Pasar al contenido principal
Actualidad
VER TODO
Conferencia Episcopal Actualidad
Así fue el inicio de la Visita Ad Limina 2023 para el primer grupo de obispos colombianos
Lun 20 Mar 2023

Este lunes 20 de marzo el primer grupo de obispos colombianos dio inicio oficial a su Visita Ad Limina 2023 en el Vaticano. Al iniciar la jornada, sobre las 7:30 de la mañana, se llevó a cabo la celebración de la Santa Misa en el Altar de la Tumba de San Pedro. Al finalizar la Eucaristía, los prelados realizaron una oración en honor a San José y posteriormente, una oración ante la tumba de Benedicto XVI. De acuerdo a como estaba previsto en la agenda, los 38 obispos realizaron su visita a la Pontificia Comisión para Latinoamérica (CAL), que tiene como misión central apoyar la articulación del trabajo de los prelados y de sus equipos con los organismos de la Curia Romana. Es, además, una instancia consultiva e incluso, tiene la posibilidad de apoyar económicamente algunos proyectos de evangelización en las jurisdicciones. Allí monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo Castrense de Colombia, realizó un saludo a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), dio a conocer el panorama de las provincias eclesiásticas presentes y se refirió al contexto actual del país, puntualizando temas que preocupan de manera especial a la iglesia colombiana como el narcotráfico, la violencia, la ideología de género y algunos aspectos relacionados con los laicos. Más tarde los obispos colombianos pasaron por el Dicasterio para las Causas de los Santos, dependencia romana en la que se gestiona todo el proceso para la santidad que inicia en cada diócesis del país. En Colombia son varias las causas que van adelante en este organismo, algunas de ellos: La del laico Toribio Maya, la del obispo Ismael Perdomo y la de la beata Madre Berenice Ducke Hencker. En este organismo, la intervención central estuvo a cargo de monseñor Libardo Garcés Monsalve, obispo de Cúcuta. La jornada de trabajo del primer día de la Visita Ad Limina terminó sobre el medio día romano en el Dicasterio para la Evangelización, un organismo reconfigurado tras la reforma de la Curia Romana emprendida el año pasado por el Papa Francisco. Este dicasterio tiene dos secciones: Una para las cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo y otra para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares en los territorios de su competencia. En este caso el saludo inicial por parte de la delegación colombiana lo dirigió monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, arzobispo de Nueva Pamplona. Estando allí, el Pro-Prefecto, monseñor Salvatore Fisichella, quien dirige la primera de las secciones, agradeció a los obispos el trabajo de evangelización adelantado en el país, invitó a mirar al futuro con esperanza por el pueblo y toda la Iglesia. Se refirió también al Jubileo 2025, que se adelantará bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”, como una importante oportunidad pastoral para sostener la fe. Al tiempo, habló de la relevancia de la cultura digital para la evangelización e indicó que es un desafío que interpela en la Iglesia el uso de nuevos lenguajes (más simples, sintéticos, ágiles e inmediatos), así como nuevos comportamientos que se acerquen más a la realidad, especialmente, de niños y jóvenes. Monseñor Fisichella insistió en la importancia de transformar la capacidad de comunicar para la evangelización, habló de una catequesis con más flexibilidad frente las nuevas realidades, teniendo en cuenta que esta no debe estar centrada en lo litúrgico sino en lo laical. Además, afirmó que el 2024 será un año dedicado a la oración y a la conciencia espiritual. Al cierre de este espacio, monseñor Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá y presidente de la CEC, agradeció a monseñor Fisichella y dijo que los retos planteados los desafía y anima para seguir fortaleciendo su misión en la Iglesia que peregrina en Colombia. Al finalizar la jornada de este primer día, los prelados visitaron la Embajada de Colombia ante la Santa Sede. ________________________________________________ A continuación, conozca el video resumen de la jornada: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Conf. Episcopal de Colombia (@episcopadocol)

Conferencia Episcopal Actualidad
Claves de la Visita Ad Limina 2023: Primer grupo de obispos colombianos ya está en Roma
Sáb 18 Mar 2023

