Pasar al contenido principal

Lectio Dominical

Vie 23 Ago 2019

Encuentro con el Resucitado | Agosto 25 de 2019

"Id al mundo entero y proclamad el Evangelio" (Mc 16,15) TAREAS: 1. "Apréndete la oraci{on de la misión extraordinaria" 2. "Cuéntale a alguien lo que el Señor ha hecho en tu vida" 3. "Involúcrate en la misión" Ir a lista de descargas

Vie 23 Ago 2019

Dios es nuestro Padre, y nos invita a retornar a Él

Primera lectura: Is 66,18-21 Salmo: Sal 117(116),1.2 (R. cf. Rm 15,16) Segunda lectura: Hb 12,5-7.11-13 Evangelio: Lc 13,22-30 Introducción • Dios es nuestro Padre, y nos invita a retornar a Él, para que hagamos parte de su Reino. • Dios nos hace sentir su amistad, cuenta con nosotros, nos escoge y nos trata como un buen padre trata a su hijo que quiere formar con rectitud y disciplina para que después pueda gozar de vida, justicia y paz. • La puerta de la salvación es estrecha, exige constancia y dedicación, para hacer parte del Reino hay que esforzarse para encontrar la forma de entrar. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El salmo de hoy nos ha hecho una síntesis de la Palabra proclamada, cuando nos invitaba a responder “Acepta, Señor, la oblación de todos los pueblos” y allí nos dio la clave de lectura para la Palabra que se encarna en la asamblea dominical de esta semana. La salvación, tema recurrente en los profetas y en línea de lectura de toda la Escritura es hoy el foco fundamental del mensaje para la comunidad cristiana, puesto que aparece como un llamado que implica una respuesta:un llamado que genera movimiento e incita a la llegada, de ahí que sea recurrente el verbo “venir” en términos de futuro. Israel entendió que Dios llamaba y su llamada era como una “re-patriación”, como un volver a la casa, de la que había sido sacado como consecuencia de su obstinación y de sus malas decisiones políticas y morales, pero en contexto cristiano, esta Palabra de hoy nos habla de un retorno al Señor, porque si Jerusalén es Madre de todos los pueblos, pues nosotros reconocemos que en Jesús esa maternidad se ha plenificado en Misericordia y bondad, en generosidad y perdón, para acoger a todos los que quieran volver, de cualquier lugar y posición en donde se encuentren. El Evangelio nos da el criterio de la respuesta al llamado, es salir de nosotros mismos e ir al encuentro del otro, lo que significa que volver al Señor, volver a la casa se concretiza en el reconocimiento de su rostro en el hermano. Ser reconocidos por el Señor es una consecuencia de que nosotros lo hayamos reconocido a él en nuestra historia diaria. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad? Ante la inquietud por la salvación personal, encontramos las buenas noticias que nos comunica el Señor Jesús: que Dios es nuestro Padre, que Él quiere nuestra salvación y que hagamos parte de su Reino; y, que como Padre nos corrige, porque quiere lo mejor para cada uno de sus hijos, y nos pide estar firmes en la perseverancia y, atentos en la espera. Ante la pregunta por nuestra salvación, que la hace “alguien”, en forma egoísta, personalista o individualista: “¿Son pocos los que se salvan?” el Señor nos responde con la parábola que va más allá de una respuesta calculada. Esta pregunta le sirve al Señor Jesús, como estrategia para presentar la parábola sobre lo fundamental: el Reino; y para cuestionar con su palabra la forma como solemos asumir un compromiso personal: debe ser desafiante y llevarnos al cambio de actitudes. Su Reino, es lo primordial, porque es el Reino de Dios; y el compromiso de bautizados y enviados, nos debe llevar a dar el paso hacia el encuentro, hacia una Iglesia en salida misionera, pobre para servir al pobre, Iglesia con olor a oveja. La parábola, del evangelio, nos muestra cómo más allá de una respuesta teórica, está el