Pasar al contenido principal

Actualidad

Mar 4 Jun 2024

“El que acoge a un migrante, acoge a Cristo”: Papa Francisco

El Santo Padre pide a los católicos de todo el mundo dedicar la oración de este mes de junio para que quienes huyen de las guerras o del hambre en condición de migrantes, “encuentren aceptación y nuevas oportunidades en la vida”. Además, recuerda que "el que acoge a un migrante, acoge a Cristo".El mensaje lo envía a través de la más reciente edición de "El Video del Papa" difundido desde la Red Mundial de Oración del Papa, cuya producción, en esta oportunidad, contó con la colaboración del canal católico colombiano Tele VID, obra de la Congregación Mariana de Medellín. Allí se evidencian rostros de sufrimiento, caminantes, bolsas llenas con lo poco que han conseguido llevarse de casa, pero también gestos de solidaridad, abrazos y proyectos de acogida.En el video, el papa Francisco denuncia que "en algunos países de llegada, los migrantes son vistos con alarma, con miedo", y esto lleva al "fantasma de los muros: muros en la tierra, que separan a las familias y muros en el corazón". Pero los cristianos, advierte el pontífice, "no podemos compartir esta mentalidad". Por el contrario, reitera, hay que acompañarlos, promoverlos e intergrarlos. Razón por la cual, además de orar por ellos, se refiere a la necesidad de promover una cultura social y política que proteja sus derechos, su dignidad y su desarrollo.Vea el video a continuación:

Mar 4 Jun 2024

Ante el recrudecimiento de la violencia, la Arquidiócesis de Cali renovó su consagración a Jesús Eucaristía, invocando el don de la paz y la reconciliación

El pasado domingo, 02 de junio, durante la Solemnidad del Corpus Christi, tal y como lo había anunciado el 21 de mayo a través de un comunicado de rechazo y preocupación ante el recrudecimiento de la violencia en el Valle del Cauca, la Arquidiócesis de Cali renovó su consagración a Jesús Eucaristía. A través de ella, invocó el don de la paz, la reconciliación y el perdón para su teritorio y para el resto del país.El acto celebrativo se enmarcó en una procesión que recorrió las calles del tradicional barrio Eucarístico de la ciudad de Cali y en una Solemne Eucaristía presidida por monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, arzobispo de esta jurisdicción eclesiástica. Celebración que se llevó a cabo en la parroquia El Santísimo Sacramento, conocida como “El Templete”, la misma donde hace un poco más de 75 años, en enero de 1949, se llevó a cabo el Congreso Eucarístico Bolivariano, en el que se realizó la consagración por primera vez.Durante su homilía, monseñor Luis Fernando recordó que los efectos de la Eucaristía en los fieles, se tienen que reflejar en su cotidianidad y en la manera de asumir circunstancias tan complejas como las que produce la violencia que hoy se vive en este y en otros territorios del país:“Para el católico que comulga, sus comportamientos deben ser según los sentimientos de Jesús, que se hizo manso y humilde de corazón, pero la vez, valiente en el cumplimiento de la voluntad del Padre que lo había enviado. Jesús pasó haciendo el bien. Quien comulga tiene que hacer lo mismo que Jesús, hacer el bien, siempre. Hoy, cuando la violencia, la muerte, las iniquidades y el dolor nos quieren arrancar la esperanza, tenemos que mirar con profunda fe a Jesús sacramentado, alimentarnos de él, y llenarnos de su fuerza y de su amor”.El prelado recordó también que hace 75 años, cuando los ojos de todo el mundo católico estaban puestos en Cali y en Colombia por la celebración del congreso eucarístico, las realidades eran otras: “Cali apenas estaba emergiendo como pueblo que crecía, creía, y expresaba, como se pudo ver en el Congreso, la energía cargada de esperanza y de fe que acompañaba a los caleños, colombianos y todos lo que de los países bolivarianos se hicieron presentes en el Congreso”.El arzobispo agregó que hay quienes afirman que la denominación a la capital del Valle del Cauca como “sucursal del cielo” tiene sus orígenes en este encuentro y que, por esto, más allá de los desafíos sociales que se tienen, así debe seguirse construyendo de la mano de Jesús Eucaristía, a quien, desde entonces, invocan, alaban y bendicen los caleños.“Y no se equivocan quienes lo afirman. Cali ha sido, es y será, la sucursal cielo, lugar de la acción de la misericordia divina, espacio en el cual, y a través del cual, estamos llamados a transformar el mundo, en el nombre del Señor, y hacer de nuestra ciudad, una ciudad realmente eucarística, donde quepamos todos, donde reine la paz”.Un contundente llamado desde Jamundí, uno de los municipios más afectadosUn día atrás, el prelado había estado en Jamundí, acompañando al clero y a la comunidad durante una movilización a través de la cual pidieron a los actores armados, especialmente al frente Jaime Martínez de las disidencias de alias 'Iván Mordisco', el cese de los actos violentos en este municipio del suroccidente colombiano."Los llamamos a que tengan un corazón de carne, es decir, que sientan el dolor que le producen al otro como propio. Y reconozcan que si quieren alcanzar los propósitos que dicen tener, partan del diálogo, partan del respeto del otro, y seguramente caminando juntos vamos a alcanzar la solución que tanto esperamos, desarmen sus corazones", así lo expresó monseñor Luis Fernando.A continuación, vea la transmisión de la Eucaristía:

