Pasar al contenido principal

Actualidad

Jue 9 Nov 2023

Arquidiócesis de Popayán convoca a una Rogativa por la Paz del Cauca

En el marco de la Solemnidad de Cristo Rey, reconociendo la compleja situación social y humanitaria que vive el departamento del Cauca por cuenta de la violencia y el conflicto armado, pero también, el inmenso poder de la oración, especialmente, en medio de comunidades como estas, que se han caracterizado por ser tan fervorosas, la Arquidiócesis de Popayán, en articulación con la Alcaldía Municipal, ha convocado una Rogativa por la Paz, es decir, una jornada de plegaria pública para pedir a Dios, por esta importante causa.Esta rogativa, que se llevará a cabo entre el 24 y el 26 de noviembre, tendrá como acto central una solemne procesión que será presidida por la imagen del Santo Ecce Homo de Belén, "El Amito", como es conocido patrono de la ciudad de Popayán, junto con otras imágenes de diversas parroquias de la “Ciudad Blanca” y de otras localidades del departamento que destacan la devoción cristológica de la región. Entre ellas, las del Amo Jesús de Puelenje, El Tambo, Timbío, Yanaconas, La Ermita, entre otras.“Nosotros como católicos tenemos la obligación de generar una pedagogía de la paz, y esa pedagogía empieza por una vida espiritual y estamos convocando a todos los fervientes del Amo, pero también al payanés, incluso más allá de nuestra confesión religiosa, a que nos juntemos para que ese día, como sociedad civil, hagamos entender a quienes están en la guerra, a quienes tienen responsabilidades de ayudar a resolver el conflicto; que el Señor también ponga todo lo que es necesario para que se faciliten los procesos, los caminos y las salidas a estos dolorosos conflictos”, afirmó monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán.Frente a la situación actual de conflicto en el territorio, monseñor Sánchez, se refirió a las mesas de negociación con el ELN y con el Estado Mayor Central de las FARC, grupos armados ilegales con fuerte presencia en este territorio. Dijo que, aunque están pasando por una crisis, en la medida en que se logren consolidar, lo pactado podría significar un alivio importante para las comunidades.“El pueblo caucano es un pueblo de fe, es un pueblo que sabe suplicar, es un pueblo de romerías, de procesiones, de rogativas, como esta que vamos a hacer. Así que, el contexto de los conflictos distintos al margen de la presencia de los grupos armados, porque hay otros conflictos que tenemos dentro del territorio, nos exigen una respuesta de parte nuestra y creemos que la oración es un elemento que puede sumar substancialmente.”De acuerdo con la Arquidiócesis de Popayán, será un fin de semana lleno de espiritualidad y reflexión. Estas son las actividades que se tienen previstas:– El viernes 24 de noviembre, por la mañana, se llevará a cabo la preparación de los pasos con las imágenes en algunos de los templos del sector histórico de la ciudad. Por la tarde, se realizará un emotivo acto cultural en el Parque de Caldas, que incluirá la bajada del Santo Ecce Homo de Belén.– El sábado 25 de noviembre, durante todo el día, los pasos con las imágenes estarán expuestos en los templos donde fueron preparados, permitiendo a los fieles rendir homenaje y orar por la paz.– Finalmente, el domingo 26 de noviembre, a primera hora, las imágenes serán trasladadas y colocadas alrededor del Parque de Caldas. A las 9:00 de la mañana, monseñor Omar Sánchez presidirá una Solemne Eucaristía en la Catedral Basílica. A partir de las 10:30 de la mañana, se llevará a cabo la emotiva procesión con las imágenes del Amo Jesús y el Santo Ecce Homo, culminando con la bendición del Arzobispo a todos los asistentes.

