Pasar al contenido principal

Actualidad

Lun 31 Jul 2023

Obispos de Nariño rechazan recrudecimiento de la violencia, piden signos de paz y convocan velatón

A través de un comunicado, los obispos de Pasto, Ipiales y Tumaco, diócesis del departamento de Nariño, rechazan el recrudecimiento de la violencia que se ha venido presentado durante las últimas semanas en varias zonas de esa región.En el mensaje, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, monseñor José Saúl Grisales Grisales y monseñor Orlando Olave Villanoba manifiestan su dolor por “la sangre derramada de tantas personas” y los múltiples atropellos hacia la población civil, como es el caso de los atentados contra la vida de niñas y mujeres, los desplazamientos forzados y las “restricciones en el ejercicio de sus libertades”.Al tiempo, hacen un llamado a los grupos armados para que realicen signos concretos de paz, como la liberación del subintendente Luis Alberto Gómez Olivar, comandante de la Policía en Colón-Génova, secuestrado en los últimos días en un sector conocido como las Cuchillas, ubicado entre los municipios de Florencia y Mercaderes, en el Cauca, localidades que limitan con Nariño.Velatón por la paz en todas las parroquias del departamentoEn el comunicado, los prelados invitan también a sacerdotes, religiosos y religiosas “para que en todas las comunidades se eleven oraciones pidiendo el don de la paz y el cese de toda afectación a la sana convivencia comunitaria”.Además, los obispos piden que, durante esta semana, en todas las parroquias de estos territorios del suroccidente de Colombia, se adelante una velatón y el rezo del Santo Rosario. Esto, “en sufragio por los hombres y mujeres muertos en el conflicto, de todas las orillas, por los desplazados y por la liberación de los secuestrados y desparecidos”, así lo han expresado."En comunión con los demás hermanos del Episcopado Colombiano, renovamos nuestro compromiso por la búsqueda de una Colombia reconciliada y en paz. Es una convicción que se funda en nuestra fe en Jesús, el “Príncipe de la paz” (Cf. Efesios 2,14)".

Vie 28 Jul 2023

Iglesia inició pedagogía sobre su rol en el monitoreo del cese al fuego con el ELN

Como parte del compromiso adquirido durante el cuarto ciclo de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), este jueves 27 de julio, se llevó a cabo en el municipio de Tame (Arauca), un encuentro de formación sobre el rol de la Iglesia Católica colombiana en el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación (MVMV)del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT) acordado entre el Gobierno Nacional y esta guerrilla.El obispo de Arauca, monseñor Jaime Cristóbal Abril González, junto a cerca de 20 delegados de su diócesis y de la Diócesis de Yopal, profundizaron en el protocolo, así como en los principios y criterios bajo los cuales la Iglesia actuará en este campo, enfocados específicamente en la labor de monitoreo. Una misión que estará basada en su identidad pastoral y humanitaria, así como en su doctrina eclesial en el ámbito de la paz.De manera similar, la semana anterior se llevó a cabo un espacio pedagógico con delegados de las diócesis de Quibdó e Istmina-Tadó en el departamento del Chocó. Los encuentros estuvieron presididos por monseñor Mario de Jesús Álvarez, pastor de ambas jurisdicciones. Allí también participaron agentes pastorales de la Diócesis de Pereira.Estos talleres son facilitados por la delegación de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para las relaciones Iglesia- Estado, liderada por monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria. Además, cuentan con el apoyo y la participación de la Misión de Verificación de Naciones Unidas y del equipo del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.De acuerdo con monseñor Henao, este servicio que prestará la Iglesia dentro del MVMV se hará en favor de los más vulnerables y en clave de fortalecimiento del proceso de diálogo. “Es un mecanismo que fundamentalmente le pide a la Iglesia ayudar a fortalecer todos los esfuerzos para evitar, para prevenir accidentes, para proteger a la población”, precisó el delegado.Según ha informado esta oficina de la CEC , son nueve las regiones del país en las que se implementará el mecanismo. Estas abarcan las arquidiócesis de Cali, Medellín y Bucaramanga, y las diócesis de Arauca, Quibdó, Valledupar, Pasto, Soacha y Cúcuta. Allí también se llevarán a cabo estos espacios de formación.

