos encuentren en ella un motivo para seguir esperando. Que quienes te buscamos sepamos discernir los signos de los tiempos y crezcamos en fidelidad al Evangelio; que nos preocupemos de compartir en el amor las angustias y tristezas, las alegrías y esperanzas de todos los seres humanos, y así les mostremos tu camino de reconciliación, de perdón y de paz”. Bendecida celebración de esta jornada en la solidaridad y la esperanza.Pbro. Rafael Castillo TorresDirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social

Mié 1 Nov 2023

"La oración de ustedes me da fuerzas y me ayuda": Papa Francisco

En el más reciente videomensaje enviado por el Santo Padre a la Iglesia universal a través de la iniciativa Red Mundial de Oración del Papa, en el que comparte la intención para este mes de noviembre, el pontífice pide orar por él. En esta ocasión, con un tono muy íntimo, abre su corazón para confesar que necesita de esta oración de los creyentes para poder cumplir con su misión.En este Video del Papa, las imágenes que acompañan sus palabras se convierten en una especie de relato de su pontificado a través de diversas emociones.“Por el hecho de ser Papa, uno no pierde su humanidad. Al contrario, mi humanidad cada día crece más con el santo pueblo fiel de Dios”, expresa el Santo Padre.Además, reconoce que ser Papa es un proceso: “Uno va tomando conciencia de lo que significa ser pastor. Y en este proceso aprende a ser más caritativo, más misericordioso y, sobre todo, más paciente, como es nuestro padre Dios, que es tan paciente”, agrega.El papa Francisco pide también allí que lo “juzguen con benevolencia. Y que recen para que el Papa, sea quien sea (...) reciba la ayuda del Espíritu Santo, sea dócil a esa ayuda”. Finalmente, concluye el video con una pizca de humor diciendo: “Recen por mí. ¡A favor!”.Según la tradición del Apostolado de la Oración (antiguo nombre de la Red Mundial de Oración del Papa), los Papas encomiendan desde 1879 una intención de oración cada mes a la Iglesia, a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes, la intención es la siguiente: “Oremos por el Papa, para que en el ejercicio de su misión siga acompañando en la fe a la grey que le ha sido encomendada por Jesús y siempre con la ayuda del Espíritu Santo”.

Mar 17 Oct 2023

La nueva exhortación del papa Francisco inspirada en Santa Teresita: "tesoro espiritual de la Iglesia"

Inspirado en Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, este 15 de octubre el papa Francisco publicó una nueva exhortación apostólica titulada "C'est la confiance" (Es la confianza), que destaca la importancia de confiar en el amor misericordioso de Dios. El documento, que inicia con una famosa frase de la santa carmelita, ofrece una profunda reflexión sobre su espiritualidad y relevancia en la Iglesia moderna. El Santo Padre pide que este mensaje “sea asumido como parte del tesoro espiritual de la Iglesia”.La exhortación se plantea en 53 puntos, divididos en cuatro secciones tituladas así: “Jesús para los demás”, “El caminito de la confianza en el amor”, “Seré el amor” y “En el corazón del evangelio”. Allí, el Papa subraya la genialidad de la espiritualidad de Santa Teresita, resaltando su enfoque en la confianza en Dios que libera a las personas de los miedos y preocupaciones constantes, ofreciendo una paz que trasciende las circunstancias de la vida.Además, el Pontífice afirma que un mundo marcado por el individualismo y la obsesión por el poder, el mensaje de Teresita puede guiar a las personas hacia la sencillez, el amor desinteresado, el cuidado mutuo y la superación de una mentalidad legalista y ética que, a menudo, obstaculiza la verdadera alegría del Evangelio.La exhortación destaca también su propuesta de la infancia espiritual y su amor a la Iglesia, resaltando cómo su devoción a Jesús y su misión se centraban en el amor desinteresado y en confiar plenamente en la voluntad divina.En el punto 52 de la exhortación, el papa Francisco destaca siete enseñanzas puntuales de esta doctora de la Iglesia, claves para la aplicación en el mundo actual:1."En un tiempo que nos invita a encerrarnos en los propios intereses, Teresita nos muestra la belleza de hacer de la vida un regalo.2.En un momento en que prevalecen las necesidades más superficiales, ella es testimonio de la radicalidad evangélica.3.En un tiempo de individualismo, ella nos hace descubrir el valor del amor que se vuelve intercesión.4.En un momento en el que el ser humano se obsesiona por la grandeza y por nuevas formas de poder, ella señala el camino de la pequeñez.5.En un tiempo en el que se descarta a muchos seres humanos, ella nos enseña la belleza de cuidar, de hacerse cargo del otro.6.En un momento de complicaciones, ella puede ayudarnos a redescubrir la sencillez, la primacía absoluta del amor, la confianza y el abandono, superando una lógica legalista o eticista que llena la vida cristiana de observancias o preceptos y congela la alegría del Evangelio.7.En un tiempo de repliegues y de cerrazones, Teresita nos invita a la salida misionera, cautivados por la atracción de Jesucristo y del Evangelio".Al final, el Santo Padre comparte una oración a la Santa pidiendo su intercesión para todo el Pueblo Fiel de Dios:“Querida santa Teresita, la Iglesia necesita hacer resplandecer el color, el perfume, la alegría del Evangelio. ¡Mándanos tus rosas! Ayúdanos a confiar siempre, como tú lo hiciste, en el gran amor que Dios nos tiene, para que podamos imitar cada día tu caminito de santidad. Amén.”Líderes religiosos y fieles de todo el mundo han elogiado la exhortación apostólica del Papa, considerándola un faro de esperanza en tiempos difíciles. La relevancia del mensaje de confianza y amor de Santa Teresa resuena profundamente en la Iglesia, recordando a los creyentes la importancia de una fe sólida y una confianza inquebrantable en el amor divino.

