Pasar al contenido principal

Lectio Dominical

Jue 28 Mar 2019

"Bendigo al Señor en todo momento" (Sal 34,2)

CUARTO DOMINGO DE CUARESMA Marzo 31 de 2019 "Bendigo al Señor en todo momento" (Sal 34,2) TAREAS: 1. Hagamos una oración pidiendo perdón por las veces que hemos maldecido o renegado 2. Aprendamos algunas frases cortas de la Biblia [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ir a lista de reproducción[/icon]

Jue 28 Mar 2019

Dios Padre realiza su historia de la salvación con el pueblo de Israel

Primera lectura: Josué 5,9a.10-12 Salmo: 34(33),2-3.4-5.6-7 (R. cf. 9a) Segunda lectura: 2Corintios 5,17-21 Evangelio: Lucas 15,1-3.11-32 Introducción La cuaresma es el tiempo que prepara las mentes y los corazones del pueblo cristiano a la digna conmemoración de la Pascua del Señor. Por eso las lecturas bíblicas de este tiempo encuentran su pleno sentido al ponerlas en relación con el Misterio Pascual, en el que entramos, de modo más profundo, mediante la celebración de los Sacramentos pascuales (cf. Directorio Homilético, 57). Es por esto que de la eucología de este domingo y de las lecturas que se nos ofrecen podemos presentar los siguientes temas de reflexión: • Dios Padre realiza su historia de la salvación con el pueblo de Israel, la centra en el misterio de la muerte y resurrección de Cristo y la continúa hoy con nosotros, para acompañarnos y fortalecernos, hasta que tenga su plena realización en la glorificación eterna; es el contenido que nos ofrece las lecturas del Antiguo Testamento, y que se presenta como un tema característico y propio de la catequesis de este tiempo cuaresmal. • También, siguiendo en este Ciclo C, el texto del evangelio de Lucas aparece el tema relacionado con la conversión. • Este IV domingo está irradiado del tema de la luz que es evidenciada, en este domingo llamado de “Laetere”, por las vestiduras litúrgicas de color rosado, por las flores que adornan el templo y, sobre todo, cuando se siguen las lecturas del Ciclo A, por la relación entre el Misterio Pascual, el Bautismo y la luz, que viene acogida por el versículo de la segunda lectura: “Despierta tú que duermes, levántate de entre los muertos y Cristo será tu luz” (Ef 5,149. 1. ¿Qué dice la Sagrada Escritura? El pueblo de Israel, liberado de la opresión de Egipto y guiado por Josué, llega a la tierra que Dios ha prometido a Moisés. La primera parte del libro de Josué (Jos 1-12) narra la conquista de Canaán, que no es otra cosa que la progresiva integración de Israel en la tierra prometida. De este modo el narrador invita a reconocer el poder liberador y salvador del Señor y a fiarse de él totalmente. Escuchamos hoy la celebración de la primera Pascua en Canaán, en el día señalado por Éx 12,6. El hecho que ya no tengan maná, indica el fin del largo camino por el desierto y la llegada a la tierra prometida, en donde el pueblo de Israel, al instalarse en Canaán, mezcla una fiesta de pastores (el pasado nómada) que sacrificaban un cordero o un cabrito, con una fiesta de campesinos (el presente y futuro sedentario)en donde quemaban todo lo que había fermentado, para obtener un pan con levadura nueva y no fermentado en la masa antigua (cf. Dt 16,1-8 y Éx 12, 1- 20). La memoria de la liberación de Egipto une las dos celebraciones, y se convierte en el signo visible de la relación de Dios con Israel, vínculo que actualiza la salvación de Dios y proyecta al pueblo reunido hacia su futuro en Dios. El Salmo, por su parte, es una invitación a los presentes a participar de la oración y, en donde, el orante, de su parte, consulta a Dios sobre cuál puede ser su querer para él en las circunstancias concretas que vive; y la respuesta de Dios es una palabra eficaz y liberadora, que lo salvó de sus preocupaciones, de sus angustias. De este modo el orante capta la bondad del Señor, por lo que se acoge a él y descubre su presencia cercana que le da seguridad. Pablo en su carta a los Corintios afirma que él es embajador de Cristo y, como tal, los exhorta de parte de Dios a reconciliarse con él, por medio de su Hijo Jesucristo. Y porque la realización de la reconciliación con Dios es definitiva en Cristo, ahora es el momento de acogerla por medio de aquellos, quienes, por su ministerio, la hacen presente y actual, de modo que puedan vivir reconciliados. En el Evangelio, en la parábola llamada de la misericordia, Jesús anuncia la misericordia gratuita y anticipada de Dios, la cual es fuerza capaz de convertir y transformar la condición débil del hombre que, experimentando el pecado, lo expone a un obrar contrario al plan salvador de Dios y, por tanto, a hundirse en su propia miseria. El amor y la misericordia de Dios es oportunidad de experimentar la alegría de reencontrar lo que se había perdido y retornar a una nueva vida. 2. ¿Qué me dice la Sagrada Escritura? Dios nos encamina hacia la tierra prometida que no es propiamente terrenal, sino que nos encamina hacia la patria eterna del cielo, pero mientras pasa nuestra peregrinación por