Vie 31 Mayo 2024

El papa Francisco nombró obispo para la Diócesis de Palmira: Pbro. Rodrigo Gallego Trujillo

El papa Francisco designó nuevo obispo de la Diócesis de Palmira. Se trata del padre Rodrigo Gallego Trujillo, quien se venía desempeñando como vicario general y párroco de la Catedral San Pedro de la Diócesis de Buga, también ubicada en el departamento del Valle del Cauca.Monseñor Edgar de Jesús García Gil venía pastoreando esta diócesis desde el 31 de julio de 2010. Sin embargo, hacía dos años había superado la edad límite para desempeñar tal oficio (75 años), por lo que, de acuerdo a lo establecido en el Código de Derecho Canónico, presentó su renuncia al Sumo Pontífice y estaba a la espera de la nueva designación. De manera especial, el padre Rodrigo ha tenido un amplia experiencia en la formación de seminaristas, en la pastoral sacerdotal y en el desarrollo de diversos oficios en la pastoral administrativa de la Diócesis de Buga. Ahora, asumirá una nueva misión episcopal en la que ha sido su Iglesia hermana y vecina en la provincia eclesiástica de Cali, que comprende los municipios de Palmira, Candelaria, Darién, El Cerrito, Florida, Ginebra, Pradera, Restrepo, Vijes y Yotoco.BiografíaEl padre Rodrigo Gallego Trujillo nació el 13 de marzo de 1974 en Sevilla (Valle del Cauca). En 1990 culminó su bachillerato en el Colegio General Santander de ese municipio. Fue ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1998, incardinándose en la Diócesis de Buga.Cursó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor Juan Pablo II de la Diócesis de Armenia. Obtuvo la Licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2001); Licenciatura en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2004) y Doctorado en Teología, en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (2010).Entre sus encargos pastorales se destacan:Formador en el Seminario Mayor Los Doce Apóstoles de la Diócesis de Buga y Vicario Parroquial de San Juan Bautista en Guacarí (1998-2000).Vicario Parroquial en la Catedral San Pedro de Buga (2000-2002).Estudiante en Roma (2002-2004).Formador y docente del Seminario Mayor Los Doce Apóstoles (2004-2009).Rector del Seminario Mayor Los Doce Apóstoles (2009-2018).Vicario de Economía (2018-2023).Párroco en la la Catedral San Pedro (desde el 2019).Vicario General (desde diciembre de 2023).Miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores de la Diócesis de Buga.