colocarnos en alerta; aquí la respuesta del Señor Jesús motiva y toma la forma de invitación a estar atentos, en todo momento, y en ir siempre en la dirección de cercanía al Señor, así nos cueste; de ser previsivos, de estar vigilantes y atentos, para que evitemos sorpresas que nos desconcierten. La propuesta es a asumir el cambio y a encontrar nuevas formas de amistad con Dios y de relaciones exigentes y responsables; de este modo la “puerta estrecha” es proponerse actitudes de cambio, de conversión, que vayan hacia la renovación de la alianza: experiencia de renovar el paso sagrado, la alianza de Dios, que ahora ya no con un solo pueblo, sino con la humanidad entera; validar la grandeza de la alianza en un contexto de sociedad que necesita de la verdad, de la fraternidad, de la solidaridad y el diálogo, que ayuden a crecer las actitudes de fe y de justicia social. La invitación que nos hace el Señor Jesús nos exige saber estar, saber valorar y saber encontrarnos con los justos y los sencillos, quienes son capaces de romper esquemas y de desinstalar esquemas culturales, estructuras de dominio y de manipulación, de modo que prime la exigencia por la verdad, el amor sin fingimiento y el respeto por la dignidad de la persona, en su integridad, ser reflejo del Maestro, Jesús, para que ni por ningún motivo ni en ningún momento escuchemos: “No los conozco ni sé de dónde vienen”. Atendamos la propuesta del plan de salvación que nos presenta el Señor y las exigencias que conlleva, aquí y ahora, en el tiempo presente, para que, ya al estar advertidos, también estemos atentos y perseverantes en el día a día, esforzados y empujando la puerta para poder entrar y participar de la mesa del Reino y del abrazo del Padre misericordioso, como nos lo recomienda el Papa: “Hablar de corazón implica tenerlo no solo ardiente, sino iluminado por la integridad de la Revelación y por el camino que esa Palabra ha recorrido en el corazón de la Iglesia y de nuestro pueblo fiel a lo largo de la historia. La identidad cristiana, que es ese abrazo bautismal que nos dio de pequeños el Padre, nos hace anhelar, como hijos pródigos –y predilectos en María-, el otro abrazo, el del Padre misericordioso que nos espera en la gloria.” (Papa Francisco, Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, No. 144). 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? • Señor sabemos que estás siempre con nosotros, ayúdanos a reconocer tu presencia y nunca permita que nos separemos de tu amor y misericordia. • Señor, dueño de la vida y de la viña, que nos ofreces las oportuni- dades en el tiempo presente, toca los corazones de personas que se han obstinado en la maldad y ayúdales a reconocer tu amor misericordioso y a encontrar los caminos por los que vuelvan a Ti, Señor de la vida y la felicidad. • Señor de la historia, ayúdanos a encontrar los caminos por los que debemos encauzar a los jóvenes, niños y personas que están en riesgo de perderse ante las tentaciones del maligno, las distracciones de este mundo y las formas de maldad que crecen a pasos agigantados. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: 1. Se sugiere utilizar el Prefacio Dominical VIII: “La Iglesia congregada por la unidad de la Trinidad”, Misal p. 390. 2. Motivar a las personas para que se acerquen al Señor en el oratorio y disfruten la alegría de sentir la amistad divina; o que aprovechen otro lugar que les sirva para el encuentro, para que tengan su momento de silencio y contemplación. 3. Tener presente que: - El 29 de agosto, con motivo del martirio de san Juan Bautista, es la Jornada Nacional de Oración por los Cristianos Perseguidos. - El viernes 30 se celebra la jornada del adulto mayor. Durante la semana promover algunas actividades con los ancianos y más necesitados de la comunidad.