esta tierra, el Padre nos invita a celebrar, como en la primera pascua y llenos de alegría y gozo el encuentro permanente con él; allí él con su Palabra eficaz y liberadora, que es Jesucristo, nos perdona nuestros pecados e infidelidades y nos alcanza la reconciliación con él, con los demás, con nuestra casa común y con nosotros mismos. En la parábola del hijo prodigo, Jesús nos anuncia la misericordia gratuita y anticipada de Dios, que es capaz de convertir nuestros egoísmos y transformar nuestra condición flaca y débil, tocada por el pecado que se deja llevar por las propias inclinaciones abandonando los caminos del Señor. El amor y la misericordia de Dios son la oportunidad de volver a experimentar ese gozo y esa alegría de sentirnos perdonados y reencontrar lo que hemos perdido a causa de nuestro pecado y retornar una vida nueva junto al Señor y convertirnos en autores de paz y luz, entre los hombres llevando el mensaje y dando testimonio de la experiencia de reconciliación que nos ofrece a través de su Hijo Jesucristo. 3. ¿Qué me sugiera la Palabra que debo decirle a la comunidad? Hoy todos queremos ocupar el puesto de los demás, somos envidiosos y egoístas. “Porque él tiene esto y yo no”, vivimos queriendo hacerle zancadilla. Tomamos, en muchas ocasiones, la actitud del hermano mayor diciéndole a Dios: “a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos” Lc 15,29. y empezamos a condicionar a Dios, le reclamamos con frecuencia, “Señor yo siempre te soy fiel, oro, doy limosna y no hago mal a nadie”, pero olvidamos que el amor es gratuito y así lo ofrece Dios. Perdona todo, siempre, con total olvido, sin volver nunca a echar en cara los pecados cometidos; perdona de manera que devuelve al pecador su dignidad de hijo suyo, heredero de la gloria, y le colma de toda clase de gracias y bendiciones. El arrepentimiento del hijo menor simboliza, también, el frecuente arrepentimiento de muchos hombres. El pecador no reflexiona, no empieza a arrepentirse, sino cuando siente las consecuencias trágicas de sus pecados, cuando tropieza con el dolor y el sufrimiento, con alguna desgracia y aquí Dios se vale de todo para salvar al pecador, pero aun sabiendo esto, con frecuencia rompemos la relación amorosa con Él, pero Él que es misericordioso y dadivoso nos llama a un arrepentimiento y a una búsqueda de perdón que, acogiéndonos con ternura, celebra con nosotros la fiesta del perdón. El Papa Francisco nos invita a elegir el camino del amor “en perdida”, porque amar significa dejar de lado el egoísmo, la autorreferencialidad, para servir a los demás. Que la parábola del hijo prodigo nos enseñe a darnos sin condición, nos fortalezca en la relación amorosa con Dios, con los hermanos y con la creación, para que así tengamos experiencia amorosa de la presencia permanente de Dios Padre que nos bendice y acompaña. 4. ¿Cómo el encuentro con Jesucristo me anima y me fortalece para la misión? La palabra de Dios en este Domingo Laetare, nos invita y anima a: • Reconocer que lo que hemos recibido es don y regalo del Padre. • Reflexionar acerca de la misericordia que Dios nos tiene y a examinar que tan verídico es el arrepentimiento que tenemos con el Padre, con los hermanos, con la creación y con nosotros mismos. • Saber agradecer a Dios en todas las circunstancias de la vida. • Luchar con los defectos propios del egoísmo para reconocer al otro como hermano. • Dejar de lado los sentimientos mezquinos y ser misericordiosos con nuestro prójimo. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: 1. La parábola del padre misericordioso permite reconocer a Dios como Padre bueno y grande en el perdón que, en el abrazo de su amor, acoge a todos los hijos que regresan a Él con corazón contrito. 2. Idea Fuerza para la predicación: Si el hombre es capaz de Dios, el hombre es capaz de amor; y si es capaz de amor, es capaz de misericordia. 3. Para el acto penitencial se podría seguir la tercera fórmula con las invocaciones del Tiempo de Cuaresma II, Misal, pág. 348. 4. Se sugiere el Prefacio de Cuaresma I, “Significado espiritual de la Cuaresma”. Misal, pág. 368. 5. Se podría emplear como oración de bendición sobre el pueblo, la propia para este domingo, Misal, pág. 105. 6. Hoy se sugiere usar ornamento de color rosado, signo del ir dando pasos hacia la fiesta pascual. También, se permite el sonido de los instrumentos musicales y el altar se puede adornar con flores. 7. En este domingo se celebra el segundo escrutinio de preparación para el Bautismo de los catecúmenos que serán admitidos, en la Vigilia Pascual, a los sacramentos de Iniciación Cristiana, usando las oraciones e intercesiones propias, como se encuentran en las pp. 803-804 del Misal, Romano. 8. Se permite de instrumentos musicales y el altar se puede adornar con flores. En lugar de los ornamentos morados pueden usarse los rosados, siendo este color el característico de la liturgia del día, dado que es intermedio entre el morado de la penitencia y el blanco de la gloria.