Jue 27 Jul 2023

“Colombia está redescubriendo a los jóvenes”: Mons. Rueda a propósito de la JMJ 2023

Monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), aseguró que los jóvenes son la semilla de esperanza y los protagonistas del cambio que se necesita en la Iglesia, en la sociedad colombiana y en quienes buscan una vida nueva en Jesús, especialmente ante la compleja realidad que vive hoy el país. Además, de acuerdo con el recién designado Cardenal, Colombia está redescubriendo a los jóvenes. Monseñor Rueda hizo estas afirmaciones en un mensaje en el que se refiere a las más de 2.000 personas que representarán al país en Portugal durante la Jornada Mundial de la Juventud 2023. “Estos jóvenes están poniendo un récord maravilloso de participación. Nunca antes una delegación tan generosa, tan numerosa de jóvenes había participado”, puntualizó el prelado.“Ustedes tienen la presencia de Cristo en su corazón. Ustedes son capaces de llenarnos de sonrisas, de sueños, de amaneceres, de oxígeno”: el presidente del Episcopado Colombiano le dirigió también estas palabras a los jóvenes que no participarán en esta JMJ. Monseñor Rueda dijo también que Colombia necesita jóvenes misioneros, llenos del Espíritu Santo y que canten las maravillas del Señor, “como la Virgen María, que era una joven y que cuando recibe el anuncio del ángel sin demora, con prisa, se levanta, se llena de alegría y va hasta Ein Kerem para visitar a Santa Isabel”, puntualizó el arzobispo.

Mié 26 Jul 2023

"La guerra nos mandó un mensaje directo y quisimos responderlo con el lenguaje de la paz": Arzobispo de Popayán

Entre el 16 y el 22 de julio, más de 600 laicos y 90 sacerdotes participaron en la Semana de la Misión que recorrió nueve parroquias de la Arquidiócesis de Popayán. Una actividad que la jurisdicción realiza anualmente y que, en esta oportunidad, bajo el liderazgo de monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, se desarrolló bajo el lema “Con Jesús y con María, el Cauca tiene vida”. La misión tenía como propósito central llevar esperanza, a través del anuncio Kerigmático de amor y salvación, puerta a puerta, a comunidades urbanas y rurales del departamento. Un mensaje necesario en medio de las dificultades que vive este territorio por causa del conflicto armado, así lo indicó la arquidiócesis. Monseñor Omar Alberto explicó que se trató de una misión con una respuesta "extraordinaria" por parte de las comunidades. “Se sorprenden de ver llegar misioneros a sus veredas, los acogen, los reciben",precisó el arzobispo de Popayán y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. En el marco de esta misión arquidiocesana, monseñor Sánchez junto a varios de sus sacerdotes, a manera de acción significativa, presidió una Eucaristía por la vida y por la pazen la Parroquia San Lorenzo del municipio de Caldono, localidad en la que el pasado 2 de julio un diácono y un laico sufrieron un grave atentado contra su vida. El arzobispo dio a conocer que fue una celebración especial llena de alegría y convicción por la defensa de la vida. “Entendimos perfectamente que la guerra nos mandó un mensaje directo y quisimos responderlo con el lenguaje de la paz, con la invitación al diálogo. Entendimos que la muerte nos mandó un mensaje porque atentó contra dos personas nuestras que milagrosamente se salvaron y por eso respondemos con la vida”, afirmó. Monseñor Sánchez Cubillos indicó también que, con esta visita, en la que también se realizó una marcha por la vida por las principales calles de este municipio, pudieron “profesar la fe de una religión que se construye a partir del perdón y la reconciliación con las palabras del mismo Jesús en la Cruz: “Perdónalos porque no saben lo que hacen””. Para el arzobispo de Popayán este tipo de acciones permiten repotenciar de manera efectiva la misión en esa Iglesia particular. "Iremos construyendo, cada vez más, estructura misionera, más vocación de enfoque misionero y, por supuesto, una renovación de nuestras comunidades de fe", precisó.