Jue 30 Mayo 2024

Iglesias particulares de Antioquia y Chocó fortalecen su conocimiento y compromiso para la prevención de abusos y violencias

Entre el 22 y el 24 de mayo, en el municipio de Santa Fe de Antioquia, se llevaron a cabo las nuevas jornadas de capacitación que adelanta la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) sobre atención y prevención de abusos y violencias. En esta oportunidad, las conferencias y talleres contaron con la participación de cerca de 300 personas de diversas instituciones eclesiásticas de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia y de las diócesis de Apartadó, Santa Rosa de Osos, Quibdó e Istmina-Tadó. Entre ellas, sacerdotes, religiosas, seminaristas, catequistas, agentes pastorales, laicos comprometidos y colaboradores de los diversos organismos encargados de este trabajo en cada Iglesia particular.Buscando articular este trabajo con otros actores territoriales para animar la conformación de un sistema para la cultura del cuidado que transcienda los entornos eclesiales en las diferentes jurisdicciones, asistieron también comisarios de familia.Al cierre de los espacios, monseñor Hugo Alberto Torres Marín, arzobispo metropolitano, destacó que, aunque la Iglesia siempre se ha preocupado por el cuidado de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables desde su misma misión, “ahora lo ha ratificado con toda la legislación que ha venido implementando”. Agregó que hoy, a partir de espacios de formación como estos, se tiene mayor conciencia de la relevancia de este trabajo.“Nos quedan más claros los procesos y el cómo actuar. Segundo, muy importante también para nosotros, nos recordaron la necesidad de esa relación que tenemos que tener con los entes públicos y cómo no podemos quedarnos sin buscarlos, sin acceder a ellos, sin darles la información y sin marcar una transparencia en nuestros procedimientos”, remarcó monseñor Hugo.El prelado afirmó, además, que, tras las jornadas, queda un compromiso importante para todos frente a la aplicación de los fundamentos y herramientas sobre cultura del cuidado en los diversos entornos eclesiales de la provincia, pero también en cuanto a su réplica en otros entornos sociales: “Esa es una de las tareas que nos queda también para lograr promoverlo a colegios, a organizaciones, a grupos sociales, porque eso ya es una cultura universal”.El Arzobispo de Santa Fe de Antioquia también se refirió a la necesidad de trabajar de manera más articulada entre las diversas Iglesias particulares que conforman la provincia. Reconoció que hay algunas, como la Diócesis de Santa Rosa de Osos y allí mismo, la Fundación Universitaria Católica del Norte, que tienen un proceso mucho más avanzado en este sentido, que vale la pena aprovechar para impulsar a las demás:“Hay una tarea que se nos puso desde el principio y es que la Arquidiócesis como provincia cabeza de provincia, pues haga sonar la provincia. La única manera de hacer de la provincia es primero que nos reconozcamos, nos integrantes, reconozcamos las potencialidades que hay en cada una de las jurisdicciones y las aprovechemos”.Por su parte, monseñor Mario de Jesús Álvarez, obispo de la Diócesis de Istmina-Tadó y administrador apostólico de Quibdó, reconoció