Pasar al contenido principal

Actualidad

Mié 18 Oct 2023

Formando a seminaristas y sacerdotes de la Diócesis de Garzón como "Apóstoles del cuidado"

Del 9 al 11 de octubre, ochenta sacerdotes de la Diócesis de Garzón se reunieron en el municipio de San Agustín (Huila) para participar en la primera jornada formativa sobre cultura del cuidado y prevención de abusos orientada por miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia. Otro momento similar de formación, pero con más de sesenta seminaristas de esta misma jurisdicción, se llevó a cabo el día 12 octubre.En estos espacios de aprendizaje, compartieron experiencias y reflexiones sobre la importancia de la cultura del cuidado y el papel esencial que deben desempeñar como agentes protectores en la Iglesia. Además, recibieron orientaciones sobre temas fundamentales como la dignidad humana, el ministerio sacerdotal y el amor al prójimo, reafirmando la importancia de vivir plenamente el Evangelio y generar un ambiente seguro para todos los miembros de la comunidad eclesial.La abogada Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, fue la encargada de presentar las líneas guía y las líneas operativas emitidas para este propósito por el episcopado colombiano. Además, de dar a conocer aspectos clave en materia constitucional frente a mecanismos como los derechos de petición y las acciones de tutela que se pueden presentar en estos casos.Al respecto, la doctora Ilva Myriam subrayó “la importancia de generar una cultura del cuidado siguiendo el modelo del Buen Samaritano, reconociendo que todos los miembros de la Iglesia tienen la responsabilidad de cuidar y proteger a los demás”.Los sacerdotes, por su parte, expresaron su gratitud por el encuentro, la esperanza de mejorar su testimonio vocacional y el compromiso continuo con la implementación de una verdadera cultura del cuidado en sus comunidades.El presbítero Daniel Rojas Silva, párroco de la Iglesia Divina Misericordia de Acevedo, compartió su experiencia: “esta formación ha sido muy gratificante, este fue un encuentro donde Dios orientó, dirigió e iluminó para apoyarnos mutuamente y para seguir adelante en el ejercicio de nuestro ministerio sacerdotal”.“Esta temática nos da un compromiso como apóstoles del cuidado, es importante para poder incentivar a que no llegue solamente a las Iglesias particulares de Colombia, sino también a otras instancias en donde podamos mitigar esa mala imagen que se ha tenido estos últimos años de la Iglesia”: afirmó Roger Rúa, seminarista de la comunidad de Misioneros Ardorinos, participante del segundo encuentro.En contexto“Apóstoles del Cuidado” es el nombre atribuido al documento de la Conferencia Episcopal de Colombia que propone las líneas operativas o buenas prácticas para organizar el servicio del cuidado de la Iglesia Católica colombiana. Según se plantea en el texto, el énfasis de estas líneas radica en poner en práctica el Evangelio del cuidado, implementando acciones y procesos que puedan ayudar a prevenir al máximo “las violencias, los abusos, los maltratos; también las negligencias y las omisiones en la gestión del cuidado. Y, en el caso de que lleguen a presentarse, detectar esas conductas, atender a las personas y reparar el daño causado”.“Algunos criterios de acción que nos sirvan para que vivamos como a Dios le agrada, es decir, haciéndonos prójimo: cuidando a otros y cuidándonos a nosotros mismos. Ese amor al prójimo, enraizado con el amor de Dios, es una tarea que nos corresponde a todos los fieles, pero también a la comunidad eclesial que, sin dejar de poner en práctica el amor, presta su servicio integral de manera ordenada”, se escribe en el documento.Vea el resumen audiovisual de las jornadas:

Mar 17 Oct 2023

La nueva exhortación del papa Francisco inspirada en Santa Teresita: "tesoro espiritual de la Iglesia"

