Pasar al contenido principal

Actualidad

Mié 27 Jul 2016

Obispo de Apartadó hace llamado urgente a Cancillería por caso de migrantes irregulares

Tras el aumento de ciudadanos migrantes irregulares que ingresan a diario al municipio colombiano de Turbo, fronterizo con Panamá, el obispo de Apartadó monseñor Hugo Torres Marín, lanzó un SOS a la Cancillería para que enfrenten cuanto antes esta crisis humanitaria. “La situación en Turbo, Antioquia; Capurganá y Sabzurro, en el Chocó, es cada día más grave, necesitamos que la Cancillería responda”. La preocupación, dice enfáticamente monseñor Torres Marín, es porque la Cancillería no se pronuncia sobre el tema, ni se avizoran soluciones, y la situación demanda una respuesta inmediata pues, explica, “ya hay afectaciones de orden público por la invasión de terrenos en los que los migrantes han hecho cambuches para vivir; por la indiferencia del Estado muchos de ellos son víctimas de robos de sus pocas pertenencias, y aunque la Alcaldía les proporciona agua, los alimentos los suministra la Pastoral Social a través de la atención humanitaria prestada por la iglesia, sin embargo es tal la magnitud del problema, que algunos grupos de laicos comprometidos también aportan para el sustento de estas personas”. Así mismo, el sacerdote José Wilmar Medina, de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, señaló que “es preocupante la indiferencia ante esta situación, en la cual los hermanos africanos son los que más sufren, pues el temor de la gente a pandemias como el ébola, el sida o enfermedades tropicales hace que no les permitan subirse a embarcaciones ni otros medios de transporte, y los obliga a emprender caminatas entre el monte”. La situación es peor de lo que podría imaginarse, pues no solo son los migrantes estancados, también hay un flujo diario de entre 100 y 400 extranjeros irregulares; además un daño eléctrico tiene sin energía a Capurganá, población chocoana cuya temperatura habitual promedio es entre 32 y 35 grados centígrados, hecho que ha incrementado el precio de los alimentos que requieren refrigeración, pues para conservarlos se valen de energía producida por plantas eléctricas cuyo costo del combustible le suman al precio de los productos. Esto, sin contar con que tanto Capurganá como Sabzurro, población vecina, que en total tienen unos 3.000 habitantes, solo cuentan con dos enfermeras que se encargan de la atención en salud. Tanto el obispo de Apartadó, Hugo Torres, como el padre Medina coinciden en afirmar que les “preocupa mucho esta indiferencia, la corrupción y las condiciones que están afrontando los pobladores de la zona, y los migrantes estancados”, por lo que reiteran su llamado urgente al Ministerio de Relaciones Exteriores y a las autoridades competentes para que se apersonen de la situación, pues incluso ya se han presentado nacimientos de hijos de migrantes. Esta grave situación en el municipio del Urabá antioqueño, se dio tras el cierre de frontera para inmigrantes, ordenado el pasado 9 de mayo por el presidente de Panamá. Desde entonces están llegando migrantes desde Cuba, Haití África y China, quienes “en busca del sueño americano”, esperan llegar a Estados Unidos pasando, entre otros países, por Colombia y Panamá, cifra que se ha incrementado, y según calcula la Iglesia en esa zona, sería de más de 1.500 personas varadas. Fuente: Of. comunicaciones Pastoral Social Fotos: Diócesis de Apartadó

Jue 21 Jul 2016

Obispo de Duitama se pronuncia ante paro camionero

Con una celebración litúrgica que contó con la asistencia de cientos de persona, el municipio de Nobsa conmemoró los 206 años de independencia de Colombia. Allí el obispo de Duitama monseñor Misael Vacca Ramírez, hizo un fuerte llamado al gobierno nacional y a los representantes del paro camionero para que se reanuden los diálogos. “Pedimos también con gran respeto que los diálogos sean constructivos, progresivos y conducentes a buscar la salida justa y urgente que necesita el país. Que las partes dejen el radicalismo que las mantiene en su propia orilla y por el bien de Colombia, las dos partes estén dispuestas a ceder en sus pretensiones para lograr poner punto final a esta penosa situación”, dijo el prelado. Monseñor Vacca Ramírez, rechazó todo hecho de violencia que ha generado en los últimos días el paro “no compartimos ni justificamos las acciones de vandalismo, destrucción u otra manifestación que solo pretende intimidar, amenazar y crear confusión y que por supuesto, desdice del reclamo que hace el gremio camionero”. El obispo pidió prudencia al momento de informar a través de las redes sociales sobre el paro camionero, advirtiendo que al emitir mensajes confusos sobre este conflicto, quien sale sacrificada es la verdad. El municipio de Nobsa es el lugar donde actualmente se están congregando un número considerable de los manifestantes del paro camionero. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar homilía[/icon]