que este trabajo responde a la insistencia del papa Francisco para que no exista ningún tipo de tolerancia ante cualquier tipo de abuso, lo que exige coherencia y coraje. Por ello, destacó la participación activa de los representantes de las instituciones presentes en estas jornadas, para instruirse más sobre las formas correctas de hacerlo.Para Wendy Liseth Mosquera, canciller de la Diócesis de Istmina-Tadó, esta formación ratifica un cambio importante por parte de todos los miembros de la Iglesia sobre cómo actuar ante esta dolorosa realidad:“Ahora siento que el clero, todos en general, laicos, fieles, hemos entendido que no hay que minimizar, que no hay que callar, que esto es en beneficio de todos (…) Esto nos está enriqueciendo y empoderando”, expresó la canciller.Fundamentos canónicos; desafíos, líneas guía y buenas prácticas para la cultura del cuidado, factores de riesgo y factores de prevención; atención y reparación integral a víctimas; y comunicación para cuidar, fueron algunos de los temas abordados durante estos espacios por parte de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y del Secretariado Permanente de la Conferencia Episcopal de Colombia, así como por el presidente del Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de Bogotá, monseñor Pedro Mercado.De manera especial, una de las jornadas contó con la participación de profesores y 45 estudiantes de los grados décimo y undécimo del Instituto Arquidiocesano Urbano y Rural (IAUR) de Santa Fe De Antioquia. Allí pudieron comprender la relevancia del tema y de su rol frente en la consolidación de bases sólidas para el cuidado desde la formación inicial, también trazar algunas tareas concretas a desarrollar, así lo expresó María Orfa Henao, rectora del IAUR:“Creo que mi mayor reto y que me lo llevo como una meta a trabajar es el trabajo del currículum. Cómo la cultura del cuidado debe ser construida desde el currículo, cómo no lo podemos dejar a un lado; la formación de de los chicos y chicas debe ser formación del ser y sobre todo una formación que los prepare para enfrentarse a los diferentes retos que se les van a presentar en la vida, eso tiene que pasar por su valoración, por su apropiación, por su empoderamiento (…) Creo que los docentes somos fundamentales en este proceso, somos los los encargados de acompañar a nuestros estudiantes en ese crecimiento personal que ellos están viviendo. Somos los que construimos los objetivos, las estrategias, las metodologías y las temáticas a través de las cuales les vamos a aportar en esa formación del ser”.Las jornadas pedagógicas adelantadas en Santa Fe de Antioquia fueron las terceras realizadas durante este 2024 en el marco de la iniciativa ‘Iglesias Seguras y Protectoras’. Las dos restantes se llevarán a cabo el próximo mes de junio en la Provincia Eclesiástica de Tunja y en la Provincia Eclesiástica de Barranquilla. Esto, gracias al interés de los obispos colombianos por seguir fortaleciendo la prevención a nivel territorial y al auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos para poder financiar las actividades.Vea a continuación el informe audiovisual:Para conocer más detalles sobre el trabajo de la Iglesia sobre cultura del cuidado, ingrese aquí.