Vie 16 Ago 2019

La Sagrada Escritura nos pide: escuchar atentos al Señor

Primera lectura: Jr 38,4-6.8-10 Salmo: Sal 40(39),2-3ab. 3cd-4ab.4cd-5ab.18 (R. 62[61],2) Segunda lectura: Hb 12,1-4 Evangelio: Lc 12,49-53. Introducción Algunas ideas temáticas que ofrecen las lecturas en consideración: • Confía en el Señor. Dios es nuestro protector y siempre está pronto a dar la mano a su pueblo, por medio de sus elegidos, profetas y personas de fe, hasta los últimos tiempos, cuando nos envía a su Ungido, Jesucristo. • Camina tras la salvación. El medio para alcanzar la felicidad que anhelamos y la salvación que se nos ofrece es la misericordia de Dios. El testimonio de quienes, con fe y valor, han luchado para vencer el mal y seguir al Señor, nos muestra que es indispensable la confianza y la fidelidad. • Vive como discípulo misionero que anuncia y se compromete. Estamos en este mundo para hacer historia de salvación, como discípulos misioneros de Jesús, quien nos pide anunciar y vivir el dinamismo del Reino, con entrega decidida y servicio generoso, para vencer las pasividades, adormecimientos y conformismos que experimentamos en nuestro diario vivir. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? La Palabra nos lleva a ver los acontecimientos y testimonios de personas, como los profetas, que nos muestran cómo Dios es nuestro auxilio y nuestra fortaleza en el camino de nuestra liberación. Nos motiva a sentir cómo la acción de Dios en nuestras personas y en nuestra historia nos debe dar la seguridad que Él siempre está de nuestra parte, que podemos contar con Él y superar toda adversidad y todo mal; y, que, aunque, muchas veces, los sufrimientos y dificultades nos hagan sentir doblegados, con Dios nunca estaremos vencidos. El identificarnos como discípulos misioneros en el seguimiento al Señor Jesús, nuestro Salvador, nos exige firmeza en la fe, imitando a muchos creyentes, para así tenerlo como nuestro paradigma como la persona a quien nos debemos incorporar por ser el apoyo indispensable, ya que con su ayuda sabremos despojarnos de toda clase de maldad y soportar como Él los miedos, dudas, humillaciones y sufrimientos de nuestro diario vivir; además, tendremos la fortaleza para asumir con Él la cruz y soportar con valor las contradicciones de quienes nos hacen daño o de las realidades hostiles que nos rodean, superarlas y lograr la dicha de estar ahora y siempre junto a Dios. La Palabra nos reconforta con esta voz de ánimo que nos manifiesta que el Señor nos escucha y nos da la mano para continuar firmes en la fe y confiados en medio de la lucha contra toda clase de mal. Así mismo, nos insiste en que al decidir ser discípulos misioneros comprometidos en la construcción del Reino, por nada podemos desistir en nuestro seguimiento claro y firme y en nuestra lucha y nuestra guerra contra todo lo negativo que vaya contra la voluntad de Dios y la propia realización integral, histórica y trascendente. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad? La palabra de Dios nos invita a saber reconocer, confiar, esperar y servir en el anuncio y construcción de la obra del Reino de Dios, que para lograrlo necesitamos cambiar de mentalidad. Y para eso la Sagrada Escritura nos pide: escuchar atentos al Señor, que se nos manifiesta en muchos aspectos de nuestra vida y de diversas formas; y dejarnos animar por el testimonio de muchas personas de fe que han perseverado hasta el fin y han dejado huellas de vida y salvación. Este mensaje de la palabra, escuchar y ver el testimonio, nos advierte también que la vida de las personas fieles al Señor, es vida de sacrificio, riesgo y decisión; que ni la tranquilidad pasiva, ni el alma conformista, ni la indiferencia están en sintonía con este lenguaje profético y mesiánico. Desde esta Palabra interpretamos que una vida instalada en ideas o conceptos, en pastorales de sostenimiento o en costumbres, normas, formas o modos de vida familiar, resignaciones y desánimos, es contraria a la novedad del Reino y al proyecto del Padre misericordioso, a quien hacemos eco en la Secretariado Permanente del Episcopado, con el lema de este año: como Jesús, “ve y haz tú lo mismo”. Dar lo mejor, aunque cueste y sin importar quién es el necesitado. Por eso, la metáfora del fuego, que nos presenta el Señor Jesús, nos recuerda el horno y la antorcha humeante de la alianza con Abraham (Gen. 15,17), la zarza ardiente en el Horeb, cuando Dios le pide a Moisés volver a Egipto a liberar a su pueblo (Ex. 