Mié 8 Nov 2023

Conferencia Episcopal presentó perspectivas y desafíos del ecumenismo y el diálogo interreligioso durante el XIV Coloquio Internacional de Teología

“Ecumenismo y diálogo interreligioso”: estos fueron los temas protagonistas del XIV Coloquio Internacional de docentes y estudiantes de teología, convocado los días 2 y 3 de noviembre por Teored (Red Colombiana de Facultades e Instituciones de Teología y Áreas afines) en la sede central de la Universidad Unibautista, en la ciudad de Cali. En el espacio, el presbítero Raúl Ortiz Toro, director de los departamentos de Doctrina, y Promoción de la Unidad y del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia, compartió con los participantes las principales perspectivas y desafíos que se tienen del ecumenismo y diálogo interreligioso en Colombia.Durante el primer día del coloquio, el reverendo Luis Fernando Sanmiguel, presidente del Comité Distrital de Libertad Religiosa de Bogotá, fue el encargado de desarrollar la ponencia central sobre “El Reino de Dios y el diálogo interreligioso”.El evento contó con la participación híbrida (presencial y virtual) de 243 personas, la gran mayoría provenientes de ambientes académicos, pero también interesados en el tema, no solo católicos sino, además, de diversas comunidades de fe cristiana, debido a que, por primera vez en la historia de los coloquios de esta Red, se trataba este asunto.Los dos días del coloquio iniciaron con celebraciones ecuménicas de oración, luego la ponencia central y más tarde la distribución en mesas temáticas en las que hubo un total de 46 exposiciones en las que fue evidente el interés de estudiantes y docentes de teología por participar. Las mesas temáticas tuvieron los siguientes énfasis: el Reino de Dios y el ecumenismo; experiencias significativas del diálogo interreligioso; la Iglesia Católica y su apuesta por la sinodalidad; el ecumenismo y el trabajo social de la Iglesia; el diálogo interreligioso, camino a la paz.Finalizando el evento, el presidente de Teored, presbítero César Augusto Ramírez (Universidad Pontificia Bolivariana), dirigió un conversatorio en el que participaron la doctora y reverenda anglicana Loida Sardiñas (Universidad Javeriana), el doctor y pastor menonita Roberto Caicedo (Universidad Unibautista) y el padre Raúl Ortiz Toro.Luego del coloquio, tuvo lugar la Asamblea semestral de Teored en la que se definieron fechas y temas importantes para el año 2024 como el próximo coloquio que tendrá lugar en la Universidad Católica de Oriente en Rionegro (Antioquia) con el tema: “Retos contemporáneos para la teología latinoamericana”; también se realizarán nuevas versiones del “Conversatorio por país”, se publicarán las memorias de este y de anteriores coloquios, y continuarán las iniciativas de investigación en el campo de la teología en la que se articulan varias facultades de esta disciplina.

Mar 7 Nov 2023

El Pbro. Samir García en la dirección de OMP: una oportunidad para la articulación del trabajo misionero en Colombia

El padre Samir de Jesús García Valencia, quien se ha venido desempeñando como Director del Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) desde febrero del presente año, acaba de ser nombrado Director Nacional de Obras Misionales Pontificias de Colombia (OMP), por parte del Cardenal Antonio Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos.El sacerdote risaraldense, miembro del clero de la Diócesis de Istmina-Tadó, asume esta nueva misión de difusión del amor y la esperanza de Jesucristo en todo el país y manifiesta: “Le pido a Dios, que, con su ayuda, pueda fortalecer el trabajo misionero que se ha venido desarrollando en Colombia. El objetivo es ser, de alguna manera, el eje articulador entre las obras misionales pontificias y la Conferencia Episcopal de Colombia en todo el tema que corresponde a la misión. Tengo ahora la responsabilidad de poder entablar lazos de fraternidad entre todos los directores de las OMP y pastoral misionera de todas las jurisdicciones y acompañar a los señores obispos en el trabajo y en el empeño que ellos tienen en cada jurisdicción por animar y fortalecer todo este trabajo”.Por su parte, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó, administrador apostólico de la Diócesis de Quibdó y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, ha expresado al presbítero sus felicitaciones por el nombramiento, considerándolo como un misionero del Padre y augurándole todo tipo de bendiciones en su futura labor.Tras esta designación, el padre Samir recibió también un mensaje del presidente de las Obras Misionales Pontificias a nivel mundial, monseñor Emilio Nappa, quien le transmitió su apoyo y cercanía en Cristo, mostrando una actitud de colaboración y disposición para trabajar juntos en el servicio misionero. En la carta, monseñor Nappa destaca la importancia del cargo del sacerdote colombiano como representante oficial de las OMP ante la Conferencia Episcopal, así como su responsabilidad en promover la animación misionera y concienciar a los fieles sobre la “Missio ad gentes” (Misión hacia los pueblos). Además, en dicho mensaje monseñor Nappa destaca que la Asamblea General del Consejo Superior de las Obras Misionales Pontificias en Roma en 2024, brindará al nuevo padre Samir la oportunidad de comprender mejor su papel y la misión de las OMP.Es importante recordar que, en 2024, entre el 5 al 7 de julio, se celebrará el centenario del primer congreso nacional misionero realizado en Colombia, un episodio clave para la Iglesia en el país que permitirá fortalecer este trabajo en el futuro, recordando las grandes potencialidades del pasado. En la preparación y coordinación de este centenario el padre Samir tiene un rol protagonista de coordinación, lo que ayudará a darle mayor solidez.