Inspirado en Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, este 15 de octubre el papa Francisco publicó una nueva exhortación apostólica titulada "C'est la confiance" (Es la confianza), que destaca la importancia de confiar en el amor misericordioso de Dios. El documento, que inicia con una famosa frase de la santa carmelita, ofrece una profunda reflexión sobre su espiritualidad y relevancia en la Iglesia moderna. El Santo Padre pide que este mensaje “sea asumido como parte del tesoro espiritual de la Iglesia”.La exhortación se plantea en 53 puntos, divididos en cuatro secciones tituladas así: “Jesús para los demás”, “El caminito de la confianza en el amor”, “Seré el amor” y “En el corazón del evangelio”. Allí, el Papa subraya la genialidad de la espiritualidad de Santa Teresita, resaltando su enfoque en la confianza en Dios que libera a las personas de los miedos y preocupaciones constantes, ofreciendo una paz que trasciende las circunstancias de la vida.Además, el Pontífice afirma que un mundo marcado por el individualismo y la obsesión por el poder, el mensaje de Teresita puede guiar a las personas hacia la sencillez, el amor desinteresado, el cuidado mutuo y la superación de una mentalidad legalista y ética que, a menudo, obstaculiza la verdadera alegría del Evangelio.La exhortación destaca también su propuesta de la infancia espiritual y su amor a la Iglesia, resaltando cómo su devoción a Jesús y su misión se centraban en el amor desinteresado y en confiar plenamente en la voluntad divina.En el punto 52 de la exhortación, el papa Francisco destaca siete enseñanzas puntuales de esta doctora de la Iglesia, claves para la aplicación en el mundo actual:1."En un tiempo que nos invita a encerrarnos en los propios intereses, Teresita nos muestra la belleza de hacer de la vida un regalo.2.En un momento en que prevalecen las necesidades más superficiales, ella es testimonio de la radicalidad evangélica.3.En un tiempo de individualismo, ella nos hace descubrir el valor del amor que se vuelve intercesión.4.En un momento en el que el ser humano se obsesiona por la grandeza y por nuevas formas de poder, ella señala el camino de la pequeñez.5.En un tiempo en el que se descarta a muchos seres humanos, ella nos enseña la belleza de cuidar, de hacerse cargo del otro.6.En un momento de complicaciones, ella puede ayudarnos a redescubrir la sencillez, la primacía absoluta del amor, la confianza y el abandono, superando una lógica legalista o eticista que llena la vida cristiana de observancias o preceptos y congela la alegría del Evangelio.7.En un tiempo de repliegues y de cerrazones, Teresita nos invita a la salida misionera, cautivados por la atracción de Jesucristo y del Evangelio".Al final, el Santo Padre comparte una oración a la Santa pidiendo su intercesión para todo el Pueblo Fiel de Dios:“Querida santa Teresita, la Iglesia necesita hacer resplandecer el color, el perfume, la alegría del Evangelio. ¡Mándanos tus rosas! Ayúdanos a confiar siempre, como tú lo hiciste, en el gran amor que Dios nos tiene, para que podamos imitar cada día tu caminito de santidad. Amén.”Líderes religiosos y fieles de todo el mundo han elogiado la exhortación apostólica del Papa, considerándola un faro de esperanza en tiempos difíciles. La relevancia del mensaje de confianza y amor de Santa Teresa resuena profundamente en la Iglesia, recordando a los creyentes la importancia de una fe sólida y una confianza inquebrantable en el amor divino.

Sáb 14 Oct 2023

El Cardenal pide a todas las parroquias de Colombia vivir el espíritu de servicio y fraternidad de la Asamblea Sinodal

Este sábado 14 de octubre, al cierre de la segunda semana de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo, desde el Aula Pablo VI del Vaticano, lugar donde se ha venido desarrollando este encuentro de la fase universal del Sínodo sobre la Sinodalidad, el señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, comparte con la Iglesia colombiana nuevos detalles sobre la importancia de este espacio de oración, discernimiento y trabajo en equipo que realizan los 365 participantes. Además, remarcando la importancia de la construcción comunitaria que se adelanta en la asamblea, el purpurado afirma que los fieles de todas las parroquias de Colombia están llamados a vivir esa misma espiritualidad de fraternidad y servicio.El presidente del episcopado envió también un saludo especial a las familias del país, a “hombres y mujeres bautizados que aman al Señor, que aman a Colombia y que quieren servir a la construcción de una sociedad que responde a las necesidades, que trabaja por la paz, la reconciliación, el respeto a la vida y por el cuidado y el cultivo de la casa común”.Además, en su mensaje, el señor Cardenal pide a toda la Iglesia que peregrina en Colombia, seguir orando por el trabajo y los frutos de esta asamblea que se extenderá hasta el próximo 29 de octubre.