3,1-13), y la brasa encendida con la que Dios purifica los labios de Isaías (Is. 6,6-9 ), entre otros muchos pasajes de la Sagrada Escritura, que nos invitan a percibir cómo Dios se comunica, purifica, fortalece y motiva al discípulo para que se prepare, acepte y asuma la invitación a seguirle de la mejor forma, a costa de todos los miedos y peligros. Es el mismo Señor Jesús quien nos invita y nos propone dejarnos llenar de su presencia para que así seamos capaces de abrir nuestras puertas personales, familiares, sociales y espirituales, y tomar el camino con audacia y decisión; de colocar nuestra mirada en los horizontes de luz que nos dan seguridad y nos permiten ser verdaderos discípulos bautizados con fuego y Espíritu, según lo anunciado por Juan en su predicación (Lc. 3,16), y nos preparemos constantemente para llevar una vida impregnada del Espíritu Santo que nos ayuda a asumir el estilo de vida nueva y el modelo transformador del Señor Jesús. En este sentido el Papa nos advierte que “aunque las palabras de Jesús pueden parecernos poéticas, sin embargo, van muy a contracorriente con respecto a lo que es costumbre, a lo que se hace en la sociedad; y, si bien este mensaje de Jesús nos atrae, en realidad el mundo nos lleva hacia otro estilo de vida.” Papa Francisco, la Exhortación Apostólica, Gaudete et Exsultate, No. 65. Por eso para vivir nuestra vocación bautismal y misionera, como bautizados y enviados, con autenticidad y coherencia, necesitamos decisión clara y opciones que nos lleven a dar testimonio de fe por encima de las dificultades, a reconocer el sentido de la vida guiada por el Señor Jesús y a enrutarnos por el camino de la santidad, atendiendo a las exigencias de la fidelidad, del amor puro, de la autenticidad en las actitudes y de ecuanimidad en las relaciones; sabiendo que este enfoque y vivencia nos va a acarrear críticas y contradicciones, que sin ser polémicas ni enfrentamientos, sí nos exige mantener la perseverancia y romper con algunos modos de ser y con prácticas materialistas, individualistas y de conveniencia social. Este pasaje que nos presenta el Señor Jesús, nos recuerda también que desde el Sinaí (Ex. 19,18), en el horizonte del desierto, el fuego es signo y símbolo de santidad, que nos coloca en la doble manifestación del mismo hecho: atractivo y temeroso, alentador y desafiante; pero esta realidad del fuego, que es natural, como la del agua, nos anima a seguir con confianza al reconocer que es acción divina, un gran don del cielo. Realidad en la que podemos encontrar y entender el sentido del proyecto del Señor Jesús, que pide ser aceptado y asumido como un don bajado de lo alto y, por lo mismo, como el tesoro más grande que podemos encontrar y disfrutar en la vida. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? • Señor, necesitamos el fuego de tu amor, para que encienda nuestro espíritu, nuestra mente, corazón y todo nuestro ser, y nos ayude a superar con fortaleza la pusilanimidad, frialdad y el alma dormida, para decidirnos a ser sus testigos con tenacidad, intrepidez y audacia. • Señor, ante el mundo en el que vivimos y en el que muchos se creen con derechos de arriesgar sus vidas y de sacrificar la de los demás, danos la sabiduría para denunciar los abusos, atropellos, corrupciones y todas las injusticias que a diario se comenten, en nuestra sociedad, e inspira las palabras que necesitamos para aconsejar y orientar a los niños, jóvenes, familias y a muchos bautizados por el camino de la Verdad y la Vida. • Señor, queremos mantenernos fieles como sus discípulos misioneros, pero “tú lo sabes todo Señor” y nosotros sabemos que la lucha es para valientes, danos los dones de tu Santo Espíritu y las virtudes cristianas que necesitamos para mantenernos fieles y perseverar firmes hasta el fin. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: 1. Podría resaltarse como signo en la eucaristía la ofrenda para los pobres, como signo de comunión fraterna. 2. Se puede seguir el Prefacio y Plegaria Eucarística II, “El misterio de nuestra salvación en Cristo”, Misal p. 439. 3. Escoger los cantos que vayan en sintonía con las oraciones y los textos bíblicos de este día. 4. Motivar y realizarla colecta de la Dona Nobis, que se realizará el próximo domingo, y que tiene como objetivo sostener la obra evangelizadora de la Iglesia en Colombia. 5. Recordar que: El viernes 23 es la fiesta de Santa Rosa de Lima, Patrona de América Latina, y el sábado 24 la de San Bartolomé, apóstol.