Mié 29 Mayo 2024

The Rosary Run: ocho años haciendo lío para Dios, de la mano de la Virgen María

Cerca de tres mil personas participaron en la octava versión del "The Rosary Run" convocado por la Arquidiócesis de Manizales bajo el liderazgo de monseñor de monseñor José Miguel Gómez Rodríguez, arzobsipo de esta jurisdicción y a través de su Pastoral Juvenil, esta vez, bajo el lema “Yo soy tu madre”. Se trata de una iniciativa de evangelización con sello mariano y espíritu alegre que, en una noche, se toma algunas de las zonas más concurridas de las ciudades para decir y demostrar que Dios está vivo y que la Iglesia también.“The Rosary Run ha sido creado para realizarse en plena zona rosa de las ciudades. Lo que se busca con esto es hacerle un poco de contraste al mundo, decirle a las personas que están en estos lugares que nosotros también podemos acercarnos a Dios de una forma diferente y no por eso tenemos que ser aburridos. Vamos cantando, orando, abrazados, de una forma eufórica; también es decirle a ellos que se puede disfrutar la vida de una forma sana”, así lo explica Giovanny Bartolo, coordinador de montaje y música de la actividad en la Arquidiócesis de Manizales.Al final del evento hacen una oración por la ciudad y, al realizarse en el mes de mayo, también realizan una oración especial por las madres, inspirada en la "Madre de Madres".¿Cómo nació "The Rosary Run"?“The Rosary Run” es escencialmente un homenaje a la Virgen María y tiene sus orígenes en el año 2014. Previo a este momento, un grupo de jóvenes de Manizales hacía una actividad denominada “Rosario Juvenil”, en la que se desplazaban de una parroquia a otra rezando el rosario.“Un poco loca la idea de ir rezando por la calle, pero estos jóvenes se atrevieron cuando escucharon precisamente de la invitación que hizo el papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en donde dijo “Vayan a las calles a hacer lío”. Y sí, se tomaron muy a pecho el llamado y se fueron haciendo lío por las calles. Una nueva forma de evangelizar y de buscar el Reino de Dios haciendo el rosario”, agrega Giovanny.Con el paso del tiempo la iniciativa de evangelización, ha ido evolucionando en diferentes niveles. Una de estas evoluciones se ha evidenciado en términos de asistentes, pues aunque inició siendo un evento de jóvenes para jóvenes, se han ido sumando sacerdotes, regliosas, diversas comunidades eclesiales y familias enteras. Así mismo, en lo relacionado con la manera de vivir la experiencia, pues ya no solo implica el Santo Rosario y la adoración al Santísimo, sino que también se alternan con otros momentos de encuentro personal con Dios (contemplativos y reflexivos), así como con cantos, lo que ha permitido que sus asistentes generen mayor conexión e identidad con ella, sin importar su edad.Sus organizadores cuentan también que con “The Rosary Run” buscan unir a las personas a través de la oración: “Es una forma en que nos unimos como ciudad para orar por todas las intenciones, por toda la realidades y para también salir a las calles y decirle a la gente que Dios está vivo, que creemos en un Dios vivo y que estamos haciendo lío para Él”, afirma Mateo Ramírez, cordinador general de la actividad.Uno de los mayores retos que ha tenido que afrontar la iniciativa ha sido el de la pandemia del Covid-19, pues luego de haberla vivido, la participación de los fieles en actividades masivas migró mucho más a las plataformas virtuales. Así lo indica el coordinador de montaje: “Después de la pandemia fue un poco complejo porque la gente se tornó mucho a la virtualidad. Antes de pandemia eran casi 5.000 personas las que las que asistían. Pero hemos retomado este proyecto y definitivamente a la gente le gusta la ciudad”.Una iniciativa de evangelización que se ha tomado otras ciudades de ColombiaEn la Arquidiócesis de Manizales explican que “The Rorsary Run” ha sido una iniciativa especial para impactar no solo a quienes ya están cerca de la Iglesia o están vinculadas con un proceso de evangelización, sino también a otras personas de la ciudad, así como a las diferentes instituciones públicas, que también han dado permisos y prestado su colaboración para poder llevarla a cabo. Su acogida ha sido tan especial que otras jurisdicciones eclesiásticas del país también la han incorporado, entre ellas, las arquidiócesis de Barranquilla, Medellín y Bogotá, así como las Diócesis de Fontibón y Riohacha.Precisamente, el pasado 25 de mayo, también se llevó a cabo la octava versión de la actividad en la Arquidiócesis de Barranquilla bajo el lema “María, estrella de la esperanza”. Allí, con la compañía de monseñor Pablo Emiro Salas, arzobispo de esta Iglesia particular, cientos de personas de diferentes edades del departamento del Atlántico se unieron a esta experiencia de encuentro con Jesús, de la mano de la Virgen María. En esta oportunidad, la movilización inició en la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y finalizó en la Catedral Metropolitana María Reina.Los diferentes momentos del trayecto en la capital del Atlántico fueron acompañados con la animación de los ministerios musicales Voces de Dios de Sabanagrande, Laus Sacro de Santo Tomás y Fuego y Vida de Soledad.Vea a continuación el informe audiovisual:Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Conf. Episcopal de Colombia (@episcopadocol)