Treinta y ocho de los setenta y dos prelados de Colombia, pertenecientes a las provincias eclesiásticas de Bogotá, Bucaramanga, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, ya se encuentran en Roma, listos para dar inicio oficial a su Visita Ad Limina 2023 el próximo lunes 20 de marzo. Tras haber enviado informes a la Santa Sede con seis meses de anticipación, este primer grupo de obispos vivirá no solo la peregrinación a los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y el esperado encuentro con el Papa Francisco, que dará el día viernes 24 de marzo, sino también su visita a los dicasterios de la Curia Romana. Se trata de una importante oportunidad para seguir proyectando su gestión eclesial en cada una de las jurisdicciones de la iglesia que peregrina en nuestro país. En esta segunda entrega informativa sobre la Visita Ad Limina 2023 desde la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ampliamos detalles de lo que significa este encuentro, cómo se prepara, por qué los obispos colombianos viajan en dos grupos, qué son los dicasterios y cuál es su relevancia en este contexto. Para ampliar la comprensión de los fieles sobre esta visita, que se da en tiempos de Cuaresma y Pascua, la Arquidiócesis de Cali ofrece también un subsidio especial en el que se enmarca dicho acontecimiento y su sentido de acción sinodal que nos implica como Iglesia que camina unida bajo la figura del Santo Padre: CLIC AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO.

Conferencia Episcopal Actualidad
Iglesia en Pasto da inicio a su Sínodo Pastoral Diocesano
Vie 17 Mar 2023

Con una eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, el pasado 16 de marzo se llevó a cabo en la capital del departamento de Nariño la apertura del Sínodo Pastoral Diocesano 2023-2024. A la celebración asistieron los miembros del clero, representantes de comunidades religiosas y laicos, provenientes de varios municipios de esta jurisdicción eclesiástica. En su homilía, monseñor Juan Carlos, destacó la importancia y necesidad de la participación activa de todos en este proceso, para fortalecer la vida espiritual y pastoral de la comunidad, para trabajar juntos en la construcción del Reino de Dios, desde una iglesia samaritana, siempre disponible para el servicio. Al finalizar la Santa Misa se realizó la bendición de la cruz misionera del Sínodo Pastoral Diocesano y la entrega de este signo a cada una de las comunidades parroquiales que el próximo domingo 19 de marzo realizarán la apertura del Sínodo como inicio al tiempo de la escucha, en el cual se espera una activa participación de todos los fieles laicos. La cruz, que incluye el logo del sínodo diocesano y el escudo de la diócesis, representa el compromiso de nuestra misión evangelizadora en la región, en comunión con la Iglesia Universal. Al cierre del evento se realizó la presentación oficial del himno y la oración del Sínodo Pastoral 2023-2024. De esta manera, inicia un tiempo de gracia, oración, discernimiento y renovación, en el que todos en esta iglesia particular están llamados a caminar juntos bajo la guía del Espíritu Santo.

Conferencia Episcopal Actualidad
Iglesia en Ipiales convoca espacios de sensibilización y formación de cara a las próximas elecciones regionales
Vie 17 Mar 2023

“Como bautizados y enviados, evangelizamos la política” es el lema bajo el cual, en el marco de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el mes de octubre del presente año, la Diócesis de Ipiales ha puesto en marcha una serie de acciones significativas que permitan sensibilizar y educar a las comunidades en la importancia de participar de manera activa y responsable en este proceso importante democrático. Sobre estas actividades, que se desarrollarán con diferentes actores sociales entre los meses de marzo y septiembre, monseñor José Saúl Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica ubicada en departamento de Nariño, ha explicado que es un ejercicio exigente “porque se trata de mirar aquellas personas que proponen su nombre y sus programas, ¿Cuáles sirven para el desarrollo integral de nuestras comunidades?, ¿Cuáles trabajan por la paz? y ¿Cuáles están comprometidos por hacer posible una vivencia de la política desde el respeto por la dignidad de la persona humana y por un servicio a toda la comunidad?”. Entre las acciones concretas a desarrollar, que tienen como centro el Evangelio y que promueven la política al servicio del bien común, se realizarán un taller de de liderazgo, pedagogía política y construcción de red de personeros estudiantiles; un consulta popular por el desarrollo de los municipios, que se llevará a cabo en cada parroquia, así como en las instituciones educativas mediante voto democrático y participativo; un pacto y firma del acta de no agresión entre candidatos de los municipios; y al cierre del proceso, un foro con candidatos a las alcaldías municipales.

 
La Iglesia en Colombia
VER TODO
Iglesia en Pasto da inicio a su Sínodo Pastoral Diocesano