Vie 16 Ago 2019

Encuentro con el Resucitado | Agosto 18 de 2019

"Teniendo tan gran nube de testigos, corramos con constancia la carrera que se nos propone" (Hb 12,1) TAREAS: 1. "Orar para mantenerse siempre fiel en la Iglesia católica" 2. "Leer la vida de un Santo para conocer su testimonio" 3. "¿Conoces los Santos y Beatos que se han santificado en Colombia?" Ir a lista de descargas

Mié 14 Ago 2019

Llamados y enviados a la Misión

La Conferencia Episcopal de Colombia a través del Departamento de Animación Bíblica en el contexto de la celebración del mes de la Biblia, ha elaborado la cartilla “Llamados y enviados a la Misión”. [tabs class="horizontal"][tab title="PRESENTACIÓN" icon="Icon name 1"] Este documento propone 10 encuentros, que están orientados a la preparación bíblica del mes misionero extraordinario, convocado por el Papa Francisco para el próximo mes de octubre del 2019. La finalidad es estimular los creyentes desde la Palabra de Dios, a convertirse en comunicadores del Evangelio y del Amor de Dios. La invitación se extiende a todas las parroquias del país para que se puedan adquirir las cartillas y desarrollar las asambleas, en los diferentes grupos parroquiales, para integrar de esta forma el itinerario de la gran misión que se realizará en Colombia. Departamento de Animación Bíblica Conferencia Episcopal de Colombia [/tab][tab title="DETALLE" icon="icon name 2"] Autor(a): Departamento de Animación Bíblica Catálogo: Biblia Idioma: Español Número de Páginas: 90 Editora: . Año de publicación: Mayo 2019 Dimensiones: 20cm x 22cm [/tab][tab title="COMENTARIOS" icon="Icon name 1"] [/tab][/tabs] Mayores informes: PBX: 437 55 40 Ext. 264 Correo electrónico: [email protected]

Vie 9 Ago 2019

“Bienaventurados aquellos criados a quienes el Señor, al llegar, los encuentre en vela"