Mar 28 Mayo 2024

Colombia será sede de la quinta edición del encuentro internacional de misioneros digitales conocido como 'Hechos 29'

'Hechos 29', el encuentro internacional de misioneros y evangelizadores digitales que inició en México en el año 2021, se llevará a cabo nuevamente entre el 9 y el 14 de julio del presente año. En esta oportunidad, bajo el lema “Ser y hacer Iglesia” y teniendo a la capital colombiana como escenario de encuentro.Son más de cien misioneros digitales de Colombia, México, Chile, Argentina, Costa Rica, Brasil, Perú, República Dominicana, Panamá, España, Italia, Estados Unidos, Venezuela, entre otros países, los que se darán cita en este importante evento para dar testimonio del amor de Dios aprovechando todas las habilidades y herramientas tecnológicas que tienen a su disposición, especialmente en este tiempo, tan lleno de desafíos y oportunidades para la evangelización. Para ello, se desarrollarán diversas actividades de formación y socialización que faciliten el intercambio de experiencias de los participantes, como multiplicadores de la Buena Nueva.Bajo el propósito de consolidar, cada vez más, la Pastoral Digital en el país, este evento cuenta con el apoyo directo de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y la Arquidiócesis de Bogotá. Además, con la presencia de monseñor Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para las Comunicaciones del Vaticano, así como con el respaldo del proyecto La Iglesia te Escucha “Sínodo Digital”.El festival de 'Hechos 29' será abierto al públicoPara sumar a más fieles a esta iniciativa, de manera especial, el 13 de julio, en el Colegio Sans Façon, se llevará a cabo un gran festival abierto al público que tendrá charlas, talleres, hora santa, rosario, conferencias y un gran concierto en el que estarán agrupaciones como Fruto del Madero, Hakuna, Camino Música, Unión Tres, Yuly y Josh, Ecos; las cantantes Ana Bolívar, Aldana Canale, Paola Pablo; y el Padre Jota. Las boletas para asistir, se pueden adquirir en la página web www.h29oficial.comEn cuanto a los evangelizadores que han confirmado su participación en esta edición de 'Hechos 29', están: Manual para Enamorarse, Somos Suyos, Lupe Batallan, Padre Borre, Juan Diego Network, Semillitas, La Puerta de al Lado, Rafa Beltrán, Ilumina Más, Esteban Moreno, Corazón de Pelícano, padre Astolfo Moreno, Raquel Blandón, Sagrado Corazón Peregrino, Un Solo Corazón, Alexandra Guzmán, Mercatólico, Dios en mi Playlist, hermana Karen Gamarra, Providenza, padre David Jasso, Benewfire, Marco Salas, Padre Panesso, CJM, Jose Gallego, Fray Santiago OFM, Adoración Creativa, padre Lalo Jara, OFM, Gracia y Virtud, padre Juan Diego Cadena, Padre Melson, Madaith Collado, Padre Salvador, Llámameyumi, padre Jorge Reinaudo, Catoliscopio, padre Carlos Olmedo, Se Buscan Rebeldes, Verónica Brunkow, Cristo al paso, Anderson Monsalve, Luis Angel Espinosa, padre Sergio Arguello, la hermana Maru Iza, Bubu, Oblatas Pmi, Evangelización activa, Camila Plata, Gracia de Amar, Un Sacerdote Millennial, Padre Monti, padre John Hebert Rojas, Javier Rodríguez, Ceci Mora, padre Juan Andrés Verde, padre José Varela, Imision y Pegatólico. También se unirán medios de comunicación y plataformas como Cristovisión, Teleamiga, Catholic Link y Catholic.net / ZENIT.Toda la información del evento está disponible a través la página web www.h29oficial.com, de la cuenta en Instagram @hechos.29, o de la línea de Whatsapp +57 3202301717.En el siguiente link se podra acceder programa del festival: https://drive.google.com/file/d/1Rqw7hANqy5nVjU4OsxpIL-47uQvbeNyc/view?usp=sharingEn contextoEn noviembre de 2023, bajo el liderazgo del padre Carlos Olmedo del Instituto Jesús Adolescente y del sacerdote mexicano José Juan Montalvo, conocido como Padre Borre, quien le dio el sello a “Hechos 29”, en la Diócesis de Buga se había llevado a cabo el primer Encuentro de Evangelizadores Digitales de Colombia. Allí participaron 37 jóvenes colombianos que difunden el Evangelio a través de redes sociales.El padre Martín Sepúlveda, director del Departamento de Comunicaciones y Tecnologías de la CEC, también acompañó el espacio señalando que evidenciaba la importancia de trabajar en una espiritualidad del misionero digital, para que “en una Iglesia que es comunión y misión, participación y escucha, se pueda también dar un complemento de alma a todo este entusiasmo que tienen los jóvenes por anunciar a Cristo”.Así, este primer evento nacional se convirtió en el punto de partida para alentar la formación de una Pastoral Digital en el país y para planificar la que sería la quinta versión del gran evento internacional.

Vie 24 Mayo 2024

Monseñor Edgar Aristizábal Quintero es nombrado obispo de la Diócesis de Duitama-Sogamoso