Vie 13 Oct 2023

Encuentro de Delegados de Pastoral Sacerdotal 2023: Un espacio para fortalecer el acompañamiento a los presbíteros de Colombia

Bajo el propósito central de consolidar la misión de la pastoral sacerdotal en Colombia y garantizar un mejor servicio a los presbíteros, a partir de un espacio de aprendizaje colaborativo y crecimiento espiritual desde la experiencia reciente de todas las jurisdicciones eclesiásticas del país en esta dimensión, del 23 al 25 de octubre, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos de Pastoral Sacerdotal 2023. Durante este encuentro, que se estará desarrollando en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) bajo el liderazgo del Departamento de Ministerios Ordenados, se llevará a cabo la presentación de una cartilla elaborada por monseñor Luis Albeiro Maldonado, obispo de la Diócesis de Mocoa- Sibundoy y miembro de la Comisión Episcopal de Ministerios Ordenados. Se trata de un texto de aplicación práctica, compuesto por 10 talleres que facilitarán el trabajo cotidiano y la proyección de la pastoral sacerdotal en el contexto actual.Se espera que este encuentro nacional pueda inspirar acciones concretas en cada una de las Iglesias particulares y un compromiso renovado hacia un futuro de comunión y fraternidad entre los sacerdotes.La inscripción al evento se puede realizar a través del siguiente link: https://cecforms.typeform.com/to/erElbsdY

Jue 12 Oct 2023

ACN convoca a los niños de todas las parroquias, familias y colegios de Colombia para que se unan al rezo del Rosario por la paz

“Un millón de niños rezando el Rosario cambian el mundo”: esta es la certeza que inspira la convocatoria promovida por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia –que Sufre – ACN -, para que el próximo miércoles 18 de octubre, a las 6:00 p.m., los niños de todas las parroquias, colegios y familias católicas de Colombia se unan a esta jornada mundial de oración a la Virgen María por la paz y la unidad.“El rezo del Santo Rosario, además de ser una hermosa oración católica, es un verdadero regalo del Cielo, y la Madre de Dios lo ha puesto en nuestras manos para que meditemos en los distintos misterios de la vida de Nuestro Señor Jesucristo. Por otra parte, a lo largo de los siglos, el Rosario ha demostrado ser muy eficaz para transformar situaciones que parecen imposibles. Por eso, ACN quiere invitarlos a unirse a esta campaña, que el año pasado logró reunir a 800 mil niños rezando el Rosario alrededor del mundo; seguramente, acciones como estas pueden generar cambios significativos que nos conduzcan a la tan anhelada paz, especialmente ahora cuando en el mundo hay tantos conflictos bélicos, caso Ucrania-Rusia, y el reciente estallido del enfrentamiento palestino-israelí: podemos orar para que cesen todas estas confrontaciones”, comenta María Inés Espinosa Calle, directora ejecutiva de ACN Colombia.En la campaña de este año, ACN presentará a los niños el pasaje bíblico en el que San José es advertido por el ángel en sueños y parte inmediatamente hacia Egipto. Gracias a la ayuda del santo ángel, el patriarca pudo proteger la vida del niño Jesús. La jornada principal será transmitida a través del canal de YouTube de la fundación pontificia. Sin embargo, a través de su página web, ACN proporciona también material gratuito para realizar el rezo mariano en otros espacios.Este paquete digital disponible contiene instrucciones sobre cómo rezarlo, reflexiones para los niños sobre los misterios y una consagración de los pequeños a la Madre de Dios. Este se puede encontrar en: https://acninternational.org/millionchildrenpraying/es/materiales/La iniciativa “Un millón de niños rezando el Rosario” remonta sus orígenes al año 2005, cuando un grupo de niños rezaban en una ermita de la capital venezolana de Caracas y varios de los presentes recordaron las palabras del Padre Pío: “Cuando un millón de niños recen el Rosario, el mundo cambiará”. La campaña se extendió rápidamente por todo el mundo.

Mié 11 Oct 2023

“El sínodo sitúa su reflexión en contexto, con los pies en la tierra, abrazando los distintos territorios": Hna. Gloria Liliana Franco Echeverri