Primera lectura: Sb 18,6-9 Salmo: Sal 33(32),1+12.18-19. 20+22 (R. cf. 12b) Segunda lectura: Hb 11,1-2.8-19 Evangelio: Lc 12,32-48 Introducción Podemos entresacar algunas ideas temáticas que iluminan y fortalecen la vivencia de la vida bautismal en la cotidianidad: • Que “los fieles superen las dificultades externas que impiden la vivencia adecuada de la fe y puedan entrar en diálogo con los diferentes tipos de culturas presentes en el tiempo hodierno”; • Una mirada a la fe de los creyentes que atraviesan algún momento difícil, en el cual esta fe se puede debilitar; • Dirigir y orientar todo nuestro ser hacia el Reino de Dios 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El leccionario bíblico de hoy nos ofrece una Palabra que nos anima a la vigilancia, a estar preparados en cada momento de nuestra existencia, con una continua actitud de peregrinos o extranjeros en esta tierra; pues los cristianos en el mundo- como lo dice la carta a Diogneto-: “Habitan en su propia patria, pero como forasteros; toman parte en todo como ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjeros; toda tierra extraña es patria para ellos, pero están en toda patria como en tierra extraña” (De la Carta a Diogneto (Cap. 5-6; Funk 1, 317-321)). La espera y vigilancia “en la noche”, marcan el tono de estas lecturas. El libro de la Sabiduría, el último del AT, escrito sobre todo para los creyentes judíos de Egipto, que encontraban dificultades para conservar su identidad en medio de una sociedad pagana, nos ayuda a preparar la escucha del Evangelio, haciéndonos mirar a la “noche de la liberación”, la noche de la primera pascua, en la cual los israelitas no durmieron, estuvieron en vela, esperando el “paso del Señor”. El Salmo nos hace descubrir el motivo de esta espera confiada: “Dichoso el pueblo a quien Dios escogió como heredad…dichosa la nación cuyo Dios es el Señor…los que esperan en su misericordia…nosotros aguardamos al Señor, Él es nuestro auxilio y escudo” (Salmo 33 (32), 1.12.18-19.20.22). La carta a los hebreos nos hace tocar la fe en quienes han creído verdade- ramente en la Palabra del Señor y han obedecido confiados en la certeza de esa Palabra. Abraham y Sara, por ejemplo, salen de su tierra sin saber a dónde iban, vivieron como extranjeros y peregrinos creyendo en el Dios que les prometía descendencia y la posesión de la tierra. En el Evangelio, Jesús anuncia a sus discípulos que deben vivir vigilantes, estar permanentemente despiertos: “Tened ceñida la cintura y encendidas las lámparas”. Para mayor claridad el Maestro ofrece unas imágenes en sus parábolas: Los criados deben estar preparados, porque el amo puede volver en cualquier momento de la fiesta de bodas a donde ha ido. El dueño de la casa debe estar despierto porque no sabe qué día y hora escogerá el ladrón para entrar en ella. Esta actitud de vigilancia la deben tener especialmente quienes tienen una autoridad especial en la marcha de la casa: “Al que mucho se le dio, mucho se le exigirá”. 2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad? Debe tenerse la “noche de la Pascua” como clave de interpretación para las lecturas de hoy. La noche y la tiniebla que la cubre, podría tener varios significados: de un lado, en contraposición a la luz, la oscuridad constituye uno de los grandes símbolos negativos presentes en todas las culturas: es signo de la nada, del caos, del mal, del delito, del temor, de la prueba. De otro lado, la noche puede ser también un regazo fecundo de donde surge la luz y la mañana: De la noche de Pascua, brota el alba esperada de la liberación de la opresión. La tiniebla viene descrita en términos de rebeldía, de ausencia de conoci- miento, de caos y desesperación en muchos casos. El libro de Job en su capítulo 24, 13-17 dice: “Los malos son rebeldes a la luz. Al alba todavía oscura se levanta el homicida para asesinar a pobres e inertes. De noche gira el ladrón con el rostro encapuchado. El adúltero espera el crepúsculo pensando: “Nadie me ve” y después se cubre el rostro. En las tinieblas ellos violentan las casas, mientras de día permanecen escondidos sin conocer la luz. Tienen a las sombras por mañana habituados al terror de la noche”. La noche puede ser también falta de discernimiento, equivocación en nuestros juicios, falta de una fe adulta: “Ay, los que llaman bien al mal y mal al bien; que toman la oscuridad por luz y la luz por oscuridad; que dan lo amargo por dulce y lo dulce por amargo” (Is 5,20). Ahora bien, es en esa noche de Pascua en la que Dios revela todo su misterioso poder. En efecto, “mientras la matanza de los primogénitos egipcios había sido el signo de la justicia inexorable de Dios, para los hebreos se había abierto el futuro de alegría, signo del amor de Dios por todos los oprimidos y las víctimas de la historia”2. Detrás de la