Pasar al contenido principal

Actualidad

Mar 9 Ago 2016

"La ideología de género destruye a la sociedad"

Así lo aseguró el cardenal Rubén Salazar Gómez durante una rueda de prensa en donde la Iglesia Católica expresó su rechazo a las orientaciones que el Ministerio de Educación pretende realizar a los manuales de convivencia en los colegios. "Nosotros rechazamos la implementación de la ideología de género en la educación en Colombia, porque es una ideología destructora, destruye al ser humano, le quita el contenido fundamental de la relación complementaria entre varón y mujer", afirmó el purpurado. [icon class='fa fa-microphone' link='']LECTURA COMUNICADO[/icon] El arzobispo de Bogotá y primado de Colombia recordó que la postura de la Iglesia no es de irrespeto a las personas con una orientación sexual diferente. Aseguró que la Iglesia tiene un profundo respeto y busca permanentemente el diálogo. "Los derechos individuales no pueden ir en contra de los derechos de la comunidad. Lo que nosotros tenemos que lograr es que haya un profundo respeto de todos pero sin que se impongan ideologías", explicó el prelado. Cardenal Salazar Gómez invitó a los colombianos para participar de las marchas que se realizarán este miércoles 10 de agosto en todo el país como rechazo al intento de imponer la ideología de género en los colegios de Colombia. "En el país están pasando situaciones serias en contra de la familia, está siendo amenazada, es necesario salir a defenderla, es necesario salir a proclamar que la familia es la célula de la vida social", afirmó. [icon class='fa fa-microphone' link='']PREGUNTAS MEDIOS[/icon] Así también aseguró que la Iglesia Católica no está en contra de la revisión de los manuales de convivencia, al contrario anima para que se haga esta tarea. "Los manuales de convivencia deben estar revisados permanentemente para actualizarlos de acuerdo a la realidad que se está viviendo, lo que no es válido y a lo que nos oponemos - en nombre no de la fe, sino del ser humano - es que se implante en esa revisión la ideología de género", explicó el purpurado. Finalmente invitó para que exista un diálogo y un profundo respeto a todos donde se imponga razones, argumentos y lo que verdaderamente convenga al país. [icon class='fa fa-download' link='']DESCARGA EL COMUNICADO[/icon]

Jue 4 Ago 2016

Episcopado pide solidaridad con migrantes cubanos y haitianos

El episcopado colombiano manifiesta su dolor y honda preocupación por las dificultades que están atravesando los migrantes cubanos y haitianos que están en la zona del Urabá. Hacen un llamado a la comunidad internacional para que piensen "en los mejores modos" de resolver las problemáticas migratorias, asegurando el respeto a los derechos humanos y haciendo sentir la cercanía, solidaridad y ayuda efectiva. "Hoy se hace necesario poner en marcha iniciativas coordinadas entre los gobiernos para actuar en profundidad y resolver eficazmente los problemas migratorios", señala el comunicado que es firmado por monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y vicepresidente del episcopado. Asimismo invitan al pueblo colombiano a acabar con cualquier forma de indiferencia e impulsar la acogida y solidaridad. "Invitamos a los fieles católicos a actuar la fe, la esperanza y la caridad que permiten reducir las distancias que nos separan de los dramas humanos, a mirarlos con ojos de misericordia y a promover una cultura del encuentro", señala el comunicado. Finalmente los obispos agradecen los esfuerzos de acogida y atención que la diócesis de Apartadó ha tenido con los migrantes e invitan a estos ciudadanos a mantener viva la esperanza. "Los tenemos vivamente presentes en nuestras oraciones; encomendamos sus necesidades, anhelos y esperanzas a la protección maternal de María Madre, Reina de la Misericordia". [icon class='fa fa-download' link='']DESCARGA COMUNICADO[/icon] Fotografía tomada de Internet

Mié 3 Ago 2016

[ENTREVISTA] “El cristiano tiene una locura diferente, un sabor que es irresistible”: Paula Andrea Mora