Sáb 30 Sep 2023

Los detalles, testimonios y mejores momentos de la creación de monseñor Luis José Rueda como Cardenal: informe especial desde el Vaticano

Durante el noveno Consistorio Ordinario Público celebrado por el papa Francisco en la mañana romana de este sábado 30 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, y con cientos de obispos, presbíteros, religiosas, religiosos, fieles laicos, turistas y periodistas como testigos, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia fue creado cardenal de la Iglesia Católica Universal, el número once en la historia de nuestro país.El primado de Colombia, al igual que sus otros 20 hermanos en la fe quienes también vivieron en Rito del Consistorio hoy (18 electores y 3 no electores por edad), estará aún más unido con el Sucesor de Pedro y ha sido llamado a cooperar directamente con él. Entró a ser parte del clero romano y con su título recibió la asignación de la Parroquia San Lucas, donde más adelante deberá tomar posesión.Durante su alocución en la ceremonia, el Santo Padre le pidió al Colegio Cardenalicio con sus nuevos inrtegrantes parecerse a una orquesta sinfónica, una Iglesia que debe representar la sinfonía y sinodalidad, en medio de la diversidad. Esto, de acuerdo con el pontífice, exige tener cada mes más una actitud y disposición a la escucha y la creatividad.En su mensaje el Papa también les pidió ser evangelizadores evangelizados y no funcionarios. "Somos evangelizadores en la medida que conservamos en el corazón el asombro y la gratitud de haber sido evangelizados; más aún, de ser evangelizados, porque en realidad se trata de un don siempre actual, que requiere ser renovado continuamente en la memoria y en la fe", anotó.Para el nuevo Cardenal colombiano, este momento ha sido muy especial, aún más porque le ha permitido recordar diversos momentos y personas especiales que han pasado por su vida durante sus 34 años de presbiterio.La alegría de la Iglesia colombiana por este momento ha sido tan evidente dentro de Colombia como fuera de ella, una dicha compartida desde la fe, y así lo ha sentido el purpurado con cada mensaje y expresión de fraternidad. Desde que se enteró de su designación el pasado 9 de julio tras el rezo del Ángelus en el mismo lugar que hoy fue escenario de este momento memorable, ha insistido en que este título no se trata de él sino de todo el país, que no es Cardenal por sí solo y que esto debe representar esperanza para seguir trabajando juntos, como hermanos, en la búsqueda de la paz y la reconciliación en el país.En la Ciudad del Vaticano, se sintió esta misma emoción, cientos de colombianos se hicieron notar durante la ceremonia y, posteriormente, cuando pudieron saludar personalmente al Cardenal y pedir su bendición, lo manifestaron.Desde la Conferencia Episcopal de Colombia, presentamos un informe audiovisual especial de esta jornada. Vea lo que dice el Cardenal sobre cómo la vivió y lo que sigue en su misión:Sínodo de los Obispos