Vie 22 Mar 2019

"He visto la opresión de mi pueblo, he oido sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos" (Ex 3,7)

"He visto la opresión de mi pueblo, he oido sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos" (Ex 3,7) TAREAS 1. Seamos voz del que sufre 2. Hagamos oración Dios actúa siempre 3. Acompañemos y ayudemos a los necesitados [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ir a lista de reproducción[/icon]

Jue 21 Mar 2019

La Iglesia, nuevo pueblo de Dios, está llamada a dar fruto

Primera lectura: Éxodo 3,1-8a.13-15 Salmo: 103(102),1-2.3-4.6-7.8+11 (R. cf. 6) Segunda lectura: 1Corintios 10,1-6.10-12 Evangelio: Lucas 13,1-9 Introducción De la reflexión y oración con la Palabra en consideración emergen los siguietes temas meditación: • La liturgia de la Palabra, en el Evangelio de Lucas, continúa con la invitación a la conversión, a saber aprovechar el tiempo de gracia de la cuaresma. Si no hay conversión verdadera el destino será la muerte. • La Iglesia, nuevo pueblo de Dios, está llamada a dar fruto, aun en medio de su esterilidad humana, necesitada del abono de la Gracia para ser tierra fértil. • La paciencia de Dios permite, con serenidad, avanzar en la capacidad de respuesta humana a su plan de salvación. El Kairos, tiempo de salvación, es como el árbol de la parábola, que le viene concedida una tregua de un año y un cuidado específico, una última oportunidad para no ser cortado. 1. ¿Qué dice la Sagrada Escritura? En el camino de la cuaresma, este tercer domingo, no sigue el esquema clásico, que lo encuadra en el evangelio de las tentaciones y la transfiguración, como aparece en los ciclos litúrgicos A y B, sino que sigue su propio itinerario. El evangelio de hoy, es el inicio del capítulo trece, en el cual Lucas habla de la predicación de Jesus a la gente, mientras está de viaje hacia Jerusalén. En este texto se hace referencia a la Ciudad Santa, a Pilatos y al tema de la muerte. Estos temas aparecen como un anticipo de la pasión que se cumplirá en Jerusalén. El texto está formado de dos partes, que aunque tiene características diferentes, convergen en un mismo argumento: la conversión. En la primera parte Jesús se pronuncia frente a acontecimiento reciente y continúa luego con una parábola. Narra el Evangelio de Lucas, que se presentaron unas personas, a contarle a Jesús de un acontecimiento de los judíos, en el que Pilatos había mezclado la sangre de unos hombres de galilea con la sangre de los animales que ellos habían ofrecido en sacrificio. Jesus, aprovecha para hablarle a la gente de la necesidad de evaluar bien las cosas y juzgar qué es lo más justo hacer. Esto lo decía para exhortarlos a reconocer que el tiempo ha llegado. El tiempo (Kairos), es el momento decisivo de Jesús para la salvación. En ese mismo momento, se presentan a Él algunos a llevarle la noticia de un hecho, para ellos, muy grave. Pilato había hecho matar a los peregrinos provenientes de galilea. Este hecho, se puede situar durante el tiempo pascual, único periodo en el cual, también los laicos podían tener parte en los sacrificios del templo. Ellos podían haber sido asaltados mientras salían a la colina del templo o, si la mención de la sangre se toma al pie de la letra, ellos podrían haber sido asesinados durante el sacrificio. En este caso, al acontecimiento habría que añadirle también un agravante, el sacrilegio. Las fuentes de la época de Pilatos no nos hablan de un hecho de este género, pero el hecho es verosímil, porque se conoce la crueldad con la cual actuaban los romanos en las tierras conquistadas por ellos. 