Vie 3 Nov 2023

"Los obispos de Colombia rechazamos todo secuestro": Comunicado oficial CEC

Ante la grave situación humanitaria que afecta actualmente a tantas comunidades en diferentes regiones del país por cuenta del accionar de grupos armados ilegales y, evocando, de manera particular, casos lamentables como el del señor Luis Manuel Díaz, papá del futbolista Luis Díaz, quien se encuentra retenido desde el pasado 28 de octubre, a través de un comunicado, los obispos de Colombia rechazan contundentemente el delito del secuestro y reiteran su llamado para que “prime el principio rector del valor de la vida y de la protección integral de la misma”.Uniéndose al clamor actual de la nación, en el mensaje, los pastores piden que el señor Díaz sea liberado cuanto antes y que pueda retornar a su hogar en condiciones de seguridad. “Esperamos que la pronta liberación anunciada por el delegado del ELN para el diálogo de paz con el Gobierno, acontezca de forma inmediata”, precisan.Además, los prelados expresan su cercanía y solidaridad con la familia del señor Luis Manuel y las de todas las demás personas que sufren a causa de este grave flagelo. “Los acompañamos con nuestros sentimientos de fraternidad y oración por su pronta liberación e imploramos la valiosa intercesión de la Virgen María en esta suplica al Señor”, afirman.Finalmente, los obispos reiteran su disposición de colaboración en todo lo que sea necesario “para que no haya ni un solo ser humano viviendo la inclemencia del secuestro”.

Jue 2 Nov 2023

Educadores y catequistas podrán participar gratuitamente en espacio formativo sobre prevención de abusos

Bajo el propósito de fomentar valores y prácticas preventivas en los entornos educativos y catequéticos de las diferentes Iglesias particulares, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Oficina para la Cultura del Cuidado y el Departamento de Catequesis y Educación, llevará a cabo en Bogotá el próximo 25 de noviembre, la actividad denominada “¿Verdad o Reto? Educar y proteger para la vida”. Un espacio de participación gratuita al que podrán asistir, con registro previo, directivos y coordinadores en el ámbito educativo y catequético.Entre las 8:00 A.M y las 12:30 P.M, el Salón Jesucristo Evangelizador de la sede de la CEC, acogerá este encuentro que tendrá cupos limitados. La participación en modalidad virtual se podrá realizar a través de la plataforma Teams. Al finalizar, todos los asistentes recibirán un certificado.Esta actividad pedagógica contará con el acompañamiento del fraile agustino recoleto Antonio Carrón de la Torre, OAR, como ponente principal. El religioso español es doctor en filosofía, con maestría en filosofía contemporánea y licenciaturas en Teología Pastoral y Estudios Eclesiásticos. Ha ejercido como docente, tutor y director del Colegio Santo Tomás de Villanueva en España durante 13 años. Además, es presidente de la red educativa internacional EDUCAR y coordina la Comisión Interdisciplinar de Protección de Menores de la Orden de Agustinos Recoletos.Gran parte de las publicaciones del fraile se han centrado en el ámbito de la Filosofía y la Educación, con especial incidencia en el pensamiento de María Zambrano y san Agustín. En los últimos años, a partir de su trabajo en el Instituto de Antropología de la Pontificia Universidad Gregoriana, pueden destacarse las siguientes publicaciones:Abuso de poder y conciencia y sus implicaciones en la dirección espiritual (2023).La prevención del abuso digital en la vida religiosa (2022). Los Padres de la Iglesia ante el maltrato infantil (2021).Los efectos negativos de la pornografía online (2022).El metaverso en nuestra vida y misión (2022).El entorno digital protector (2020).La cultura del buen trato en el contexto educativo (2019).Misión educativa de la Iglesia y cultura del buen trato (2019).Este nuevo encuentro se suma al decidido de proceso de fortalecimiento de la cultura del cuidado enfocado en la prevención de abusos que ha venido adelantando la Conferencia Episcopal de Colombia, especialmente desde el año 2022, con diferentes actores eclesiásticos del país.Las personas interesadas en participar, pueden realizar su inscripción a través del siguiente enlace: https://cecforms.typeform.com/to/mFOEGm2I