Vie 17 Mar 2023

Con una eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, el pasado 16 de marzo se llevó a cabo en la capital del departamento de Nariño la apertura del Sínodo Pastoral Diocesano 2023-2024. A la celebración asistieron los miembros del clero, representantes de comunidades religiosas y laicos, provenientes de varios municipios de esta jurisdicción eclesiástica. En su homilía, monseñor Juan Carlos, destacó la importancia y necesidad de la participación activa de todos en este proceso, para fortalecer la vida espiritual y pastoral de la comunidad, para trabajar juntos en la construcción del Reino de Dios, desde una iglesia samaritana, siempre disponible para el servicio. Al finalizar la Santa Misa se realizó la bendición de la cruz misionera del Sínodo Pastoral Diocesano y la entrega de este signo a cada una de las comunidades parroquiales que el próximo domingo 19 de marzo realizarán la apertura del Sínodo como inicio al tiempo de la escucha, en el cual se espera una activa participación de todos los fieles laicos. La cruz, que incluye el logo del sínodo diocesano y el escudo de la diócesis, representa el compromiso de nuestra misión evangelizadora en la región, en comunión con la Iglesia Universal. Al cierre del evento se realizó la presentación oficial del himno y la oración del Sínodo Pastoral 2023-2024. De esta manera, inicia un tiempo de gracia, oración, discernimiento y renovación, en el que todos en esta iglesia particular están llamados a caminar juntos bajo la guía del Espíritu Santo.

Iglesia en Ipiales convoca espacios de sensibilización y formación de cara a las próximas elecciones regionales

Vie 17 Mar 2023

“Como bautizados y enviados, evangelizamos la política” es el lema bajo el cual, en el marco de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el mes de octubre del presente año, la Diócesis de Ipiales ha puesto en marcha una serie de acciones significativas que permitan sensibilizar y educar a las comunidades en la importancia de participar de manera activa y responsable en este proceso importante democrático. Sobre estas actividades, que se desarrollarán con diferentes actores sociales entre los meses de marzo y septiembre, monseñor José Saúl Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica ubicada en departamento de Nariño, ha explicado que es un ejercicio exigente “porque se trata de mirar aquellas personas que proponen su nombre y sus programas, ¿Cuáles sirven para el desarrollo integral de nuestras comunidades?, ¿Cuáles trabajan por la paz? y ¿Cuáles están comprometidos por hacer posible una vivencia de la política desde el respeto por la dignidad de la persona humana y por un servicio a toda la comunidad?”. Entre las acciones concretas a desarrollar, que tienen como centro el Evangelio y que promueven la política al servicio del bien común, se realizarán un taller de de liderazgo, pedagogía política y construcción de red de personeros estudiantiles; un consulta popular por el desarrollo de los municipios, que se llevará a cabo en cada parroquia, así como en las instituciones educativas mediante voto democrático y participativo; un pacto y firma del acta de no agresión entre candidatos de los municipios; y al cierre del proceso, un foro con candidatos a las alcaldías municipales.

Episcopado al día
VER TODO
Así fue el inicio de la Visita Ad Limina 2023 para el primer grupo de obispos colombianos

Lun 20 Mar 2023

Este lunes 20 de marzo el primer grupo de obispos colombianos dio inicio oficial a su Visita Ad Limina 2023 en el Vaticano. Al iniciar la jornada, sobre las 7:30 de la mañana, se llevó a cabo la celebración de la Santa Misa en el Altar de la Tumba de San Pedro. Al finalizar la Eucaristía, los prelados realizaron una oración en honor a San José y posteriormente, una oración ante la tumba de Benedicto XVI. De acuerdo a como estaba previsto en la agenda, los 38 obispos realizaron su visita a la Pontificia Comisión para Latinoamérica (CAL), que tiene como misión central apoyar la articulación del trabajo de los prelados y de sus equipos con los organismos de la Curia Romana. Es, además, una instancia consultiva e incluso, tiene la posibilidad de apoyar económicamente algunos proyectos de evangelización en las jurisdicciones. Allí monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, Obispo Castrense de Colombia, realizó un saludo a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), dio a conocer el panorama de las provincias eclesiásticas presentes y se refirió al contexto actual del país, puntualizando temas que preocupan de manera especial a la iglesia colombiana como el narcotráfico, la violencia, la ideología de género y algunos aspectos relacionados con los laicos. Más tarde los obispos colombianos pasaron por el Dicasterio para las Causas de los Santos, dependencia romana en la que se gestiona todo el proceso para la santidad que inicia en cada diócesis del país. En Colombia son varias las causas que van adelante en este organismo, algunas de ellos: La del laico Toribio Maya, la del obispo Ismael Perdomo y la de la beata Madre Berenice Ducke Hencker. En este organismo, la intervención central estuvo a cargo de monseñor Libardo Garcés Monsalve, obispo de Cúcuta. La jornada de trabajo del primer día de la Visita Ad Limina terminó sobre el medio día romano en el Dicasterio para la Evangelización, un organismo reconfigurado tras la reforma de la Curia Romana emprendida el año pasado por el Papa Francisco. Este dicasterio tiene dos secciones: Una para las cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo y otra para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares en los territorios de su competencia. En este caso el saludo inicial por parte de la delegación colombiana lo dirigió monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, arzobispo de Nueva Pamplona. Estando allí, el Pro-Prefecto, monseñor Salvatore Fisichella, quien dirige la primera de las secciones, agradeció a los obispos el trabajo de evangelización adelantado en el país, invitó a mirar al futuro con esperanza por el pueblo y toda la Iglesia. Se refirió también al Jubileo 2025, que se adelantará bajo el lema “Peregrinos de Esperanza”, como una importante oportunidad pastoral para sostener la fe. Al tiempo, habló de la relevancia de la cultura digital para la evangelización e indicó que es un desafío que interpela en la Iglesia el uso de nuevos lenguajes (más simples, sintéticos, ágiles e inmediatos), así como nuevos comportamientos que se acerquen más a la realidad, especialmente, de niños y jóvenes. Monseñor Fisichella insistió en la importancia de transformar la capacidad de comunicar para la evangelización, habló de una catequesis con más flexibilidad frente las nuevas realidades, teniendo en cuenta que esta no debe estar centrada en lo litúrgico sino en lo laical. Además, afirmó que el 2024 será un año dedicado a la oración y a la conciencia espiritual. Al cierre de este espacio, monseñor Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá y presidente de la CEC, agradeció a monseñor Fisichella y dijo que los retos planteados los desafía y anima para seguir fortaleciendo su misión en la Iglesia que peregrina en Colombia. Al finalizar la jornada de este primer día, los prelados visitaron la Embajada de Colombia ante la Santa Sede. ________________________________________________ A continuación, conozca el video resumen de la jornada: Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Conf. Episcopal de Colombia (@episcopadocol)