2. ¿Qué me dice la Sagrada Escritura? Algunas preguntas nos permitirían entrar en la enseñanza de Jesús en el evangelio de Lucas. ¿Por qué algunos de estos personajes, de los cuales no es precisada la identidad, han dado esta noticia a Jesús? Podía ser una información interesada, partiendo del hecho que Jesus era galileo: para suscitar en él una reacción hostil ante Pilatos, de modo de denunciarlo a la autoridad. O, si algunos de estos eran de los fariseos, esto podía implicar una pregunta teológica sobre la justicia Divina, visto que las desgracias, en la mentalidad del tiempo, venían leídas como un castigo; ¿Cómo entender la muerte de estos peregrinos, justo en el momento que estaban demostrando su devoción a Dios? Jesus como lo solía hacer, huye de la casuística y aprovecha la noticia para ponerla al servicio de su anuncio. Tomando la palabra les dice: “¿creen que estos galileos eran más pecadores de todos los galileos, por haber sufrido tal suerte?” No, y yo les digo, si ustedes no se convierten, morirán todos del mismo modo. Jesus, excluye que la muerte de aquellos Galileos sea un castigo. Pero esta muerte debe servir de signo, de advertencia para los presentes, para que comprendan la importancia del tiempo que están viviendo. Ellos deben acoger la ocasión que les viene dada por la predicación de Jesus y deben tomar una posición, o sea se deben convertir. Que es también la invitación para nosotros hoy. Es la insistencia de Jesús con su cuestionamiento, “¿Aquellas 18 personas, sobre las cuales cayó la Torre de Siloé y los mató, creen que eran más culpables de todos los habitantes de Jerusalén? No, yo les digo, pero si no se convierten, perecerán todos de la misma manera”. La respuesta de Jesus es idéntica a la precedente. Todos son pecadores y tienen necesidad de conversión. No en un sentido genérico de mejorar el propio comportamiento, sino en el sentido radical expresado en el anuncio de Jesus: el Reino de Dios está cerca. Jesus ratifica su insistencia a la conversión en esta parábola: “un hombre tenía una higuera plantada en su viñedo, y fue a ver si daba higos, pero no encontró ninguno”. La enseñanza de este versículo, viene ahora ilustrado con la parábola de la higuera estéril. La imagen de la higuera, o en general del árbol, es usual en la biblia, siempre indica a Israel. Se encuentra también en el episodio de la higuera maldita, (Mc. 11,12). El árbol que no da fruto se encuentra también en la predicación de Juan el Bautista (Lc. 3,9). Esto muestra que la alusión a Israel es clara: el pueblo es como la higuera que no da frutos. 3. ¿Qué me sugiere la Palabra, que debo decirle a la comunidad? El nuevo pueblo de Dios, que es la Iglesia, está llamado a dar fruto en el tiempo de Dios. “Así que le dijo al hombre que cuidaba el viñedo: “mira, por tres años seguidos, he venido a esta higuera en busca de frutos, pero nunca lo encuentro, córtala, pues; ¿para qué ocupar terreno inútilmente?” El patrón, afirma explícitamente lo mismo del versículo anterior, no hay frutos en la higuera. Los tres años, no van entendidos en sentido simbólico, sino más bien en sentido práctico. Un árbol puede también no dar