Monseñor Edgar Aristizábal Quintero, quien se venía desempeñando como obispo de la Diócesis de Yopal desde junio de 2017, es designado por el papa Francisco para pastorear ahora la Diócesis de Duitama-Sogamoso. Así lo informó la Santa Sede este viernes 24 de mayo.Desde el 3 de marzo de 2023, esta jurisdicción eclesiástica ubicada en el departamento de Boyacá, estaba siendo administrada por el padre Óscar Iván Pinzón Bonilla, por designación de sus hermanos sacerdotes desde el Colegio de Consultores. Esto, tras el nombramiento de monseñor Misael Vacca Ramírez como arzobispo de Villavicencio.Al conocer la noticia de su nombramiento, monseñor Edgar agradeció al Santo Padre la nueva misión encomendada y expresó su gratitud con toda la Iglesia que peregrina en el departamento de Casanare:“Doy gracias a Dios cada día por el don de la vida y la vocación a la que me ha llamado. Agradezco al Santo Padre, el papa Francisco, el nombramiento como Obispo de la Diócesis de Duitama-Sogamoso. Asumo con fe y humildad la nueva misión, esperando servir con responsabilidad y alegría esta porción del pueblo de Dios. Mi eterna gratitud a todos mis hermanos de la Diócesis de Yopal; sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, y fieles laicos en general, con quienes he caminado y experimentado el amor y la misericordia de Dios”, con estas palabras se refirió monseñor Edgar.Antes de ser nombrado obispo por el papa Benedicto VXI en el año 2011, como presbítero, monseñor Edgar Aristizábal, dirigió el Departamento de Doctrina y Ecumenismo del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (2009-2011). Actualmente, preside la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal de Colombia.Biografía:Monseñor Édgar Aristizábal Quintero nació en Cartago (Valle), el 2 de diciembre de 1965, en el hogar formado por Luis Arturo Aristizábal Ramírez y Olga Quintero Bedoya.Después de haber realizado los estudios de primaria, cursó el bachillerato en el Seminario Menor de Cartago. Estudió la filosofía en el Seminario Mayor San Pedro Apóstol de Cali y en el Seminario Mayor Nuestra Señora de la Anunciación en Cartago; la teología, en el Seminario Mayor Nuestra Señora del Rosario en Manizales y en el Seminario Mayor de Cartago. Una vez ordenado presbítero, estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, obteniendo la licenciatura en teología bíblica.El 7 de diciembre de 1990 recibió la ordenación presbiteral por monseñor José Gabriel Calderón, entonces obispo de la Diócesis de Cartago.Entre los cargos que ha desempeñado en el ejercicio de su ministerio sacerdotal, se destacan:Párroco en San Gabriel Arcángel en Cartago (1990)Párroco en San Joaquín y Santa Ana en Cartago (1992-1993)Rector del Santuario Ecce Homo en Ricaurte (1994-1996)Profesor y rector del Seminario Menor y profesor en el Seminario Mayor de Cartago (1991-1996)Rector del Seminario Mayor de Cartago (1999-2009)Director del Departamento de Doctrina y Ecumenismo del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (2009-2011).Fue asesor eclesiástico de Cursillos de Cristiandad, miembro del Consejo Presbiteral, del Consejo Pastoral y del Colegio de Consultores de la Diócesis de Cartago.El Santo Padre Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de Medellín, el 4 de mayo de 2011. El 4 de junio del mismo año recibió la ordenación episcopal, en la Catedral de Medellín, de manos de monseñor Ricardo Antonio Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín.El 4 de mayo de 2017, el papa Francisco lo nombró obispo de Yopal. Tomó posesión canónica de esta jurisdicción eclesiástica el 17 de junio de 2017.

Mié 22 Mayo 2024

Arquidiócesis de Cali pide respetar la vida de las comunidades y adelantar acciones concretas para garantizar su convivencia pacífica y desarrollo

Ante las acciones violentas presentadas en los últimos días en varios municipios del departamento del Valle del Cauca, a través de un comunicado, el arzobispo de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, junto a los presbíteros y diáconos que prestan sus servicios pastorales en Cali, Jamundí, Dagua, La Cumbre y Yumbo, pide a los grupos armados respetar la vida y la dignidad humana de las comunidades. Además, al gobierno nacional, regional y local, buscar soluciones urgentes, concretas y estructurales que propicien la convivencia pacífica y permitan su normal desarrollo.El llamado se hace, de manera especial, en el contexto de las amenazas de grupos armados y los atentados contra las autoridades del Estado, que han generado graves afectaciones a la población civil.“Nos preocupa el sentimiento de frustración, de temor, de desconfianza y desesperanza en buena parte de la población y pedimos al Gobierno Nacional, Regional y Locales acciones concretas orientadas a la resolución de los graves problemas que tenemos, que son también causas de la inestabilidad general e institucional que se percibe”, se expresa en el mensaje.En el comunicado, anuncian también que el domingo 2 de junio, durante la Solemnidad de Corpus Christi, se llevará a cabo una consagración especial de la Arquidiócesis de Cali a Jesús Eucaristía, y como signo de su bendición, recorrerán las calles de los barrios de todas las parroquias en procesión con el Santísimo Sacramento, “implorando de Él el don de la paz y de la reconciliación”.