Claves de la Visita Ad Limina 2023: Primer grupo de obispos colombianos ya está en Roma

Sáb 18 Mar 2023

Treinta y ocho de los setenta y dos prelados de Colombia, pertenecientes a las provincias eclesiásticas de Bogotá, Bucaramanga, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, ya se encuentran en Roma, listos para dar inicio oficial a su Visita Ad Limina 2023 el próximo lunes 20 de marzo. Tras haber enviado informes a la Santa Sede con seis meses de anticipación, este primer grupo de obispos vivirá no solo la peregrinación a los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y el esperado encuentro con el Papa Francisco, que dará el día viernes 24 de marzo, sino también su visita a los dicasterios de la Curia Romana. Se trata de una importante oportunidad para seguir proyectando su gestión eclesial en cada una de las jurisdicciones de la iglesia que peregrina en nuestro país. En esta segunda entrega informativa sobre la Visita Ad Limina 2023 desde la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ampliamos detalles de lo que significa este encuentro, cómo se prepara, por qué los obispos colombianos viajan en dos grupos, qué son los dicasterios y cuál es su relevancia en este contexto. Para ampliar la comprensión de los fieles sobre esta visita, que se da en tiempos de Cuaresma y Pascua, la Arquidiócesis de Cali ofrece también un subsidio especial en el que se enmarca dicho acontecimiento y su sentido de acción sinodal que nos implica como Iglesia que camina unida bajo la figura del Santo Padre: CLIC AQUÍ PARA ACCEDER AL DOCUMENTO.

 
 
Sínodo 2021 - 2023
¡Participa en la segunda etapa del Proceso Sinodal!

Grandes frutos, hasta el momento, ha traído el Sínodo de la Sinodalidad en su fase preparatoria. Del 17 de octubre de 2021 hasta el 15 de agosto de 2022 se vivió la primera etapa que vinculaba en el proceso de escucha a todas las comunidades eclesiales de las diversas jurisdicciones eclesiásticas y Conferencias Episcopales del mundo. En Colombia, los señores obispos en la CXIII Asamblea Plenaria de julio de 2022 discernieron sobre el asunto y se presentó la síntesis nacional que contiene 18 desafíos para el futuro de la Iglesia en el país.

Ahora, desde el 27 de octubre de 2022, con la publicación del “Documento de trabajo para la etapa continental” continuamos el proceso en este nivel que se prolongará hasta el mes de marzo de 2023 cuando se concluyan las Asambleas Sinodales Continentales. Enseguida, se realizarán dos Asambleas Generales Ordinarias del Sínodo de los Obispos, la primera, del 4 al 29 de octubre de 2023 y la segunda en octubre de 2024.

Ingresa a este micrositio y conoce mucho más sobre el proceso sinodal en Colombia y en el mundo.

Ver más
Agenda de eventos CEC
VER MÁS

También te puede interesar
La Palabra de Dios cada día
Directorio Eclesiástico

Encuentra tu sede más cercana

Llena los campos para generar la búsqueda

Otras Instituciones eclesiales
Red de medios de comunicación católicos