Mié 1 Nov 2023

"La oración de ustedes me da fuerzas y me ayuda": Papa Francisco

En el más reciente videomensaje enviado por el Santo Padre a la Iglesia universal a través de la iniciativa Red Mundial de Oración del Papa, en el que comparte la intención para este mes de noviembre, el pontífice pide orar por él. En esta ocasión, con un tono muy íntimo, abre su corazón para confesar que necesita de esta oración de los creyentes para poder cumplir con su misión.En este Video del Papa, las imágenes que acompañan sus palabras se convierten en una especie de relato de su pontificado a través de diversas emociones.“Por el hecho de ser Papa, uno no pierde su humanidad. Al contrario, mi humanidad cada día crece más con el santo pueblo fiel de Dios”, expresa el Santo Padre.Además, reconoce que ser Papa es un proceso: “Uno va tomando conciencia de lo que significa ser pastor. Y en este proceso aprende a ser más caritativo, más misericordioso y, sobre todo, más paciente, como es nuestro padre Dios, que es tan paciente”, agrega.El papa Francisco pide también allí que lo “juzguen con benevolencia. Y que recen para que el Papa, sea quien sea (...) reciba la ayuda del Espíritu Santo, sea dócil a esa ayuda”. Finalmente, concluye el video con una pizca de humor diciendo: “Recen por mí. ¡A favor!”.Según la tradición del Apostolado de la Oración (antiguo nombre de la Red Mundial de Oración del Papa), los Papas encomiendan desde 1879 una intención de oración cada mes a la Iglesia, a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes, la intención es la siguiente: “Oremos por el Papa, para que en el ejercicio de su misión siga acompañando en la fe a la grey que le ha sido encomendada por Jesús y siempre con la ayuda del Espíritu Santo”.