Mar 25 Jul 2023

“Nosotros no somos negociadores”: Mons. Henao sobre el rol de la Iglesia en los diálogos con el ELN

Por muchos años, durante los cerca de setenta que tiene de persistencia el conflicto armado en el país, la Iglesia Católica colombiana ha venido promoviendo, a través de diferentes jurisdicciones, comisiones, instituciones y actores, condiciones que favorezcan la búsqueda de la reconciliación y la paz, con un enfoque central: el humanitario. Bajo dicha óptica, la Iglesia colombiana ha participado en diversos procesos de mediación para la liberación de secuestrados por parte de actores armados ilegales; además ha visibilizado situaciones de abandono y sufrimiento en las comunidades, especialmente aquellas que están en ubicadas en las periferias; también ha ambientado la búsqueda de salidas negociadas a este conflicto. En la actualidad, además de las acciones que desarrollan directamente los obispos, sacerdotes, comunidades religiosas y laicos de diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país donde esta dolorosa realidad golpea de frente a sus territorios, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) tiene tres áreas que se encargan directamente de animar esta misión desde el ámbito nacional: el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, la Comisión de Conciliación Nacional y la Oficina para las Relaciones Iglesia-Estado. Del liderazgo de la última de esas dependencias está a cargo monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, quien, además, desde diciembre del 2022, junto a monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente da la CEC y a monseñor Darío Monsalve Mejía, arzobispo emérito de Cali, fue designado por la presidencia del episcopado para acompañar la mesa de negociaciones entre el Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN. Ante la dolorosa pérdida de múltiples vidas humanas, el complejo contexto social y humanitario que persiste en diversas regiones de Colombia por cuenta de problemáticas asociadas al conflicto armado y la búsqueda de soluciones que permitan ir poniéndole fin a los hasta hoy incesantes ciclos de violencia que se han presentado, a través de una declaración, monseñor Henao puntualiza los principios fundamentales que direccionan la tarea de la Iglesia y la materialización de estos, en procesos como el que se lleva a cabo con el ELN. A continuación, damos a conocer los aspectos más relevantes del mensaje: ¿Cuáles son los principios de esta misión que adelanta la Iglesia Católica? “En primer lugar, actuar dentro de la doctrina de paz propia de la Iglesia, fundamentada en Jesucristo, Príncipe de la Paz, fundamentada en el hecho de que Jesucristo es la verdadera fuente de la paz, pero que los seres humanos tenemos que buscar incesantemente entre nosotros también llegar a acuerdos, construir soluciones. En segundo lugar, la perspectiva propiamente pastoral. Es decir, la Iglesia lo hace bajo la óptica pastoral. Esto significa que lo hace bajo la óptica del pastor, que, viendo sus ovejas heridas, viendo sus ovejas afectadas, viéndolas perseguidas, viéndolas huyendo, hace todo lo posible por asegurarles un clima de vida estable y un clima de vida que les permita desarrollarse plenamente. Y para ello el pastor sale al encuentro y sale también a las situaciones difíciles, a las situaciones de confrontación y busca soluciones a través de la palabra, del diálogo; a través de llevar un mensaje que es el de Jesucristo, Príncipe de la Paz. En esa perspectiva la Iglesia actúa, no actúa solamente como un ente que viene con unas ideas políticas o humanitarias solamente, o solamente con ideas de hacer bien, pero sin un horizonte claro no, lo hace bajo la perspectiva de la fe puesta en Jesucristo, de la fuerza del Espíritu Santo que nos mueve, del llamado de Dios para el Padre, que nos dice que somos una sola familia y que tenemos siempre que estarnos reconstruyendo en esa capacidad, así como se ha hecho desde toda la historia. Y eso nos lo marca el libro del Génesis cuando nos habla de Caín y Abel, y esa larga historia de divisiones y sufrimientos entre los pueblos”. ¿Qué significa la presencia de Iglesia en la mesa de negociaciones con el ELN? “Una presencia que es de acompañantes permanentes. Nosotros no somos negociadores, la Iglesia no está allí a título de ser parte de la negociación