Pasar al contenido principal

Actualidad

Jue 22 Sep 2016

Cardenal Parolin celebrará Eucaristía en la catedral de Bogotá

El cardenal Pietro Parolin, dentro de los actos programados por su visita a Colombia, presidirá la Eucaristía que se celebrará el próximo 25 de septiembre en la Catedral Primada de Bogotá. La Misa será una acción de gracia por Colombia y realizará desde las 12m. Será concelebrada por el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Ettore Balestrero, junto con los Vicarios Episcopales y los obispos auxiliares de esta Arquidiócesis, según se informa en el sitio web de la Arquidiócesis de Bogotá. El lunes cardenal Pietro Parolín estará en Cartagena presenciando la firma del Acuerdo de Paz.

Mié 21 Sep 2016

Episcopado invita a orar ante el Santísimo por Colombia

El episcopado colombiano invita a los fieles católicos a unirse en oración ante el Santísimo Sacramento el próximo 29 de septiembre. Para ello puso a disposición una ayuda litúrgica. En una carta firmada por monseñor Elkin Fernando Álvarez, Secretario General del Episcopado, explica que la ayuda litúrgica ofrece textos bíblicos, reflexiones y oraciones. "Como católicos acudamos a la vía de la oración, seguros de que el Señor nos concederá los dones que nuestro país necesita para este momento de la historia y nos dará la fuerza para ser 'artesanos de la paz'", señala la carta. Finalmente se invita a las comunidades a "hacer de este momento una fuerte experiencia de encuentro con Dios" Descarga esquema de oración Descarga Invitación Descarga temas de los mensajes Descarga Artículo de opinión Mons. Ricardo Tobón Restrepo

Lun 19 Sep 2016

Secretario de Estado del Vaticano, en la ceremonia de los acuerdos de paz

El Secretario de Estado de la Santa Sede, Cardenal Pietro Parolin, presidirá la Liturgia que precederá la ceremonia relativa a los acuerdos de La Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC el próximo 26 de septiembre en la ciudad de Cartagena de Indias. Así lo hicieron conocer la Secretaría de Estado de la Santa Sede y la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de un comunicado. El purpurado aceptó la invitación del Gobierno con el propósito de orar por la concordia y la reconciliación del pueblo colombiano. "Dentro del más profundo respeto de la autonomía de las instituciones, el cardenal Parolin pedirá a Dios que ilumine a cada uno de los colombianos para que, obrando en conciencia y con toda libertad, de manera responsable e informada, participe en la toma de decisiones que interesan al bien común de los colombianos", señala la nota. [icon class='fa fa-download' link='']DESCARGA COMUNICADO[/icon]

Jue 15 Sep 2016

“Tenemos que ser capaces de perdonar”: Mons. Castro

Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, agradeció y animó la tarea evangelizadora que sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos están adelantando en las 23 zonas de concentración donde estarán las Farc-Ep. El prelado inició su intervención describiendo la palabra HAVAS, que como él mismo lo explicó es una simple palabra de cinco letras, pero que cada una de ellas desarrolla un significado importante para el momento que está viviendo el país. HAVAS: Humanización, Acercamiento a Dios, Valentía, aprecio y servicio Monseñor Castro Quiroga, recordó que la humanización nos pide un cambio de percepción, no sólo sobre las víctimas sino también sobre los victimarios. “Los guerrilleros han sido vistos por muchas personas como animales, y esto es comprensible, entonces queda esa percepción en la gente dolida. El esfuerzo que hay que hacer en todo Colombia es ir pasando de ver a un animal, para ver un ser humano”, afirmó el también arzobispo de Tunja. “Que así como Moisés se acercó a la zarza y escuchó a Dios, que también toda esta gente cuando se acerque a toda esta experiencia pueda escuchar a Dios. De ahí la importancia de la presencia de ustedes, quienes serán un signo de la presencia de Dios, a ellos hay que llevarlos a la alegría (…) y en las víctimas este proceso incluye poco a poco ir siendo capaces de perdonar”, aseveró. Intervención: Mons. Luis Augusto Castro Les recordó a los presentes que todo lo que está por acontecer en el país y de manera especial en las zonas de concentración, será un signo de valentía que todo el país tendrá que ir asumiendo, pero resaltó de manera especial a los guerrilleros quienes tendrán que dar ese paso de valentía para enfrentar a la sociedad. “Hay que ayudarlos a ir generando una valentía interior que no se expresa con armas, ni con signos de poder, sino con una fuerza moral especial y a eso hay que llevarlos (...)que bonito que hayan estos signos de acogida con aquellas personas que le dieron la espalda a la sociedad colombiana”, finalizó Mons. Castro. El Departamento de Animación Misionera y la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Colombia, viene desarrollando desde el pasado lunes el “Taller formación y acompañamiento a sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, agentes de pastoral en las zonas y campamentos de concentración de las Farc-ep en el marco de los acuerdos de paz que se adelantan en La Habana”.