Durante estos primeros días de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo que se adelanta en el Vaticano, el acompañamiento de la Iglesia a los que más sufren en el contexto actual, como es el caso de los migrantes, la población desplazada y las víctimas de trata de personas, realidades lamentables pero presentes en Colombia, ha sido uno de los temas protagonistas del discernimiento y diálogo en el grupo de trabajo o “círculo menor” del que ha hecho parte en esta primera fase Gloria Liliana Franco Echeverri, la religiosa colombiana que preside la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR). Así lo dio a conocer esta madre sinodal durante la rueda de prensa oficial ofrecida este martes 10 de octubre, en la que estuvo como vocera.“El sínodo sitúa su reflexión en contexto, con los pies en la tierra, abrazando los distintos territorios y por eso está resonando con mucha fuerza la realidad de nuestro mundo, un mundo donde está presente la xenofobia, los nacionalismos excluyentes, líderes que se empeñan en construir fronteras y en un mundo así, la opción de la Iglesia, es la opción por la fraternidad, es la opción por la sinodalidad”.En su pronunciamiento la hermana Gloria Liliana inició destacando, de manera especial, la humanidad, fraternidad, así como los espacios de inclusión, escucha activa y construcción colectiva desde la guía del Espíritu que se han dado en el aula Pablo VI, lugar exacto donde se desarrolla el encuentro.“La experiencia ha sido enriquecedora, realmente el protagonista del Sínodo está haciendo el Espíritu, el centro está la persona de Jesús y el deseo que todos tenemos de que se hagan explícitos los valores del Evangelio (…) Está siendo muy significativa la experiencia de un método distinto, desde la conversación en el Espíritu, en mesas redondas, en las que nos reconocemos en esa común dignidad que todos nos tenemos, en un ambiente de respeto, de comunión, de valoración mutua".La religiosa, quien estuvo presente también durante el Sínodo de la Amazonía, hizo énfasis en la amplia posibilidad de participación que tienen los miembros de esta asamblea. Destacó, por ejemplo, la posibilidad que tienen los miembros de enviar aportes personales a la Secretaría General sobre diversos temas, lo que “permite que las voces individuales sean escuchadas y que se movilice desde la identidad cristiana para abordar estas cuestiones concretas y urgentes”.La hermana Gloria Liliana también manifestó que cada una de las madres y padres sinodales allí presentes representan las voces y realidades de sus territorios que son compartidas y abrazadas. “Es la experiencia de la construcción colectiva, de sentir que todos tenemos algo para para decir, pero sobre todo venimos habitados por los territorios de los que llegamos”, precisó.La religiosa de la Compañía de María, subrayó que, además de la necesidad de seguir acompañando las necesidades de los más vulnerables como se ha venido haciendo desde la misión a través de diversas redes en la Iglesia Católica, incluso en articulación con “no creyentes”, estas realidades de dolor, marginación y exclusión interpelan a la Iglesia a tener una voz cada vez más profética, que defienda los derechos humanos y visibilice tanto sufrimiento, bajo el compromiso con el desarrollo humano integral.“Ante ellos sentimos la responsabilidad de seguir uniendo fuerzas para hacer posible la acogida, la hospitalidad, el alimento, la educación, las condiciones que generen vida digna para ellos (…) Como Iglesia debemos ser defensores de los derechos humanos y ser esa voz profética que genere el necesario cuestionamiento, que nos haga más conscientes a todos de esa necesidad de trabajar por un mundo mejor”.La religiosa colombiana, de origen antioqueño, destacó además la importancia de enfrentar problemas como la xenofobia y los nacionalismos excluyentes que afectan al mundo y lo fragmentan cada vez más.“En las mesas redondas y círculos menores, llega el proceso de escucha de cada continente y se coincide en que muchos de los continentes llevamos la voz de las víctimas de trata de personas. En nuestro continente (América), estamos trabajando en red, estamos unidos, vida religiosa, laicos, instituciones. Respondiendo al fenómeno de la trata de personas, la petición fundamentalmente es seguir acrecentando ese trabajo en red, que posibilite la denuncia, la identificación de todas esas redes y tejidos de corrupción, que son las que sustentan la trata de personas, pero luego el apoyo también para lo que significa reconstruir la vida".En el espacio, la hermana Gloria Liliana Franco agradeció también a “tantos hombres y mujeres que en las distintas orillas del mundo caminan en condición de misioneros ayudando a que tantas personas puedan vivir con dignidad”.