como parte de los dos equipos que tienen que tomar las decisiones, es parte, pero como acompañante. Acompañante quiere decir que es testigo de excepción. Acompañante quiere decir que recibe los acuerdos y que está atenta a que todo se haga en bien de la comunidad, que está atenta a que se avance en sobre la base del bien común, del bien de toda la sociedad colombiana (...) Una presencia de la Iglesia que busca que se avance en los diálogos bajo la perspectiva de lograr soluciones en favor de las víctimas y de las comunidades que más han sufrido y que son más vulnerables”. ¿Cuál es el rol de la Iglesia en el cese al fuego y la participación para la paz que se ha previsto en esta negociación? “Se le ha pedido a la Iglesia, allí, junto a Naciones Unidas, hacer parte del mecanismo de monitoreo y verificación. Son dos palabras claves, porque monitoreo es acompañar, es hacer presencia, es hacer dinámicas pedagógicas, es establecer puentes entre las partes que están metidas en el conflicto. La Iglesia hace parte del monitoreo, la Iglesia en sus diócesis no califica los hechos, no establece juicios, la Iglesia lo que hace con su misión pastoral hacer el vínculo con las comunidades para que puedan expresarse (…) Habrá sacerdotes que prestarán ese servicio de escuchar, de animar, de acompañar, de evitar, de prevenir que haya más violencias y de prevenir que el cese al fuego se rompa. Este es un cese al fuego que comienza bajo una perspectiva muy clara, que es la de evitar acciones agresivas, ofensivas, entre el Ejército de Liberación Nacional y las Fuerzas militares del país. No es todo el conjunto que quisiéramos, por eso se ha dicho que este cese al fuego será progresivo. Tendrá que irse ampliando hasta cobijar nuevos aspectos que le permitan al cese del fuego ya responder a otros clamores, otras urgencias, otras afectaciones de las comunidades, indudablemente dolorosas y graves, pero se comienza con una y un paso importante para proteger vidas humanas. Luego, estamos ante otro punto muy importante que se llama participación para la paz, es un eje muy importante en la negociación con el ELN. Tiene ahora una primera fase, que es el diseño de la participación. Es decir, se va a comenzar a discutir entre distintos sectores sociales, se ha escogido 30 sectores sociales con unas organizaciones, son 80 personas que representan esos sectores. Van a comenzar a discutir qué tipo de participación tiene en la sociedad tener en función de las transformaciones, de los cambios que van a resultar de esa negociación (...) Queremos lograr que se establezca un clima de reconciliación y de paz en el país. Esos van a requerir presencia de las diócesis y de sacerdotes, de mucha gente, de comunidades. Ojalá que sigamos con mucho interés este este proceso y miremos porque finalmente las decisiones que se tomen van a impactar en el futuro de la sociedad colombiana”. ¿Qué otros procesos de diálogo o negociación acompaña actualmente la Iglesia? “En Buenaventura se acaba de iniciar el proceso de negociación con los grupos armados que hay allí y que han estado confrontados: Los Chotas y Los Espartanos. En Medellín también se está haciendo un esfuerzo. Se habla de otras negociaciones con los que se llaman disidencias. En fin, hay varias negociaciones en marcha y en la medida en que la Iglesia sea invitada, se analizará y, pastoralmente, se tomarán las decisiones del caso, siempre bajo esa perspectiva, bajo la doctrina de paz propia de la Iglesia, animados y acompañados por lo que son los principios pastorales". Al cierre de su mensaje, monseñor Héctor Fabio Henao también se refirió al documento ‘Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz’, publicación de la Conferencia Episcopal de Colombia que sintetiza los contenidos esenciales sobre el pensamiento y actuar de la Iglesia frente a la construcción de la paz y la vivencia de la reconciliación en el contexto nacional. “Ojalá lo estudiemos y lo conozcamos muy a fondo, tiene grandes principios. Y luego, todo lo que es el compromiso humanitario de la Iglesia en nuestro país, hacer la sociedad reconciliemos en la cual se cumpla plenamente el mandato del Señor”, precisó el delegado de la CEC. DECLARACIONES DE MONSEÑOR HÉCTOR FABIO HENAO GAVIRIA: DESCARGUE EL DOCUMENTO HACIA UNA PASTORAL PARA LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ AQUÍ