Mié 14 Sep 2016

"Tengo la activa esperanza de que el ELN pronto negociará": Obispo de Tibú

Con relación al paro armado que lleva adelante el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) en seis departamentos del país, el obispo de Tibú, monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, aseguró que es una demostración de fuerza, vigencia y de que no están derrotados, además dijo que estas acciones se presentan previas a procesos de negociación. "Tengo la activa esperanza de que el ELN pronto va tomar las acciones hacia la tendencia a la que va el país", afirmó. [icon class='fa fa-microphone' link='']ENTREVISTA MONSEÑOR OMAR ALBERTO SÁCHEZ CUBILLOS[/icon] Monseñor Sánchez Cubillos comentó que "ya hay unos pasos con el ELN que hace unos dos o tres años no existían". "Yo creo que van hacer capaces, ellos y el Gobierno de llegar a un acuerdo", añadió. En relación al plebiscito, el jerarca católico cree que el ELN estará muy atento a los resultados para ver la actitud de los colombianos. "Yo creo que el ELN está muy atento para ver si los colombianos están decididos a aceptar que se acuerden las cosas, recibir a unos actores que han sido leídos de forma muy radical y que pareciera que no se les diera cabida y con escasa capacidad de perdón y reencuentro", afirmó. Punto de quiebre Para el obispo los acuerdos de La Habana son un punto de quiebre para el país. Si bien estos acuerdos no representan todos los insumos para alcanzar una paz plena, es un punto para empezar a diseñarla y construirla. "El país está delante de una decisión muy importante para que pueda ingresar a un dinamismo nuevo que genere una tendencia que involucre a aquellos que casi nunca han entrado en esta franja. Es un punto de quiebre que ningún colombiano puede pasar distraído", aseguró. En esta misma tónica aseguró que la participación en el plebiscito es un asunto ético, de amor patrio y un referente cristiano en un mundo que se desangra. Retomando las consecuencias del paro, el prelado, informó que en su región la gente acató el paro, no hay transporte entre Cúcuta y Tibú, si bien hay comercio se puede percibir que la actividad no es normal. El paro armado comenzó el lunes 12 y concluye el 15. Afecta a los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Santander, Norte de Santander y Vichada.

Vie 9 Sep 2016

Obispos invitan a los colombianos a votar en conciencia y orar por la paz

Obispos del país aseguran que su posición en relación al plebiscito no es de neutralidad y que animan al pueblo colombiano a celebrar una jornada intensa de oración por la paz en Colombia el próximo 29 de septiembre. "Reiteramos que lo expresado al término de la Asamblea Plenaria del Episcopado el pasado mes de julio (…) en modo alguno significa neutralidad de la Iglesia y sus Obispos frente a la construcción de la paz", afirma el comunicado. [icon class='' link='']DESCARGA EL COMUNICADO[/icon] Los arzobispos reunidos en Comisión Permanente, recordaron que el compromiso del episcopado es el de respetar la conciencia de cada persona. "Votar en conciencia significa que, habiendo hecho el discernimiento y el análisis convenientes, al margen de cualquier presión externa o apasionamiento, se hace una opción libre pensando en el bien de todos", expresaron. Finalmente convocaron a la comunidad católica a celebrar una jornada intensa de oración por Colombia el jueves 29 de septiembre. "Invitamos por tanto a todas las comunidades católicas del país a disponer de un tiempo prolongado de plegaria ante el Santísimo Sacramento, pidiendo la iluminación de las conciencias, la reconciliación de los colombianos y las disposiciones necesarias para erradicar las múltiples raíces de la violencia".