Paula Andrea Mora, la joven colombiana que se hizo famosa por almorzar con el Papa Francisco y luego comentar que el pontífice aseguró que durante el 2017 visitará nuestro país, a través del chat de Facebook, ha compartido algunas vivencias de la experiencia que tuvo en la Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016 en los últimos 8 meses. Para Paula Andrea, Cracovia no iba a ser su primera experiencia, ya en 2013 había hecho un esfuerzo muy grande para participar en la JMJ Río. Ese sueño quedó truncado luego de haber sufrido una estafa. “Yo apliqué para el voluntariado de corto plazo y me estafaron con los tiquetes que compré, así que no pude ir a Río”, comenta. Perseverancia y fe es una fórmula inequívoca y así lo entendió Paula Andrea, por eso para cumplir su sueño decidió que - esta vez - nadie podía robarle ese anhelo de participar de la JMJ en Cracovia. “Cuando les comenté a mis papás lo de Polonia pusieron el grito en el cielo y era obvio (luego de lo que pasó en Río). Después de explicarles muchas veces e incluso que mi párroco hablara con ellos recién se tranquilizaron. Ya era una decisión tomada y no quería irme sin su bendición. Fue un camino bastante doloroso y difícil para poder llegar a Polonia y ser voluntaria de largo plazo, pero valió la pena”, cuenta Paula Andrea. Su camino hacia Cracovia no comenzó ni siquiera en Río, sino hace 15 años. Impulsada por su familia sirvió en su parroquia como monaguillo, luego catequista, estuvo 10 años en la Pastoral Juvenil de Pasto, hace poco estuvo en el servicio de música de la Renovación Carismática Católica. “Al recibir el sacramento de la confirmación sentí un deseo especial para vincularme de lleno con la Iglesia”, comenta. Paula Andrea Mora es licenciada en Inglés y Francés. Estuvo como docente de inglés en el Colegio San Francisco de Asís en Pasto. Su historia es quizás parecida a la de muchos jóvenes colombianos y del mundo que han soñado en participar de la JMJ. Paula Andrea lo consiguió y tuvo el plus de compartir con el Santo Padre. Ahora tras este terremoto peregrino retorna a su ciudad. Sin duda su vida ha cambiado, pero la actitud la mantiene y como ella bien lo dice es tiempo de descansar, retomar fuerzas y seguir. Compartimos la entrevista que ha concedido en exclusiva para la Oficina de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). CEC: Al ser una de nuestras representantes en la JMJ y estar apoyando como voluntaria internacional, qué experiencias puedes destacar de la labor desarrollada? PAM: Hay muchas experiencias que sin lugar a dudas se quedarán en mi corazón y me animarán en mí caminar de fe hasta el final. Una de ellas es el intercambio de las experiencias de fe de los integrantes del Comité Organizador Local. Todos en algún momento, tuvimos un encuentro personal con Cristo que nos movió a dejarlo todo y servirle en este servicio por los jóvenes del mundo. Todos sentimos un llamado a poner nuestros talentos a funcionar, porque son talentos que no nos pertenecen; sino que han sido regalo del mismo Dios. En muchos de mis compañeros vi mucha radicalidad y espiritualidad; ninguno perdió la alegría de ser jóvenes, solo que sabíamos que hay algo más valioso que nos hizo optar y permanecer en ese camino emprendido. El cristiano tiene una locura diferente, un sabor que es irresistible y que se conjuga cuando se encuentra con otros de la misma comunidad, porque todos somos miembros de un mismo cuerpo que es la Iglesia. He servido a la Iglesia durante muchos años de mi vida y a pesar de los tropiezos y momentos difíciles, quiero seguir desgastándome por ella. No hay nada más valioso que servir al Señor. CEC: En los últimos meses te hemos visto en el micro programa Minuto JMJ. ¿Además de este servicio qué otras labores en comunicaciones e informativas haz realizado? PAM: El Minuto JMJ fue un proyecto de Fabíola Goulart, voluntaria de largo plazo de Brasil quien también hizo parte del COL de Río de Janeiro. Cuando yo llegué, era la primera hispano-hablante y me propusieron ser la anfitriona del programa en español. Hicimos el primer capítulo, con muchas tomas y mucho nerviosismo, les gustó, me gustó y así quedó. Desde que llegué hice parte del equipo de Relaciones Internacionales, pero estuve vinculada por 8 meses con el departamento de Comunicaciones: primero como traductora de los diferentes textos y contenidos al español, y luego como responsable del contenido en español para la página web. Asistí a ruedas de prensa, entrevisté a algunos protagonistas de anteriores ediciones de la JMJ y escribí algunos artículos para el sitio web. Fui la editora de un proyecto