Jue 21 Jul 2016

Monseñor Luis Augusto Castro: artesano de la paz…

Monseñor Luis Augusto Castro, trabajador constante en la solución de conflictos, de posiciones vehementes y espíritu conciliador. Considerado como un auténtico misionero de la paz... Presentamos a continuación algunos apartes de la entrevista realizada por la oficina de comunicaciones de la arquidiócesis de Bogotá, al actual arzobispo de Tunja y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga es Bogotano, nació el 08 de abril de 1942, tiene 74 años. Estudió en el Instituto San Bernardo De la Salle de Bogotá de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y en el Seminario Menor de los Padres Misioneros de la Consolata. Cursó los estudios de filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Estudió teología en la Universidad Urbaniana en Italia. Recibió la ordenación sacerdotal en Roma, el 24 de diciembre de 1967. Siendo sacerdote, realizó una especialización en orientación psicológica en la Universidad de Plttsburg y obtuvo el doctorado en teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Entre 1973 y 1975 ejerció como vicario cooperador de la Parroquia de la Catedral y rector de la Universidad de la Amazonía en Florencia, departamento de Caquetá. Posteriormente, entre 1975 y 1978, monseñor Castro asumió como director del Seminario Mayor para los estudios de Filosofía del Instituto Misiones Consolata en Bogotá y simultáneamente Consejero Provincial. Entre 1978 y 1981 trabaja como superior provincial de su Instituto en Colombia. Luego, entre 1981 y 1986 es consejero general del mismo Instituto en Roma. De Roma al Caguán Monseñor Castro Quiroga el 17 de octubre de 1986 es consagrado como obispo titular y vicario apostólico en San Vicente del Caguán y Puerto Leguízamo, en los departamentos de Caquetá y Putumayo, labor que desempeñó por 13 años. Luego, el 4 agosto de 1995, ingresa a la Comisión de Conciliación Nacional y comienza una gira por diferentes municipios del país en pro de la paz y los diálogos. El 14 de marzo de 1998 fue nombrado Arzobispo de Tunja. Entre 2002 y 2005 fue Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. El 5 de julio de 2005 al 5 de julio de 2008 fue elegido Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Fue reelegido en el cargo de Presidente de la Conferencia Episcopal el 9 de julio de 2014 por un periodo de 3 años, a la fecha. Experiencias de trabajo duras, pero gratificantes por la labor cumplida Dialogar con monseñor Castro es llenarse de paz y de alegría, ante un cúmulo de experiencias de trabajo a favor de los más desprotegidos como indígenas y colonos de diferentes partes del país, con los que realizó un trabajo alrededor de la guerrilla, del narcotráfico y de muchas circunstancias que se vivieron en la región en aquella época. Entre los departamentos del Caquetá y el Putumayo, aprendió el difícil idioma de las negociaciones en medio del conflicto armado. Sin embargo la misión fue cumplida; se lograron construir comunidades cristinas”, aseveró. Es reconocido como un pastor auténtico que trabaja por el desarrollo de las comunidades, la protección a los más pobres y su inquebrantable vocación por la paz y la sana convivencia. Todos somos constructores de un nuevo país En noviembre de 2010, monseñor Castro recibió el premio nacional de paz honorífico, un importante reconocimiento a su labor en defensa de la vida y por la reconciliación. El premio fue otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Pero de estos reconocimientos habla poco, es más casi ni los menciona, su sencillez es desbordante, por esta razón es un convencido que la paz se construye entre todos, volviendo a la sensibilidad del ser humano y por supuesto a la práctica de la misericordia, que para él es una acción, es verdaderamente, un arte. Conozca más detalles de la entrevista hecha a monseñor Luis Augusto Castro, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, invitado especial de la arquidiócesis de Bogotá. Fuente: Of. comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá

Mié 20 Jul 2016

Iglesia invita a soñar y construir paz

El obispo castrense de Colombia, monseñor Fabio Suescún Mutis, animó a todos los colombianos a construir juntos la paz, a soñar con un país que busque el bien común y que piense y viva en paz. Así lo manifestó durante la celebración del Te Deum en el marco de los 206 años del grito libertario de nuestro país. En la ceremonia litúrgica, que contó con la presencia del presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos y autoridades civiles y eclesiásticas, el prelado aseguró que el camino de la paz no es la del olvido. "Debemos purificar la memoria y poder ocupar nuestro tiempo en mirar hacia adelante, porque está sucediendo 'algo nuevo', está sucediendo algo absolutamente diferente", afirmó. Invitó a "dejar una Colombia mejor de la que encontramos" y a trabajar juntos en el sueño de la paz. "Estamos convocados a trabajar juntos. Estamos inventando la paz, y lo estamos haciendo dándole contornos definidos al Bien Común", puntualizó el prelado. Monseñor Suescún Mutis aseguró que en el país sí se quiere la paz, pero "una buena paz" que implica "enamorarse del sentido de la vida y saber que el convencimiento cultural y religioso del 'no matar' implica el rostro del Bien Común, es decir el progreso". El obispo pidió que los colombianos nos alejemos de los factores que conducen a ser agentes e instrumentos de muerte. "El camino que hemos de recorrer no será fácil, pero lo recorreremos reconciliados y en la presencia de nuestro Dios que está lleno de misericordia con nosotros", afirmó. Reiteró que la paz no es olvido, por ello animó a que los colombianos no nos quedemos en nuestras heridas, sino que salgamos aceptando la misión encomendada de ser mensajeros de la paz. En este marco, destacó el periodo de los acuerdos como un "tiempo apasionante" donde los colombianos tenemos la tarea de ser artesanos de la paz. "Cada quien ha de cumplir con el aporte que le corresponde actuando de manera transparente lejos de la corrupción, sabiéndose responsable de educar e y para la paz en la familia, en la escuela, en la empresa, en las oficinas públicas y privadas", aseguró. Finalmente invitó a tomar conciencia de la responsabilidad de decidir sobre la sociedad que se va construir."Es urgente decidir qué sociedad vamos a construir a fin de que el pasado que queda hoy atrás no sea protagonista de una dolorosa parábola de retorno". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar intervecnión de Mons. Fabio Suescún[/icon] Fotos: Oficina de comunicaciones arquidiócesis de Bogotá