muerte está la vida, la misma noche, por el “paso del Señor” anuncia la luz. Es en esa noche, en la que debemos aprender a estar vigilantes y despiertos. La alusión a la noche pascual del Éxodo es evidente en la frase del Evangelio: “Estad preparados con el cinturón a los flancos”, precisamente como tenían que estar los hebreos en aquella noche, a la vigilia de su marcha hacia la libertad. Con Cristo, está por llegar el día del Éxodo definitivo hacia la plena y perfecta libertad. No se puede estar distraídos o indiferentes, hay que estar listos, preparados para salir hacia el horizonte que está por abrirse, saliendo de la oscuridad del sueño: “Estad preparados…”. ¿Pero podríamos preguntar qué significa estar preparados? El Evangelio nos da ya una repuesta cuando se refiere en una parábola al administrador fiel y prudente que está listo a entregar al amo el balance y la organización de la casa, en cualquier momento en que el amo lo llame a relación. Esto implica las acciones sencillas y cotidianas del día. Se trata de tener la conciencia en paz sabiendo que estamos haciendo lo que debemos hacer: en todo amando y sirviendo. El error fundamental aquí es el de pensar: “El amo tarda en llegar…entonces comamos, bebamos y derrochemos, aunque tratemos mal al otro”. Actualmente esta actitud se difunde. Porque “Jesús tardará en llegar”-pensa- mos-, permanecemos indiferentes, prepotentes, aislados, sin reconocimiento del otro. Cunde el egoísmo y la pérdida del valor de la vida: infidelidad, abortos, eutanasia, homicidios, feminicidios, suicidios. Aumentan las enfermedades psiquiátricas, las depresiones y el sinsentido de la vida. Nos hemos hecho “Como Dios” y hemos caído en el engaño de “la serpiente” (Cfr. Gen 3,1-3). Nos apegamos al dinero y a muchos bienes, pasando la vida llenándonos de ambición y codicia, buscando tener cosas, pero perdiendo la existencia. Hemos llegado al punto tal de “Cosificar las personas y personificar las cosas”; hemos cambiado el Reino de Dios por la añadidura y así, aunque tengamos conciencia de ser peregrinos, corremos el riesgo de pasar los pocos años de la vida sin amar. Resuena hoy la Palabra como una trompeta: “Bienaventurados aquellos criados a quienes el Señor, al llegar, los encuentre en vela, en verdad os digo que se ceñirá, los hará sentar a la mesa y, acercándose, les irá sirviendo”. El Reino de Dios exige estar preparados y esto significa vivir de manera que no hay que preocuparse por la muerte. Se cuenta que a la pregunta: «¿Qué harías si supieras que dentro de poco vas a morir?», dirigida a quemarropa a San Luis Gonzaga mientras jugaba con sus compañeros, el santo respondió: «¡Seguiría jugando!». La receta para disfrutar de la misma tranquilidad es vivir en gracia de Dios, sin pendencias graves con Dios o con los hermanos. 3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo? Conscientes de nuestra realidad de peregrinos, esta palabra nos invita a vivir en lo cotidiano la pascua, es decir, llenando de sentido las circunstancias adversas y gozosas que van llegando en cada momento del día. Jesucristo ha muerto por nosotros y ha pagado la deuda contraída a causa de nuestros pecados. Ha vencido la muerte y por Él podemos participar de su victoria. Esta buena noticia, si la creemos, hace que podamos vivir amándonos en Cristo Jesús como verdaderos hermanos. Nuestras comunidades manifestarán, por este amor, la presencia de Cristo resucitado y muchos que no conocen al Padre Dios, podrán exclamar: ¡Mirad cómo se aman”! RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: 1. Tener presente la frase, y aún ponerla en cartelera: “Permanezcan en vela y preparados, porque a la hora menos pensada vendrá el Hijo del hombre.” 2. Se puede seguir la Plegaria Eucarística para diversas circunstancias II: Dios quía a su Iglesia por el camino de la salvación, Misal p. 519, por hacer referencia a Dios Padre que, acompañando a su Iglesia con la fuerza constante del Espíritu Santo, la conduce hacia el gozo eterno del cielo. 3. Tener presente que: - El miércoles 14, es la memoria obligatoria de san Maximiliano María Kolbe, presbítero y mártir; sería una ocasión propicia para ofrecer oraciones por aquellos hombres y mujeres privados de la libertad y de algún modo apoyar el trabajo de la pastoral penitenciaria en las diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país. - El jueves 15, es la solemnidad de la Asunción de Santa María Virgen. En la tarde del día miércoles se debe celebrar la Misa vespertina de la Vigilia de la solemnidad. 2 RAVASI Gianfranco, Según las escrituras, Edt. San Pablo, Bogotá 2006, 217 Ya está disponible en la librería de la Conferencia Episcopal Predicación Orante de la Palabra. II De la Santísima Trinidad a Cristo Rey | Ciclo C . 2019 [icon class='fa fa-download fa-2x']MÁS INFORMACI{ON[/icon]