Dom 23 Jul 2023

Por primera vez, Iglesia colombiana celebrará la Semana de la Fertilidad

Del 24 al 28 de julio, por primera vez, la Iglesia Católica colombiana celebrará la Semana de la Fertilidad. Será una oportunidad para redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae Vitae de san Pablo VI, al cumplirse 55 años de su publicación el próximo 25 de julio. Los departamentos de Promoción y Defensa de la Vida, Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) liderarán, cada noche, a las 7:00 p.m., un espacio de conversación virtual (webinar), en el que, con la participación de expertos e invitados especiales, se desarrollarán los aspectos más relevantes de este texto del magisterio de la Iglesia. Además, se presentarán los métodos de regulación natural de la fertilidad más usados: el sintotérmico, el de Billings y el de Creighton. Humanae Vitae proclama y defiende la dignidad de la vida humana, así como de la belleza de la sexualidad y la procreación, un enfoque que resulta profético y pertinente de abordar en el contexto actual. Precisamente el papa Francisco, en la Exhortación Amoris Laetitia, ha pedido: “redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae vitae de Pablo VI, que hace hincapié en la necesidad de respetar la dignidad de la persona en la valoración moral de los métodos de regulación de la natalidad” (A. L., 82), Por su parte, los métodos de reconocimiento natural de la fertilidad propenden al respeto a la pareja y al niño en el vientre y reconocen la riqueza del lenguaje del cuerpo. Además, desarrollan una relación interpersonal más profunda entre los esposos, basada en la comunicación, las decisiones compartidas y el respeto recíproco fortaleciendo el matrimonio y la vida familiar. Todos estos temas se van a desarrollar en los webinars que serán transmitidos cada noche, a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia, de esta manera: Lunes 24 de julio: Humanae Vitae: aniversario 55 de la encíclica. - Mons. Mauricio Vélez, Historia del documento y I. Nuevos aspectos del problema y competencia del magisterio - Dra. Catalina Trujillo, el recurso a los tiempos fecundos II. Principios doctrinales. - P. Raúl Téllez, CJM, III. Directivas pastorales y espiritualidad. Martes 25 de julio: La dimensión integral del reconocimiento de la fertilidad. - Dra. Nazly Prestan Doria. La dimensión biológica y de la salud. Beneficios de la continencia periódica para la sexualidad. Y la realidad de los anticonceptivos. - Gladys Mireya Castro y Jesús Meneses. La dimensión psicoafectiva. Beneficios para la vida en pareja. - Hna. Paloma, Comunidad Guadalupanas Eucarísticas del Padre Celestial. El camino de la espiritualidad conyugal. Miércoles 26 de julio: El Método Sintotérmico. Explicación y testimonios de los esposos Mario Buitrago y Alexandra Muñoz; Lina Ovalle y Juan Carlos González. Jueves 27 de julio: El Método Billings. Explicación por parte de la Dra. María Piedad Puerta. Testimonios los esposos Yudy Giraldo y Fernando Cabrera; Juliana Hernández y Carlos Castro. Viernes 28 de julio: El Método Creighton. Explicación por parte de la Dra. Martha Helena Soto. Testimonios: Carolina Trujillo y Viviana Venegas. DESCARGUE LA PROGRAMACIÓN DE WEBINARS AQUÍ.