llamado “Tierra del Papa”, una serie de artículos en los que se “contrastaba” las experiencias y vida de San Juan Pablo II y del Papa Francisco. Hago parte también del equipo de Social Media y presenté las emisiones en vivo para Facebook, empezando el día de la fiesta de la Divina Misericordia. CEC: Hablando a nivel pastoral. Tú eres de la diócesis de Pasto y tienes mucha experiencia en el trabajo con la pastoral juvenil. A tu juicio, ¿cuáles son las principales lecciones que deja Cracovia a los jóvenes del mundo y en particular a los colombianos? PAM: La Jornada Mundial de la Juventud se ha convertido en el recurso más importante para la pastoral. Tuve la oportunidad de conocer de cerca el trabajo de diferentes países en su preparación camino a la Jornada. Los diferentes movimientos juveniles, delegaciones y grupos apostólicos internacionales preparaban sus catequesis y formación pastoral en torno al tema de la Jornada: “Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia”. La Jornada es la Iglesia joven que se renueva y se recrea con la inspiración del Espíritu Santo y suscita nuevas formas, nuevas iniciativas pastorales, para que los jóvenes desarrollen un caminar catequético que no concluye con una edición de la Jornada; sino que continua y anima a los jóvenes a comprometerse con la causa del evangelio. Son innumerables los testimonios de conversión de los miles de jóvenes que participan en una Jornada o que se dejan tocar por su espíritu, que es el Espíritu de Dios. La Jornada no es solo una semana que se vive cada tres años, ese es tan solo un momento. La Jornada no acaba, porque con cada Jornada son muchos los carismas que se despiertan, para enriquecimiento de la misma Iglesia. San Juan Pablo II fue un gran conocedor de esto, su visión antropológica – cristocéntrica le permitió optar por los jóvenes, pues sabía la juventud es la protagonista de la civilización del amor. Francisco: "Un corazón misericordioso se anima a salir de su comodidad" #Krakow2016 pic.twitter.com/gFHLnfwNxn — JMJ Español (@jmj_es) 29 de julio de 2016 CEC: Desde el lugar que has estado, ¿cómo viste la participación de Colombia en esta jornada? PAM: Tuve la posibilidad de encontrarme con algunos peregrinos de Colombia, en los momentos en los que salí de la oficina y recorrí las calles para participar de la fiesta. El número de colombianos fue considerable, teniendo en cuenta la lejanía, los costos y la situación económica que vivimos en Colombia. En muchos de ellos noté un deseo de vivirla de la mejor manera y aprovechar cada oportunidad para compartir con los demás y experimentar la alegría de ser cristiano. CEC: ¿Qué ha cambiado en tu vida luego de esta experiencia? PAM: Siento que mi fe es un poco más fuerte, aun debo recorrer mucho camino, pero la certeza de ser Iglesia y de querer servir en ella, me impulsa a sentirme bendecida por feliz; amo más a Dios y a su Iglesia. CEC: Tu labor terminó con broche de oro. Nada menos que un almuerzo con el Papa. ¿Cómo te has sentido? PAM: Como una hija muy amada por Dios. Me dieron la notica al día siguiente de mi cumpleaños y aunque hay mucha felicidad y al principio no me lo creía, siento que es también un compromiso muy grande. Es un llamado a ser mejor cristiana, a testificar con mi vida aquello en lo que creo y a dar razón de mi fe con mi vida, más que con mis palabras. CEC: ¿A raíz de esta experiencia cuál es tu mensaje para todos los jóvenes colombianos? PAM: Dios está vivo, actuante y si lo buscas, Él estará feliz de dejarse encontrar. Es más, en muchas ocasiones es Él quien sale a nuestro encuentro. Vale la pena entregarle todo a Él, porque si nuestros deseos están en sintonía con Su voluntad, Él los cumplirá; Dios nos hace soñar aquello que nos quiere dar. Colombia necesita de jóvenes dispuestos a darse a Dios y a los demás, sin temor, porque Dios no falla jamás. Colombia necesita de jóvenes que ante tantos escenarios de horror y violencia que hemos vivido durante las últimas décadas, tracen pautas de paz, de reconciliación; pero de la paz verdadera, que es don del Espíritu Santo. Colombia necesita las voces de esperanza que solo pueden brotar de los jóvenes que se dejan amasar por Dios; el Camino, la Verdad y la Vida. No debemos temer en dar razón de nuestra fe, porque la Iglesia está viva y aunque muchos desean lo contrario, no podrán contra ella. El mismo Señor, en la persona de Pedro: Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco y muchos otros antes de ellos, han confiado la construcción de una mejor sociedad a nosotros los jóvenes. No debemos temer a responder como María, con un Sí total. ¡Dios nos bendice!