Jue 8 Ago 2019

Encuentro con el Resucitado | Agosto 11 de 2019

"Haceos bolsas que no se deterioran, un tesoro inagotable en los cielos" (Lc 12,33) TAREAS: 1.Pregúntate cómo consolidas tu fe. ¡Lee el Catecismo de la Iglesia Católica! 2. Practica las obras de caridad 3. Apréndete de memoria las Obras de Misericordia Ir a lista de descargas

Vie 2 Ago 2019

"La raíz de todos los males es la codicia"

Primera lectura: Qo 1,2; 2,21-23 Salmo: Sal 39(38),5-6ab. 6c-7.12.13ade-14 (R. 5a) Segunda lectura: Col 3,1-5. 9-11 Evangelio: Lc 12,13-21 Introducción De la Palabra que se nos proclama en este día podemos considerar tres ideas temáticas: • Dar respuesta a la pregunta ¿Dónde está la verdadera sabiduría? • Cristo es la síntesis de todo y está en todo. • La felicidad verdadera consiste en evitar toda codicia porque la vida no está asegurada en los bienes. 1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? En el Evangelio, a Jesús alguien le pide ayuda sobre la distribución de una herencia. De la petición misma, se deduce que un hombre no quiere repartir la herencia con su hermano. Jesús interviene, no para dar la solución particular al hecho mismo, sino para ayudar a ver la raíz del problema, el cual tipifica todos los demás problemas similares: La raíz de todos los males es la codicia. El problema de estos dos hermanos no deriva ni de la justicia ni de la equidad, sino de la codicia. Podemos decir que “el interés” acalla todo sentimiento y hace perder la humanidad frente al otro. Esta realidad de la existencia está muy unida a la que plantea el libro del Eclesiastés: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad”. Eclesiastés es la traducción griega del nombre hebreo “Qohélet”, cuyo significado dice relación con asamblea. Sería “el predicador”, un israelita que dedicó su vida a buscar la sabiduría y ejerció de maestro, investigando y comunicando sus hallazgos al pueblo: “Qué saca el hombre de todos los trabajos y preocupaciones que lo fatigan bajo el sol? La misma sagrada Escritura nos hace caer en la cuenta de que la existencia en la tierra es breve: “Setenta años dura nuestra vida y hasta ochenta llegan los más fuertes; pero sus afanes son fatiga inútil, pues pasan pronto, y desaparecemos (Sal 90,10): “El hombre es como un soplo; sus días, como sombra que no deja huella” (Sal 144,4). Es por esto por lo que en el Salmo 89 el orante clama al Señor: “Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato”. Tiene lugar aquí preguntarnos entonces: ¿Hay alguna vía de salida ante el “todo es vanidad? ¿Es posible encontrar sentido ante el “sin sentido” que ha concluido el Qohélet? La escritura misma nos abre la esperanza del “sí”. Jesús nos enseña que ante la vaciedad del “vanidad de vanidades”, existe el “enriquecerse ante Dios”. Así lo explica en el mismo evangelio de san Lucas: “Haceos bolsas que no se deterioran, un tesoro inagotable en los cielos, donde no llega el ladrón ni la polilla; porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón» (Lc 12, 33-34). El hombre que derribó los graneros y construyó otros más grandes, para asegurarse la vida almacenando el grano y toda la cosecha, es un necio, pues esta noche le será pedida la vida, y lo acumulado ¿de quién será?; es la misma situación planteada por el Qohélet cuando afirma: “Hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto, y tiene que dejarle su porción a uno que no ha trabajado: también esto es vanidad”. La perenne enseñanza de Jesús emerge con esplendor: “Aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes”. Llegar a vivir esta “luz” en la existencia cotidiana, implica una renovación de mente y de criterios, como lo pide la carta a los colosenses: “Dad muerte a todo lo terreno que hay en vosotros: la fornicación, la impureza, la pasión, la codicia y la avaricia, que es una idolatría”. No sigáis engañándoos unos a otros. Despojaos de la vieja condición humana, con sus obras, y revestíos de la nueva condición, que ya se va renovando como imagen de su creador, hasta llegar a conocerlo”. Ya está disponible en la librería de la Conferencia Episcopal Predicación Orante de la Palabra. II De la Santísima Trinidad a Cristo Rey | Ciclo C . 2019 [icon class='fa fa-download fa-2x']MÁS INFORMACI{ON[/icon]