Vie 21 Jul 2023

Iglesia colombiana invita a celebrar la Jornada de los Abuelos este 23 de julio

Atendiendo el llamado universal del papa Francisco para vivir juntos, como pueblo de Dios, la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores este 23 de julio, la Iglesia colombiana ha querido hacer réplica de una serie de indicaciones y recursos pastorales que permitirán a todos los fieles del país unirse a esta celebración. La jornada busca, fundamentalmente, generar mayor conciencia sobre el precioso don de la ancianidad, valorar la presencia de nuestros mayores, su compañía, consejos, sabiduría, capacidad de amar sin medida y sentir su presencia como una bendición, como lo recuerda el papa Francisco en el mensaje que ha dado a conocer con ocasión de esta celebración. El Santo Padre explicó también queel objetivo de esta Jornada Mundial es promover el encuentro entre generaciones, de los nietos con los abuelos y de los abuelos con los nietos, para “custodiar las raíces y transmitirlas”. La Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que en esta oportunidad tiene como tema central “Su misericordia se extiende de generación en generación” (Lc 1, 50), pretende también convertirse en un signo de esperanza para ellos y para toda la Iglesia. En este sentido, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ofrece instrumentos pastorales para vivirla poniendo en el centro "la alegría desbordante de un renovado encuentro entre jóvenes y ancianos",pues este año tendrá unvínculo con la Jornada Mundial de la Juventudque se llevará a cabo en Lisboa (Portugal) entre el 1 y el 6 de agosto(haga clic sobre los enlaces para acceder a los documentos): - El mensaje del Santo Padre: debe ser leído, meditado, orado y repartido entre las personas mayores. - La oración por la jornada: se puede hacer llegar por medio de videos, estampas, pergaminos y diferentes redes sociales. - La catequesis para la jornada: un instrumento que invita a la reflexión y el reconocimiento de los mayores y debe ser difundido de una forma creativa. Además, para el caso de las indicaciones pastorales, se sugiere tener presente los siguientes aspectos: - Visita a los ancianos que están solos: “La visita manifiesta la opción personal de levantarse e ir con prontitud hacia los demás (cf. Lc 1,39), como hizo María para visitar a su anciana prima Isabel”. Esta acompañada de un detalle sencillo, pero significativo. - Preparación de la jornada con los ancianos: “Los ancianos son los principales beneficiarios de las actividades de la Jornada”. Es importante garantizar que el mayor número posible de personas mayores participe en persona en la liturgia dominical celebrada con motivo de la Jornada”. - Preparación de la jornada con los jóvenes: los jóvenes pueden organizar campañas sociales para difundir los contenidos de la Jornada utilizando el hashtag #AbuelosyMayores Organizar jornadas para visitar hogares y valerse de su creatividad para expresar el cariño, respeto y admiración a los mayores. - Indulgencia plenaria: la Penitenciaría Apostólica promulgó un decreto por el que se concedía la indulgencia plenaria con motivo de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores. - Para los ancianos, es posible obtener la indulgencia participando en una de las Misas celebradas con motivo de la Jornada, la indulgencia se extiende a quienes participan a través de la televisión, la radio o la web, por motivos delicados de salud. - La indulgencia se concede también a todos aquellos que, con ocasión de la Jornada, realizan una obra de misericordia visitando a un anciano que está solo. - Apoyo litúrgico: una de las Misas del domingo 23 de julio debe dedicarse para celebrar la Jornada con los abuelos y mayores de la parroquia o comunidad, favoreciendo la presencia de los abuelos y de los mayores, al mismo tiempo se deben programar celebraciones litúrgicas en otros centros y lugares donde este las personas mayores. El apoyo litúrgico cuenta además con la oración de los fieles y la bendición final. - Logotipo oficial de la jornada: hacer uso del logotipo oficial en todos los documentos y publicaciones sobre la misma. Para acceder al kit completo de recursos desde la página web del Dicasterio, haga clic aquí. Cabe recordar que esta Jornada se estableció en 2021 y se celebra cada año en toda la Iglesia en el cuarto domingo de julio, en torno a la festividad de San Joaquín y Santa Ana, los “abuelos” de Jesús.

Mié 19 Jul 2023

El llamado del presidente del episcopado para la fiesta de la independencia de Colombia

En el contexto de la celebración de la independencia de Colombia, que se llevará a cabo este jueves 20 de julio, a través de un videomensaje, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, invita a orar por el país y a ser conscientes de la necesidad de hacer de él una “patria y casa para todos”.Esto, retomando un llamado hecho por todos los obispos en 2017. Durante esta fiesta nacional, monseñor Rueda presidirá una Eucaristía especial desde la Catedral Primada de Colombia a las 9:00 a.m. Previamente, se realizará el rezo del Santo Rosario bajo esta misma intención. “Estamos llamados a orar sin cansarnos, sin fatigarnos, con esperanza, con alegría, expresemos nuestro amor por Colombia orando juntos en familia por nuestro país”, afirma en el mensaje el Primado de Colombia quien, además, ha compartido una oración en la que pide a Dios y a la Santísima Virgen María por la reconciliación y la paz de los colombianos: “Señor Jesús, tú nos dijiste mi paz les dejo, mi paz les doy, mira con misericordia a Colombia herida por la injusticia y por la violencia, dividida por enemistades y desigualdades, pero con vivo anhelo de un mañana mejor. Haz que acojamos la paz que nos das. Señor Jesús, tú nos dijiste que eres el camino, la verdad y la vida. Concédenos la superación de los odios y rencores, la reconciliación de todos los hermanos. Que cesen tantas expresiones de violencia y se respete la vida. Que progrese y se consolide el diálogo para lograr la convivencia pacífica. Que se abran nuevos caminos de justicia y de prosperidad. Señor Jesús, tú no dijiste que somos sal de la tierra y luz del mundo. Suscita en todos responsabilidad y compromiso para asumir la tarea de construir juntos un país que sea casa y patria para todos. Virgen María. Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Reina de la Paz, acompaña con tu amor y protección al pueblo colombiano. Amén”. Para convertir estas intenciones en acciones concretas, el recién designado Cardenal de Colombia ha invitado también a todos los colombianos a asumir “actitudes de paz, de fraternidad, de encuentro y de solidaridad”. Videomensaje de monseñor Luis José Rueda Aparicio: