Pasar al contenido principal

Actualidad

Vie 25 Ago 2023

Secretario del episcopado colombiano invita a los fieles a ser parte de la gran colecta nacional Dona Nobis 2023

Este domingo, 27 de agosto, será el día central en que se llevará a cabo Dona Nobis, la colecta anual de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de la cual se busca recaudar fondos para desarrollar e impulsar las obras de evangelización de la Iglesia, desde los diferentes departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado. Durante esta jornada, todas las parroquias del país recibirán los aportes para este propósito.Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, ha extendido la invitación a todas los fieles en Colombia para que se sumen a esta iniciativa que, en esta oportunidad, tiene como lema "¡Pasión por evangelizar!".Además de las donaciones de manera presencial en las parroquias, también se pueden realizar hasta el 31 de agosto, de manera digital, así:- Ingresando directamente AQUÍ.- A través de la plataforma Wompi, haciendo clic AQUÍ.Para quienes lo prefieran, también pueden sumarse hacer realizando una consignación a la cuenta de ahorros del Banco de Bogotá #078-34683-0, a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia con el Nit. 860021725-1.Sobre Dona NobisSon tres los destinos que tendrá el dinero recaudado en el marco de esta campaña: 1. Apoyar la ejecución de los proyectos adelantados por los departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) en temas como catequesis, biblia, pastoral sacerdotal y de las vocaciones, pastoral juvenil y atención a personas mayores, pastoral de las comunicaciones, pastoral litúrgica, etc. 2. Aportar a los vicariatos apostólicos para el desarrollo de su misión en las diferentes periferias del país. 3. Entregar parte de los recursos a la Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano para el apoyo económico que brinda a los sacerdotes que, por edad o por invalidez física, no pueden adelantar su trabajo pastoral.Esta colecta, que empezó a impulsarse desde el año 2013, ha facilitado la puesta en marcha de diversas actividades y recursos de Evangelización de amplia relevancia. Un fruto concreto de esto ha sido la posibilidad de desarrollar, implementar y actualizar la aplicación móvil Ordo Colombiano de la CEC, una plataforma digital que, desde hace siete años, permite llevar la liturgia de la Iglesia, de manera sencilla, interactiva y gratuita, a millones de usuarios dentro y fuera del país.Durante dos años, 2017 y 2020, no se llevó a cabo esta campaña. En 2017 porque fue cuando el país recibió la Visita Apostólica del Papa Francisco y, en 2020, a causa de la compleja situación generada a nivel mundial por la pandemia del Covid-19.Estos recursos se convierten en signo de esperanza para seguir llevando la Buena Noticia de la salvación que Cristo Jesús nos propone como Iglesia que peregrina en Colombia. Por ello, el apoyo de todos resulta de gran ayuda.

Jue 24 Ago 2023

En Popayán: cerca de 560 sacerdotes jugarán la octava versión de la Copa de la Fe

Del 28 de agosto al 2 de septiembre, la Iglesia Católica colombiana vivirá la octava versión del evento deportivo más esperado de cada año: la Copa de la Fe. Un espacio de encuentro y fraternidad sacerdotal que, en esta oportunidad, se llevará a cabo en la ciudad de Popayán y acogerá a cerca de 560 participantes, representantes de 24 delegaciones, provenientes de 29 ciudades, no solo de Colombia, sino también de Ecuador y México.La Arquidiócesis de Popayán será la anfitriona de esta Copa de la Fe 2023 que adoptará el mismo lema del Sínodo sobre la Sinodalidad: “Comunión, participación y misión”, resaltando, una vez más, la importancia que tiene esta actividad para la unión de los sacerdotes en Colombia. “Que seamos buena noticia en un Cauca azotado por la violencia, por tanto dolor, por tantas noticias tristes, que la Copa de la Fe sea como un bálsamo de esperanza, de una Iglesia que sigue viva y que sigue caminando junta en este tiempo de sinodalidad”, expresó, a manera de deseo, el padre Jaime Muñoz Cantillo, quien es el coordinador general de esta Copa de la Fe y, además, uno de los goleadores históricos de versiones anteriores.Durante el campeonato se jugarán más de 90 partidos. Los sacerdotes de algunas jurisdicciones eclesiásticas se han unido para participar con un solo equipo. Toda la información asociada a programación y resultados del campeonato se podrá seguir a través de la página web www.copadelafe.comLos fieles payaneses podrán acompañar las diferentes actividades deportivas y las misas de inauguración y cierre. Quienes no se encuentren en la capital del Cauca podrán seguir los encuentros a través de las transmisiones en vivo que se realizarán por redes sociales de esta la Arquidiócesis de Popayán. Algunos de ellos, también retransmitidos a través de las plataformas de la Conferencia Episcopal de Colombia.Además de las emociones que se vivirán en torno al fútbol, como en cada versión, esta Copa de la Fe contará con el desarrollo de celebraciones eucarísticas y otras actividades de tipo pastoral, como es el caso de las jornadas de confesión que liderarán los sacerdotes participantes en las cárceles de San Isidro y La Magdalena, así como en los centros comerciales Campanario y Terraplaza, de la ciudad de Popayán.Para la Iglesia colombiana, este torneo se ha convertido en un signo visible de la pastoral sacerdotal y de la evangelización a través del deporte. Fruto de ello, son las versiones que se han realizado del campeonato en Bogotá (2013, 2015, 2016 y 2022), en Cali (2014), en Cúcuta (2018) y Chiquinquirá (2019).El equipo de la Arquidiócesis de Guadalajara se coronó campeón de la Copa de la Fe 2022. Esa era la segunda vez que el equipo mexicano ganaba el torneo, la primera vez que lo hizo fue en el año 2018, durante la versión que se desarrolló en la ciudad de Cúcuta.

Mié 23 Ago 2023

Polarización, procesos de paz y reconciliación: temas del encuentro entre las directivas del episcopado y el presidente Petro

Este martes, 22 de agosto, en la Casa de Nariño, se llevó a cabo un encuentro entre el presidente Gustavo Petro y los miembros de la presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC): monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, presidente; monseñor Omar Alberto Sánchez, arzobispo de Popayán, vicepresidente; y monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, secretario general.En la reunión también estuvieron presentes el Alto Comisionado para la Paz, Iván Danilo Rueda y monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado del episcopado para las Relaciones Iglesia-Estado y acompañante permanente de la mesa de negociaciones entre el Gobierno Nacional y el ELN.Monseñor Henao dio a conocer detalles de este espacio de diálogo. Afirmó que, en un ambiente de respeto y escucha recíproca, se abordaron tres temas fundamentales para este momento que vive el país, con un enfoque especial en las situaciones humanitarias: los procesos de paz que se adelantan, la polarización que se vive en diferentes sectores de la sociedad y la necesidad de buscar un horizonte común de reconciliación, aspecto en el que la Iglesia ha reiterado su disposición para seguir colaborando, pues es propio de su misión.“Avanzar en la comprensión de las problemáticas de los territorios más afectados y más vulnerables, pero también de conocer mucho más de cerca los avances que se están dando en todo el proceso largo de construcción de paz en el que se está empeñando el país desde hace ya varios años”, precisó monseñor Héctor Fabio al respecto del sentido esencial de dicho encuentro.

Mar 22 Ago 2023

El papa Francisco está escribiendo la segunda parte de Laudato si', con actualizaciones

Este lunes, 21 de agosto, el papa Francisco anunció que está escribiendo la segunda parte de su Encíclica Laudato si', carta dedicada al cuidado de la casa común, publicada en el año 2015. Según ha dicho el Santo Padre, esta adhesión significaría una actualización de las orientaciones dadas en este documento, acorde a los problemas actuales. La afirmación la hizo al dirigirse en audiencia a una delegación de abogados de los Estados miembros del Consejo de Europa.El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha explicado a medios vaticanos que esta actualización pretende hacer frente, especialmente, a las crisis climáticas que vive la humanidad. «No debemos olvidar nunca que las jóvenes generaciones tienen derecho a recibir de nosotros un mundo bello y habitable, y que esto nos inviste de serios deberes hacia la creación que hemos recibido de las manos generosas de Dios», expresó el pontífice.Además de su preocupación por los jóvenes, evidenciada en la Jornada Mundial de la Juventud celebrada este mes en Lisboa, durante el encuentro, el papa Francisco manifestó su gratitud por las iniciativas que se están dando en el desarrollo de un marco normativo a favor de la protección del medio ambiente.En cuanto a otros temas que podrían ser tenidos en cuenta en esta segunda parte de la encíclica, cabe recordar que en los últimos años el Santo Padre ha tenido mayor contacto y ha motivado aún más la reflexión en la Iglesia sobre la importancia de los pueblos originarios. El Sínodo para la Amazonía, realizado en 2019, y la Exhortación apostólica postsinodal “Querida Amazonia” publicada en 2020, son claros ejemplos de este interés.En tono con la ecología integral, tema en el que está enmarcado Laudato si', donde cuidar el medio ambiente implica tener una actitud de ecología humana, el Santo Padre ha recordado en la audiencia la necesidad de que la persona humana esté en el centro de toda actividad, "y que no se abandone a merced de modas y poderes".Cabe recordar que el contenido de esta carta ha sido sido clave para el trabajo adelantado por la Iglesia Católica colombiana, no solo en la Amazonia sino en diversos territorios y comunidades del país, a partir de apuestas pastorales, pedagógicas y de incidencia.

Sáb 19 Ago 2023

En entrevista con Telepacífico: Obispo de Buenaventura hace una radiografía de violencia y paz

El 15 de agosto de 2017, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de la Diócesis de Buenaventura tomó posesión de su sede, tras haber obtenido este encargo episcopal por parte del papa Francisco. Aunque en repetidas oportunidades el prelado risaraldense ha visibilizado la difícil situación que viven sus comunidades, seis años después de haber llegado al territorio, en entrevista con el ‘Noticiero 90 minutos’ del canal regional Telepacífico, habló, ampliamente y con contundencia, sobre la compleja situación social, económica y política que vive este territorio. Además, se refirió a la misión que ha liderado por la reconciliación y la paz.En la entrevista, monseñor Jaramillo reveló detalles del primer laboratorio de paz urbana que se realiza en Colombia, motivado por la Iglesia y para el cual ha sido designado como mediador para el diálogo. Entregó detalles de las peticiones para buscar la paz que han hecho las principales bandas que operan en Buenaventura, conocidas como 'Shottas' y 'Espartanos'.El obispo, que por su labor ha sido amenazado en varias oportunidades, habló al respecto de los graves daños causados por la ambición y la corrupción. Así mismo, sobre la responsabilidad de los gobernantes en la violencia que ha azotado durante décadas a una de las poblaciones más vulnerables que, en contraste, habita el puerto más importante del país. Al cierre, obispo de Buenaventura expresó que, aunque es un proceso que apenas se está construyendo, representa una esperanza no solo para el distrito sino para el país entero, por lo que afirmó que se necesita lograr cada vez mayor compromiso y articulación de parte de los distintos actores.A continuación, algunos apartes de la conversación:Mons. Rubén Darío:“Conocer la realidad a uno lo preocupa, lo que se mueve. ¿Dónde están los poderes decisorios del distrito? Unos personajes que no aparecen en los medios, pero que son los cerebros de toda esta situación”.Periodista:“¿Cuáles son esas causas estructurales de la violencia que hoy se vive y que se ha vivido durante décadas en Buenaventura?”Mons. Rubén Darío:“Que el Estado sea más honrado y menos corrupto. Y ahí se acaba, porque los bandidos están allá. Los malos en este país no son los “Shottas” o los “Espartanos”, son los que están robando el presupuesto de la nación.Periodista:“Esas bandas se disputan el control del territorio por un territorio pobre y con muchas necesidades…”Mons. Rubén Darío:“Me decía “Superboy”, uno de los líderes que desaparecieron, parece que lo mataron, lo picaron: “Toda la ciudad ya está divida por los dos grupos. Aquí lo que hay es avaricia”.Periodista:“Hay rumores, todavía persisten, sobre un incentivo económico que se le habría entregado a estas bandas criminales para que dejaran de matarse”.Mons. Rubén Darío:“No, no, no, eso no fue negociado. Fue un acuerdo entre las dos bandas de parar los crímenes”.Periodista:¿Usted cree en ese proceso de paz?Mons. Rubén Darío:“No veo otro camino para la paz, ¿Matamos a esos muchachos, los metemos a todos en la cárcel? …Y cuando se acabe el problema, van a salir de debajo de las piedras bandidos por todas partes. Yo creo en la necesidad de que la fuerza pública tiene que ir con contundencia, que los bandidos no puedan dominar los barrios. Si llega eso, pero llegan también los dineros públicos a pavimentar las calles, a hacer unas escuelas dignas, a generar condiciones para que vengan empresas, a posesionarse, Buenaventura Sería la Singapur del futuro”.Vea la entrevista completa emitida por el canal Telepacífico:

Vie 18 Ago 2023

Episcopado colombiano envía mensaje de felicitación y gratitud para todos los catequistas del país

Con ocasión del Día del Catequista 2023, que se celebrará el próximo lunes 21 de agosto, y en nombre de todos los obispos del país, el presidente de la Comisión Episcopal de Catequesis y Animación Bíblica, monseñor Pedro Salamanca Mantilla, obispo de la Diócesis de Facatativá, envía un mensaje de felicitación y gratitud con todos los catequistas de la Iglesia colombiana.En él, monseñor Salamanca ha destacado la labor que realizan estos agentes de evangelización a nivel parroquial, calificándola como “vital” en su tarea de acompañamiento a la iniciación cristiana de niños, jóvenes y adultos.“Y al mismo tiempo, exhortarlos a continuar cumpliéndola bajo la orientación muy luminosa que nos proporciona el nuevo Directorio de Catequesis que conocemos, ya algunos de nosotros desde hace tiempo, pero que es necesario seguir profundizando, ahondando para que eso que se nos dice ahí, lo que nos han dicho también los anteriores directorios, termine por influir de manera realmente positiva en la transformación de nuestras prácticas catequística, para que respondan realmente a su propósito fundamental”, ha precisado el prelado.

Vie 18 Ago 2023

Fundación Universitaria San Alfonso realizará el XVI Congreso Internacional de Teología Moral

Entre el 24 y el 25 de agosto, la Fundación Universitaria San Alfonso, institución de educación superior liderada por los misioneros redentoristas, desarrollará en la ciudad de Bogotá, el XVI Congreso Internacional de Teología Moral. En esta oportunidad, el espacio abordará los desafíos éticos y bioéticos a partir de la pandemia desde múltiples perspectivas.¿Cuál es la relación entre la moralidad y la vida cotidiana? ¿Qué desafíos éticos enfrentamos en el siglo XXI? ¿Cómo enfrentar los desafíos éticos de la sociedad contemporánea? Estos serán algunos de los interrogantes que se profundizarán y sobre los cuales se buscarán respuestas durante el congreso. Para ello, contarán, de manera presencial y virtual, con expertos nacionales e internacionales, de países como Argentina, España, Brasil, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Canadá, Italia, Irlanda y Paraguay.Este es el listado de los ponentes que estarán presente en el espacio:INTERNACIONALESPresenciales– P. Rogério Gomes C.Ss.R. (Brasil), Superior General de los Misioneros Redentoristas y miembro de la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.– P. Mario Boies C.Ss.R. (Canadá), Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.– P. Antonio Fidalgo C.Ss.R. (Argentina), Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.– P. Martin McKeever C.Ss.R. (Irlanda), Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.Virtuales– Dr. Luis Enjuanes Sánchez, (España), Investigador y profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Centro Nacional de Biotecnología de España.– P. Giovanni Del Missier (Italia), Pontificia Academia Alfonsiana de Roma.– Dr. Enrique Lluch, Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética – Funderética (España). NACIONALESPresenciales– Dra. Olga Consuelo Vélez, Fundación Universitaria San Alfonso.– Mons. Noel Londoño Buitrago C.Ss.R., Obispo de la diócesis de Jericó-Antioquia.– Dra. Esmeralda Camacho, Colegio Colombiano de odontología UNICOC.– Dr. Manuel Méndez, Universidad Andrés Bello de El Salvador.– Dr. Ramiro Leguízamo, Universidad Central de Bogotá.Virtuales– Dr. Sergio Chaparro Hernández (Inglaterra)Toda la demás información se puede consultar directamente con la Fundación Universitaria San Alfonso a través del número móvil 302 261 4840, fijo 601 841 8984, o escribiendo a los siguientes correos: admisi[email protected] y [email protected]

Jue 17 Ago 2023

Católicos colombianos invitados a diligenciar encuesta de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su secretario general, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, ha extendido una invitación a todos los católicos colombianos, para participar de la consulta pública que está realizando desde el mes de junio la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. Una iniciativa que busca recolectar aportes que nutran la actualización de las directrices o líneas guía dirigidas a reforzar los esfuerzos contra los abusos en ambientes eclesiales.Se trata de una sencilla encuesta, disponible en la página web de la comisión, en español, en la que se plantean siete preguntas con respuestas abiertas que pueden ser diligenciadas por miembros de las Iglesias locales, grupos de víctimas o sobrevivientes y, en general, los fieles de todo el mundo.Previo a estas preguntas, el organismo vaticano presenta un documento con diez elementos que sintetizan los parámetros del proyecto actual de directrices universales, aprobado en sesión plenaria el 6 de mayo de 2023. Estos están basados fundamentalmente en la atención a los supervivientes y en la importancia de tramitar adecuadamente las denuncias."La Comisión desea que estas directrices se apliquen en todas partes (...) No es necesario ser un experto; la Comisión desea escuchar todos los puntos de vista", explicó a los medios vaticanos Stefano Mattei, experto en las políticas.Al respecto, monseñor Alí, quien es también miembro de este organismo desde que se creó en el año 2014, ha resaltado la importancia de la participación en esta consulta por parte de los colombianos. El obispo, afirma que esta se suma a las múltiples iniciativas se han venido adelantando en los últimos años desde la CEC y las diferentes jurisdicciones eclesiásticas, enfocadas en fortalecer la cultura del cuidado en la Iglesia.“Todos los que hacemos parte de nuestra Iglesia y estamos comprometidos con hacer de ella un lugar seguro para nuestras niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables, deberíamos diligenciarla”, puntualizó el secretario del episcopado colombiano.Acceda la encuesta de la Comisión Pontifica para la protección de los menores AQUÍ.Conozca las Líneas Guía para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia AQUÍ.