frutos en un año, pero si no los da por tres años, es porque se ha convertido en estéril, y por lo tanto vuelve el terreno improductivo, por lo tanto es mejor cortarlo. Una gran enseñanza para este domingo es la misericordia Divina. Dios es ante todo misericordioso y sabe esperar; es la insistencia que viene haciendo el Papa Francisco desde la proclamación del Año de la Misericordia, esperar el tiempo de Dios. Dice San Lucas que aquel que cuidaba el terreno respondió: “Señor déjala todavía este año, voy a aflojarle la tierra y a echarle abono. Con esto tal vez dará fruto; y si no la cortaras”. Al árbol le viene concedida una tregua de un año y un cuidado específico, una última oportunidad. Si da fruto, bien, de lo contrario será cortado. La parábola no tiene necesidad de explicación. Refleja la visión mesiánica de Jesus. Israel, en general está alejada de Dios; Dios le ofrece a través del ministerio de Jesus una posibilidad de reconciliación. Este es el tiempo decisivo antes de la venida del Reino, el año de gracia, del cual Lucas hablaba ya en el capítulo 4. Para nosotros, Iglesia que peregrina en este mundo, es tiempo también de dar fruto convirtiéndonos a la misericordia, y volviendo el corazón hacia los pobres, hacia todos los que esperan un apalabra de salvación. 4. ¿Cómo el encuentro con Jesucristo me anima y me fortalece para la misión? El encuentro con Jesús exige dar frutos. Él espera, aun en mi aridez espiritual y moral, Él me cuestiona ¿Me sucede también a mí de pensar que si a alguno le llega una desgracia o una enfermedad, éstas son un castigo por culpa de mis pecados? También preguntarme ¿De qué cosa debo convertirme?, ¿qué cosa debo hacer para dar verdadero fruto? Las respuestas solo se lograran en un ambiente de oración y compenetración con la voluntad de Dios. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: 1. Tratándose del tema de la conversión se podría tener un signo de la luz encendido, acompañado por una frase en cartelera que invite al cambio de vida que Dios espera de nosotros. 2. A través de la parábola de la higuera estéril cada fiel es invitado a superar la dureza de la mente y del corazón, para que, acogiendo la Palabra de Dios y dando espacio al Espíritu, sea capaz de dar frutos de verdadera y continua conversión. 3. Se sugiere el Prefacio de Cuaresma I, “Significado espiritual de la Cuaresma”. Misal, pág. 368. 4. Puede hacerse la Plegaria Eucarística “De la Reconciliación” I, que aunque tiene prefacio propio, puede realizarse con uno de Cuaresma, Misal pág. 501. 5. Se podría emplear como oración de bendición sobre el pueblo, la propia para este domingo, Misal, pág. 96 6. Recordar que en este domingo se celebra el primer escrutinio de preparación para el Bautismo de los catecúmenos que serán admitidos, en la Vigilia Pascual, a los sacramentos de la Iniciación Cristiana, usando las oraciones e intercesiones propias, como se encuentran en las pp. 801-803 del Misal, Romano. 7. Motivar la participación en el Sacramento de la Penitencia. Si los sacerdotes de varias parroquias vecinas coordinan y se hacen presentes en grupo, en cada una de las parroquias y se realiza una celebración penitencial, se facilita a los fieles la confesión y se da un signo muy valioso de comunión ministerial. 8. Tener presente que mañana lunes, 25 de marzo, se celebra la solemnidad de la Anunciación del Señor.