Dom 31 Jul 2016

Panamá será la próxima sede de la Jornada Mundial de la Juventud

El país centroamericano organizará la XXXII edición de este evento religioso de una semana de duración que instituyó Juan Pablo II y que cuenta siempre con la presencia del papa. "La Providencia de Dios siempre nos precede. Pensad que ya ha decidido cuál será la próxima etapa de esta gran peregrinación iniciada por san Juan Pablo II en 1985. Y por eso os anuncio con alegría que la próxima Jornada Mundial de la Juventud -después de las dos de ámbito diocesano- será en 2019 en Panamá", reveló. Tras el anuncio en el Campus de la Misericordia, donde se celebró la misa, Francisco invitó al altar a los obispos de Panamá para la bendición. El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, afirmó que el "pueblo panameño da la bienvenida y acoge con orgullo la distinción" hecha por el papa Francisco al designar a este país como próxima sede. "Panamá se siente orgulloso de que el Santo Padre haya reconocido a nuestro país, cuyos valores de paz, diálogo y convivencia son similares a los que porta la JMJ", dijo Varela, quien acompañó a miles de jóvenes de su país a Cracovia. "La JMJ es un poderoso llamado a los jóvenes para la construcción de un mundo mejor", añadió Varela, quien garantizó su respaldo a la Archidiócesis de Panamá "en lo que considere necesario". Asimismo, destacó que la diversidad cultural de Panamá, impulsada por ser un punto de tránsito y hechos como la construcción del canal, influye sobre "la herencia humana, social, política, económica y religiosa del país", lo que la convierte en una sede ideal para eventos como la JMJ. El anuncio hecho hoy por el papa Francisco reconoce las condiciones del país para albergar las jornadas, como su estabilidad democrática, seguridad pública y condiciones económicas, y también que se trata de un punto estratégico de conexión que permitirá a jóvenes de todo el planeta llegar al país.

Dom 31 Jul 2016

Papa Francisco confirma que visitará Colombia en 2017

El papa Francisco confirmó que el próximo año, aunque aún no conoce la fecha, viajará a Colombia, durante una almuerzo que mantuvo con 12 jóvenes en la ciudad polaca de Cracovia con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). En la comida, en la que participaron 12 jóvenes en representación de los cinco continentes y dos polacos, Francisco comentó a Paula Mora, la chica colombiana que participó, que el próximo año ya tiene previsto el viaje a Colombia. El tema de los próximos viajes salió cuando el otro joven representante de latinoamérica, Marco Bulgarelli, de Costa Rica, le preguntó cuando viajaría a su país. El papa contestó que sería muy difícil volver pronto a Latinoamérica, ya que para el próximo año tenía previsto viajar a Colombia, aunque aún no había fecha. Francisco ya había prometido que viajaría a Colombia si se firmaba el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. En el último viaje a Armenia del pasado junio, Francisco dijo estar “muy feliz” por este acuerdo, por lo que la visita a Colombia podría producirse en los tres primeros meses del próximo año. La joven colombiana, de 32 años, explicó que el papa al saludarles, entre la algarabía, las fotos y los regalos, le hizo señas de “nos vemos en Colombia”. Durante el almuerzo con los jóvenes, que se celebró en un clima relajado y con un menú polaco (sopa, ‘pierogi’, arroz, carne, dulce de leche y café), el papa conversó en español sobre diferentes temas, desde la evangelización hasta la situación de los presos, sin evitar las “cuestiones personales“, contaron los asistentes. Fuente: EFE

Vie 29 Jul 2016

Premia a tu corazón y participa de la campaña Dona Nobis

El domingo 28 de agosto se realizará en todo el país la campaña de apoyo a la obra evangelizadora de la Iglesia, Dona Nobis. Este año tiene como lema: "Premia tu corazón". El presidente del episcopado, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga recordó que en nuestras vidas la Iglesia es un pilar fundamental porque a través de ella se "comunica la riqueza de la vida, engendra el bautismo, alimenta con los sacramentos y la Palabra de Dios, nos prepara para la misión y nos conduce al designio de Dios". Esta campaña nació en 2013 y hasta el momento ha generado importantes frutos, como por ejemplo la publicación del Documento "Artesanos del perdón, la reconciliación y la paz" y la aplicación Ordo Colombiano, además de otros apoyos a obras de la Iglesia Católica en Colombia. "El amor a la Iglesia tiene que estar hecho de fidelidad y de confianza; características que se traducen en servicio para que la Iglesia pueda cumplir con su misión", aseguró monseñor Castro Quiroga. Para participar de esta campaña las personas pueden realizar su donación de $ 1000 pesos colombianos en sus parroquias o consignando a favor de la Conferencia Episcopal de Colombia, en la Cuenta de Ahorros del Banco de Bogotá No.078-34683-0. Nit. 860021725-1. El aporte de mil pesos puede parecer poco, pero el esfuerzo y la generosidad de miles de colombianos al unirse en torno a este propósito común, harán una gran diferencia al beneficiar a quienes más sufren y necesitan de la ayuda. [icon class='fa fa-external-link' link='']ACCEDE AL SITIO WEB[/icon]

Vie 29 Jul 2016

Episcopado se une a la lucha contra la trata de personas

La La Iglesia Católica en Colombia hizo un llamado para que la población tome conciencia de que la trata de personas es uno de los peores delitos de nuestra época. Así lo manifestó el presidente del episcopado, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga. A través de un vídeo mensaje, el prelado dijo que las poblaciones más afectas por este flagelo son la de los niños y las mujeres. "Hay muchas formas de trata de personas. Es uno de los delitos más graves en el mundo", aseguró el arzobispo de Tunja. El prelado pidió para que la gente empiece a caer en cuenta sobre la gravedad de este delito y que apoye cualquier iniciativa para derrotar este mal. El 30 de julio en todo el mundo se realiza el Día Mundial contra la trata de personas. Según la Organización Mundial del Trabajo casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso. La trata de personas es un delito que explota a mujeres, niños y hombres con numerosos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y el sexo. En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas sostuvo una reunión para evaluar el Plan de Acción Mundial. Los Estados miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192 y designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata. El Papa Francisco ha calificado la trata de personas como una herida abierta en el cuerpo de la humanidad contemporánea, una llaga en el cuerpo de Cristo y es un crimen contra la humanidad. [icon class='fa fa-youtube' link='']Papa Francisco: la trata es un crimen contra la humanidad[/icon]

Jue 28 Jul 2016

Episcopado presenta vídeo del mensaje final de la asamblea 101

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) publicó un vídeo resumen del mensaje final de la 101 Asamblea Plenaria que se celebró del 4 al 8 de julio en Bogotá. En el vídeo se destacan los puntos centrales que el colegio episcopal colombiano ha dicho en su mensaje final. Signos de esperanza. Raíces de las violencias Compromiso en el camino de la construcción de la paz. Seamos artesanos de la paz. El vídeo junto a las memorias de la asamblea puede ser revisadas en: www.cec.org.co/memorias-asamblea-plenaria-101