Vie 2 Sep 2016

"La posición del Papa y el episcopado es de un apoyo total al proceso de paz"

El presidente del episcopado colombiano, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, ha recordado nuevamente el compromiso de la Iglesia Católica en Colombia con el proceso de paz, también ha manifestado que el país debe estar comprometido con la paz y que por ello la Iglesia invita a los colombianos a ir a las urnas con un voto consciente. Así lo manifestó en una entrevista que sostuvo con el programa "Semana en vivo" que es conducido por la periodista María Jimena Duzán a través de Cablenoticias y Semana.com Lo que dijo monseñor Castro Quiroga: Acerca del Papa y el proceso de paz "La posición del Papa y de la Iglesia se identifican en un total apoyo al proceso de paz". "La negativa del Vaticano de participar en el tribunal de paz no afecta en nada el proceso de paz". "La respuesta del Vaticano fue enmarcada dentro del apoyo total al proceso de paz. Esto no debería ser interpretado como si el Papa no estuviera de acuerdo con el proceso, todo lo contrario el Papa reafirmó su apoyo al proceso de paz". Posición del episcopado frente al proceso de paz "En la Asamblea del episcopado se elaboró un documento donde se expresaba el parecer del episcopado. En ese documento se dijo muy claramente que se apoyaba el proceso de paz y que se invitaba a todos a votar. No dijimos si por el sí o por el no. Es mejor que la gente elabore en su cabeza y en su conciencia su parecer". "En la intervención del arzobispo de Cali cabría la posibilidad de que uno dijera también personalmente como individuo si vota por el sí o vota por el no. Nosotros nos hemos abstenido por qué vamos a votar. Lo hemos hecho por ese respeto a la gente que libremente sin que se sienta presionada por la iglesia haga su discernimiento". El Papa Francisco y el proceso en Cuba "El Papa hizo una intervención excelente y dio todo un impulso al proceso de paz, pero después de unas advertencias muy interesantes: Que tuviéramos mucho cuidado que lo que se aprobara en La Habana no fuera para nada anticonstitucional y que no estuviera contra el derecho internacional. Fueron luces muy importantes del Papa para con el proceso". "Cuando la guerrilla nos invitó a Cuba y nos encontramos toda una mañana con ellos, sí llevamos un memorial de agravios, recogimos de toda la gente que tenía sus quejas en el país y se lo llevamos a la guerrilla y ellos lo tomaron muy en serio". Justicia transicional "Hay en tanta gente un dolor enorme, como hay en otras una indiferencia total, pero los que tienen el dolor son favorables a la paz. Asimilan con dificultad algunas cosas de las que se hablan en La Habana porque ven que hay una discrepancia entre lo que ellos sufrieron y la justicia que allí se está trabajando. La justicia transicional ha sido una de las cosas difíciles de entender por muchos colombianos". "La Iglesia reconoce el valor de la justicia transicional. Antes de que se hablara en Colombia de justicia transicional, en 83 conflictos de otros países, se aplicó y se resolvieron, que es una cosa positiva. Evidentemente la justicia transicional para favorecer ese tránsito de la guerra a la paz tiene que tener unos criterios diferentes a la justicia penal. Si a un guerrillero le espera una justicia penal, él no se va a meter a estos asuntos". "Las facilidades que se dan para dejar la guerra y pasar a la paz a muchos les parece impunidad. No es impunidad porque va a ver jueces. A muchos eso les parece que es nada, pero si ven más allá esto va a llevar a que tengamos paz y vivamos como seres humanos que se respetan y no como lobos que se despedazan, entonces, esa nada tiene su valor".

Mié 31 Ago 2016

"El Papa Francisco sigue apoyando la paz": monseñor Castro Quiroga

El presidente del episcopado colombiano, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga recordó que la no participación de la Santa Sede en el tribunal para la paz "de ninguna manera" es un rechazo al proceso de paz. Así lo aseguró en una entrevista concedida a RCN radio. El prelado dijo que la respuesta "se enmarca dentro de un apoyo total e irrestricto al proceso de paz", pero que el Papa consideró no entrar en este aspecto. "Esa respuesta no indica de ninguna manera mala voluntad", afirmó monseñor Castro Quiroga. El obispo recordó que hay otras instancias que también pueden hacer esta tarea. "Es bueno insistir que el Papa Francisco sigue apoyando la paz en Colombia y el proceso", aseguró. El pasado 12 de agosto, el Papa recibió la invitación para que nombre un representante que participe en el comité de selección de los Magistrados que conformarán la Jurisdicción especial para la paz. Sin embargo, en un comunicado que difundió la Santa Sede este miércoles 31 de agosto no aceptó la propuesta realizada por el Gobierno colombiano . En el mensaje explica que "considerando la vocación universal de la Iglesia y la misión del Sucesor de Pedro como Pastor del Pueblo de Dios, sería más apropiado que dicha tarea sea confiada a otras instancias".