Vie 15 Mar 2019

"Muchos viven como enemigos de la cruz de Cristo" (Fil 3,18)

"Muchos viven como enemigos de la cruz de Cristo" (Fil 3,18) Tareas: 1. Orar por la conversión de los que no creen 2. Ofrecer un sacrificio por el éxito de la evangelización 3. Revisar el testimonio que estamos dando [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ir a lista de reproducción[/icon]

Vie 15 Mar 2019

Si no hay conversión verdadera el destino será la muerte

Primera lectura: Génesis 15,5-12.17-18 Salmo: 27(26),1.7-8.9abc.13-14 (R. 1a) Segunda lectura: Filipenses 3,17 - 4,1 Evangelio: Lucas 9,28b-36 Introducción El encuentro con la Palabra, especialmente el Evangelio, que la Iglesia nos propone para este Segundo Domingo de Cuasresma, nos sugiere algunas ideas de reflexión: • El evangelista San Lucas presenta el Tabor como el sitio privilegiado del encuentro con el Señor; por ello podemos tomarlo como la meta de la cuaresma. • El hecho más importante no es solamente la transfiguración de Jesús en sí misma, sino la situación a la que lleva: a la oración y a la acción. • La fuerza de la Transfiguración es evidente, los tres discípulos pasan de un estado de “somnolencia” a un estado de “estupor trasfigurado”; de éxtasis ante la presencia del Señor glorificado. 1. ¿Qué dice la Sagrada Escritura? Uno de los objetivos de la cuaresma es subir sobre el monte Tabor, es decir avanzar hacia un estado de espiritualidad más alto. Hemos entrado en el desierto de la cuaresma para subir allí, sobre esta pequeña colina de Galilea. El Tabor evoca el momento de Jesús, grande Rabí, carismático profeta, que revela su verdadera identidad, que supera el límite humano y se muestra glorioso ante la vista desconcertada y sorprendida de los apóstoles. En el Tabor se revela la diversidad de Dios, la imagen de su inmensa Gloria, su indescriptible belleza. El evangelista San Lucas presenta el Tabor como el sitio privilegiado del encuentro con el Señor; por ello podemos tomarlo como la meta de la cuaresma, lugar del encuentro. Esto es pertinente decirlo, porque muchas veces nos quedamos solo en la auto flagelación, y equiparamos la fe cristiana, solo con la cruz y el dolor, olvidándonos del resucitado, y pensamos en la cuaresma, sólo como el tiempo de la renuncia y no como el tiempo de la oportunidad de conversión, de la lucha interior por vencer en la carrera cristiana que lleva a la meta que es Jesús resucitado, y así contemplar su gloria. Vendrá el tiempo del dolor, sobre otro monte, un pequeño monte llamado Gólgota, donde veremos el crucificado, dirigiremos la mirada a aquel que han atravesado. Pero, ciertamente se debe recordar la belleza de Dios, su embriagante presencia. La liturgia bellamente une la transfiguración al inicio del camino cuaresmal, para indicarnos el lugar de encuentro. Si adoptamos los gestos de conversión y solidaridad, de renuncia y de ayuno, de oración y de penitencia, es sólo para poder ser libres y ver la gloria del Maestro. 2. ¿Qué me dice la Sagrada Escritura? Santa madre Teresa de Calcuta decía: “Fruto del silencio es la oración; fruto de la oración es la fe; fruto de la fe es el amor; fruto del amor es el servicio y fruto del servicio es la paz”. Se puede partir de esta espléndida afirmación, para reflexionar sobre la frase de apertura del versículo de Lucas: “cerca de ocho días después, Jesús toma consigo a Pedro, Juan y Santiago y sube sobre el monte a orar. Mientras oraba, su rostro cambió de aspecto y sus vestiduras se vivieron resplandecientes”. El hecho más importante no es solamente su transfiguración en sí misma, sino la situación a la que lleva, la oración y a la acción, en medio del silencio de la montaña. El evangelio de hoy inicia diciéndonos que Jesús subió a una montaña a orar. Si queremos hacer un discernimiento, de los acontecimientos espirituales más importantes de la vida de Cristo, vemos que estos están acompañados de la oración y la acción en concreto. Todas las vivencias de Jesús, transfiguración, pasión en el huerto de los Olivos, profesión de fe de Pedro, traición de pedro, etc., van acompañados de la oración, aunque todos terminan sobre una cruz, cuando al final de su vida humana, Cristo tiene aún una actitud de oración y suplica por sus