Mar 19 Jul 2016

Iglesia en Sucre celebró aval del plebiscito

Tras conocerse la decisión de la Corte Constitucional de avalar el plebiscito como mecanismo para que los colombianos decidan si apoyan o no lo que acuerde el Gobierno y las Farc en La Habana, el obispo de Sincelejo, monseñor José Clavijo Méndez, se mostró complacido. “El hecho de consultar al pueblo es propio de una democracia y Colombia ha sido tradicionalmente democrático. Pienso que es una buena medida que el pueblo dé su opinión sobre los acuerdos. Una vez se conozcan todos los acuerdos y sus contenidos, el pueblo bien informado tendrá la capacidad de decir SÍ o de decir NO”, indicó el prelado. Monseñor Clavijo Mendez recordó que uno de los puntos abordados durante la Asamblea de Obispos, que finalizó el pasado ocho de julio, había sido el tema del plebiscito, dejando claro, que si se daba la consulta, la iglesia invitaría a los colombianos a realizar un voto a conciencia. “todos los obispos quedamos de acuerdo para orientar igualmente al pueblo, el pueblo tiene que votar a conciencia.”, dijo. El obispo subrayó que es importante que los sucreños antes de sufragar se informen y expresen libremente su voto.

Mié 13 Jul 2016

Iglesia pide urgente solución al paro camionero

La Conferencia Episcopal de Colombia, a través de un comunicado, ha pedido al Gobierno nacional y al gremio de camioneros que busquen de "manera urgente y sincera" una solución al paro camionero que ya lleva 37 días. También expresó su preocupación porque el paro comenzó a afectar de "manera severa" a la población en muchas regiones del país, entre ellas ha causado serias dificultades al transporte de pasajeros. En este marco, ha pedido que las protestas y reclamos, así como las respuestas del gobierno nacional, estén pensadas en función del conjunto de la sociedad y del bienestar de toda la población. [icon class='fa fa-external-link fa-2x' link='']DESCARGA COMUNICADO[/icon] También pidió la "urgente protección" para quienes adelantan las protestas de manera pacífica. Finalmente, recordó que el acuerdo al que se llegue "sirva para legitimar la legalidad y el clima de respeto por la institucionalidad colombiana y como un aporte significativo al proceso de construcción de la paz". Foto: Internet

Mar 12 Jul 2016

Cardenal Salazar agradece a colombianos su solidaridad con Venezuela

Luego que el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunciara abrir el domingo la frontera con Colombia por doce horas, el cardenal Rubén Salazar Gómez, a través de su cuenta de twitter agradeció a los colombianos su solidaridad con los “hermanos venezolanos”. “Felicito y agradezco a los colombianos que, como buenos samaritanos, ejercen la solidaridad con nuestros hermanos venezolanos”, anunció el prelado. Según se dijo fueron unos 35.000 venezolanos de San Antonio del Táchira quienes cruzaron el puente internacional Simón Bolívar hacia la ciudad de Cúcuta, con el fin de adquirir alimentos, medicinas y elementos de primera necesidad. Como se recuerda, el 19 de agosto de 2015 el presidente Maduro ordenó cerrar la frontera con Colombia –unos 2.200 kilómetros-, argumentando que era para evitar el ingreso de paramilitares colombianos y combatir el contrabando.

Jue 30 Jun 2016

Obispos de Colombia se reunirán en Asamblea Plenaria

En el marco de la CI Asamblea Plenaria de Episcopado y ante los últimos acontecimientos del país en relación a los acuerdos firmados en La Habana, los obispos de la Iglesia católica se reunirán en Bogotá del 04 al 08 de julio para hablar de paz y reconciliación. En un ambiente de oración y discernimiento, los 83 prelados de todo el país se congregarán para profundizar desde el evangelio, la responsabilidad actual que deben asumir para la construcción de un nuevo país, reconciliado y en paz. Durante una semana los jerarcas presentarán y analizarán las causas y los actores de violencia en cada una de sus regiones. Esto con el fin de generar acciones concretas y viables, para asumir la responsabilidad que les corresponde como obispos comprometidos con la reconciliación y la paz.