Mar 31 Oct 2023

La pastoral sacerdotal en Colombia, cada vez más consolidada

Bajo la misión de fortalecer la pastoral sacerdotal en Colombia, se llevó a cabo del 23 al 25 de octubre en Bogotá el Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos de Pastoral Sacerdotal de 2023. En el espacio que fue convocado por el Departamento de Ministerios Ordenados de la Conferencia Episcopal de Colombia participaron 38 sacerdotes de diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país.Este encuentro significó un importante paso hacia adelante en el camino de la consolidación de dicha pastoral, dando respuesta a los desafíos pastorales y humanos de los sacerdotes en cada Iglesia particular, frente a aspectos como la autoestima, la capacidad de escucha, la cultura del encuentro. Lo que permitirá fortalecer, a su vez, el servicio prestado a los fieles.Para facilitar dicho fortalecimiento, durante el encuentro, monseñor Luis Albeiro Maldonado, obispo de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy y miembro de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados, presentó una publicación con diez talleres de aplicación práctica, producto de un diagnóstico que se inició desde la época de pandemia en cada jurisdicción. El prelado enfatizó en la importancia de brindar una formación continua a los delegados y generar una colaboración permanente entre los presbiterios. Aseguró que aunque la primera responsabilidad en este sentido es para el obispo, todos son llamados a aportar.“Todos somos responsables de la Pastoral Sacerdotal, cuando se abren las posibilidades de generar acompañamiento y formación es necesario que todos respondamos a esta dinámica generosa que la Iglesia nos propone” expresó monseñor Maldonado.Por su parte, el padre Fredys Bernardo Bayuelo, Delegado la Pastoral Sacerdotal y Rector del Seminario de la Diócesis de Engativá, destacó estos encuentros como espacios de aprendizaje colaborativo y crecimiento espiritual, al promover el trabajo en equipo y la sensibilización sobre la importancia de la pastoral sacerdotal: “Asisto por primera vez a estos encuentros y es muy importante saber la conformación de nuestro presbiterio, es muy necesario aunar una fuerza a través del plan de pastoral de la diócesis, para que todos podamos manejar un mismo lenguaje en el servicio que prestamos a nuestros fieles”, puntualizó.El presbítero Martín Medina Gómez, Delegado de la Pastoral Sacerdotal de la Diócesis de Girardot, destacó el crecimiento que han tenido estos encuentros y, a su vez, las delegaciones: “Yo llevo 12 años participando como delegado y me complace mucho ver el crecimiento que ha tenido el grupo de delegados de cada una de las jurisdicciones. Empezamos con 17 de participantes y en esta ocasión ya tuvimos 38 participantes, lo cual significa que las jurisdicciones ya están tomando conciencia sobre la necesidad y la importancia de la pastoral sacerdotal”.

Lun 30 Oct 2023

"Los ministerios bautismales al servicio de una Iglesia sinodal": tema protagonista en la edición 85 del boletín litúrgico

La edición 85 del documento formativo e informativo del Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), comparte las ponencias de los presidentes de las comisiones episcopales de Ministerios Ordenados, Estado Laical y Catequesis, así como la de un sacerdote especialista en teología litúrgica, presentadas en mayo de este año durante el Encuentro Nacional de Liturgia, convocado en Bogotá por el Secretariado Permanente del Episcopado, bajo el tema "Los ministerios laicales al servicio de una Iglesia sinodal". Además, el texto incluye el saludo del presidente del Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales, ofrecido el pasado mes de septiembre durante la Asamblea Plenaria de los Delegados Nacionales en Quito (Ecuador), como parte de la preparación al próximo Congreso Eucarístico Internacional que se llevará a cabo en esa ciudad en 2024.De tal manera que este boletín se estructura en cinco secciones. La primera, “El Triple Munus de Cristo- fundamentos de la ministerialidad en la Iglesia", presentado por monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, obispo de San José del Guaviare; la segunda, "La identidad de los ministerios confiados a los laicos y la especificidad del ministerio de catequista”, por monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla, obispo de la Diócesis de Facatativá y presidente Comisión Episcopal de Catequesis y Animación Bíblica; la tercera, "Salir y acoger: la lógica de los ministerios laicales", socializada por presbítero Juan David Muriel Mejía, sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín y profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana; la cuarta "el Congreso Eucarístico Internacional", por padre Corrado Maggioni S.M.M, presidente del Comité Pontificio; y la quinta sección denominada "Entérese", que recopila notas informativas del Departamento de Liturgia, como la del Jubileo de la Esperanza.A propósito del Jubileo de la Esperanza que se realizará en Roma en el año 2025, en este boletín se proponen once recomendaciones concretas de preparación para este transcendental momento en la Iglesia, en consonancia con lo expresado por el papa Francisco, quien ha pedido dedicar el 2023 a la reflexión en torno a las cuatro Constituciones Conciliares, “mientras en el 2024 la preparación se hará a través de un “Año de la Oración” en consonancia con la enseñanza del papa Benedicto XVI en su encíclica Spe salvi 32-34 respecto de “la oración como escuela de la esperanza””, así lo plantea el texto.Lea la edición 84 del boletín aquí