Mar 10 Oct 2023

Entre oraciones y reflexiones, concluye fase de escucha del Sínodo Pastoral Diocesano en Pasto

Entre el 25 y el 29 de septiembre, la Diócesis de Pasto llevó a cabo la asamblea diocesana con la que esta Iglesia particular concluyó la primera fase de su sínodo pastoral. Proceso que inició el 16 de marzo de 2023 bajo el propósito de "recorrer juntos un camino de escucha, discernimiento, toma de decisiones e implementación, para fortalecer su proceso evangelizador". Además, analizar y actualizar la realidad socio-cultural de la diócesis e identificar los nuevos retos y desafíos en el ámbito local, nacional y mundial.Este Sínodo Pastoral Diocesano que se extenderá hasta 2024, se ha centrado en tres pilares fundamentales: escuchar, discernir y decidir. La fase de escucha finalizó con este importante encuentro de laicos, sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, en el que se llevaron a cabo diversos espacios espirituales y conferencias enfocadas en las realidades del mundo, así como en la corresponsabilidad de los laicos en la misión de la Iglesia.La asamblea fue presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de esta jurisdicción, quien lideró las oraciones diarias, infundiendo una espiritualidad de comunión en todo el evento, junto con la Comisión de Liturgia y Espiritualidad. Durante el encuentro se utilizaron símbolos significativos para este proceso, como la barca, que, de acuerdo con la diócesis, representa la experiencia de la Iglesia y la comunidad de creyentes.Según el sacerdote Milton Andrés Delgado Díaz, Rector del Santuario Nuestra Señora de La Merced “la barca es símbolo de la fe en la comunión, es el elemento que permite hacer un viaje espiritual y navegar en los mares de nuestras realidades”.Otros símbolos presentes fueron el mar y las tormentas, que simbolizan los desafíos diarios. El padre Díaz afirmó: “siempre se tiene miedo en la tormenta, pero el Señor dice *no tengan miedo, yo estoy aquí*”.Por su parte, Ana Alexandra Rendón, quien participó en la asamblea en representación de la parroquia San Juan Bautista de Taminango, compartió su experiencia: “Mi participación ha sido enriquecedora. Hemos estado al lado de los sacerdotes, laicos y el obispo, escuchando charlas sobre espiritualidad, comunión y misión, para tratar de mejorar nuestra Iglesia y vivir en comunión”.La asamblea diocesana no solo proporcionó orientación espiritual, sino también fortaleció el sentido de comunión entre los creyentes. Fue un paso significativo hacia un futuro en el que la fe y la acción comunitaria se entrelazan para guiar a la Diócesis de Pasto en su camino sinodal.

Lun 9 Oct 2023

Conferencia Episcopal de Colombia reunió a más de 80 comunicadores de Iglesia para brindar herramientas de fortalecimiento de esta pastoral

Convocados por la Conferencia Episcopal de Colombia, 83 comunicadores, entre sacerdotes y laicos, provenientes de 52 jurisdicciones eclesiásticas del país, se reunieron del 3 al 5 de octubre en Bogotá para participar del “Encuentro nacional de comunicadores de la Iglesia Colombiana”.En esta oportunidad, este espacio formativo, que se desarrolla cada año bajo el liderazgo del Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la CEC, buscó brindar herramientas prácticas a los encargados de comunicación en las diferentes arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país para que puedan fortalecer la pastoral de las comunicaciones con una orientación más estratégica, efectiva y actualizada a las demandas de los contextos, plataformas y lenguajes informativos de la actualidad.En representación del episcopado, en el encuentro estuvieron presentes monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal y monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, quienes animaron a los participantes a aprovechar los diferentes momentos para proyectar acciones de fortalecimiento en sus iglesias particulares.“Como sacerdotes, sabemos comunicar el Evangelio desde el púlpito, pero ahora tenemos el reto de comunicar a través de las redes sociales, de las distintas plataformas y nosotros, particularmente los que estamos muy adultos, desconocemos estos temas”, expresó al respecto el padre Jairo Carmona, sacerdote de la Arquidiócesis de Manizales, encargado de los medios de comunicación, destacando el aporte que ha significado lo abordado durante el encuentro para su misión.Además, este espacio permitió a los comunicadores eclesiales intercambiar aprendizajes y retos, así como identificar oportunidades de articulación con sus pares de las otras jurisdicciones, frente a procesos y acciones que se vienen adelantando a nivel comunicativo. Al respecto, Carlos Giovanni Rozo Lara de la Diócesis de Fontibón, afirmó: “Este encuentro de comunicaciones es una puerta muy grande en nuestra Iglesia Católica porque nos permite primero interactuar con comunidades o con vínculos de la misma Iglesia, de todas partes del país, que nos traen sus experiencias, del trabajo que se realiza allá y nosotros también podemos aportar en temas de comunicaciones”.Durante el encuentro se abordaron temas relacionados con el ejercicio de la vocería institucional. Adicional, se llevó a cabo una feria digital que permitió a los participantes conocer diferentes servicios y plataformas que pueden ayudarles a potenciar sus dinámicas y canales comunicativos.