verdugos. Podríamos decir que, orar es nuestra capacidad de transfigurarnos, cada vez que somos capaces de crear la experiencia de contacto con Dios. Esta es una buena oportunidad para preguntarnos qué es la oración, cómo entenderla ¿sólo como una técnica de relajación? o ¿una actitud mental para el bien físico o psíquico? o ¿para la concentración y autoconciencia? Desde la experiencia cristiana podemos ver algunos aspectos. El primero, la búsqueda de la soledad. Jesus busca estar sólo para el encuentro con el Padre. La soledad no para alejarse de los demás, sino para encontrar a los demás. La soledad es el espacio donde cada uno de nosotros puede encontrarse con Jesus. En todos los textos del Evangelio, Cristo pone una condición a la oración: el recogimiento y la humildad, no la obstinación ritual de la cual, muchas veces, se puede exagerar. Pensemos a la espléndida oración comunitaria del Padre Nuestro que Cristo invita a hacerla vida en cada cristiano. Y el segundo aspecto de la oración, que ilumina la liturgia de la palabra este domingo, es el deseo de escuchar. Es siempre Jesus el que se pone en actitud de escucha del que lo invoca. Cada vez implica un dialogo que lleva la persona a descubrirse. El Papa Francisco frecuentemente nos interpela, con tres verbos, que son esenciales para una actitud de oración: discernir, acompañar e integrar. Esto solo se puede hacer en una actitud de escucha a Dios y al mundo. Por esto, podríamos decir, que orar no es sólo para ver, ni tocar, sino más que todo para escuchar. No en vano el primer modelo de oración en el AT, en la proclamación de la Palabra es: “escucha Israel”. Podríamos decir con los ojos nos adentramos en el mundo y con los oídos incorporamos el mundo dentro de nosotros. 3. ¿Qué me sugiere la Palabra, que debo decirle a la comunidad? El Papa Francisco nos viene invitando a una cultura del encuentro, que pasa por el encuentro con el otro, en una relación interpersonal, encuentro con lo otro, con la naturaleza, con el cuidado de la casa común y lo más importante, el encuentro con el Otro en mayúscula, con el trascendente que le da sentido a la vida humana. En el Tabor se da un encuentro personal y místico que cambia totalmente la actitud de los discípulos. Hay una fuerza especial en la Transfiguración. Los tres discípulos pasan de un estado de “somnolencia” a un estado de “estupor trasfigurativo”, y un estado de súplica, de querer vivir por siempre aquel momento; “Qué bien se está aquí…”, qué bueno seguir en este estado. En efecto, orar bien nos hace, efectivamente, más lúcidos, más fuertes y más independientes. Orar bien es la capacidad de estar lúcidos para poder distinguir lo que es necesario de lo superfluo o aparentemente necesario, y crea los presupuestos para saber acoger la esencia, la sustancia de las cosas. Es la capacidad de ser más fuertes y consientes para afrontar las adversidades que la vida nos pone en cada momento, sobre todo cuando nuestras opciones de vida van contracorriente, ser capaces de avanzar abrazados a la cruz de Cristo, en su pasión, muerte y resurrección. Orar bien es la capacidad de ser independientes, consientes, originales para no decaer ante el “se dice, se cree, se piensa”, es decir, ser de este mundo, pero no conformarse con este mundo, como lo pide Jesús. 4. ¿Cómo el encuentro con Jesucristo me anima y me fortalece para la misión? El mejor encuentro con Jesús es en la oración… una oración que lleve a preguntarnos: ¿Cómo persona, sé acoger la importancia de Cristo en la Transfiguración que me indica un cambio radical en mi fe humana? ¿Cómo pareja, sabemos acoger la experiencia de la transfiguración, modificando nuestras actitudes individualistas en actitudes de atención reciproca hacia los demás? ¿Como Iglesia se educar al pueblo en la oración entendida como dialogo con Dios y no como un simple ritual externo y más o menos coreográfico? RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: 1. Para este segundo domingo de cuaresma, sería interesante una cartelera alusiva a la oración y la conversión. 2. Este domingo nos recuerda que la gloria resplandeciente del cuerpo de Jesús es la misma que él quiere compartir con todos los bautizados en su Muerte y Resurrección. 3. Para el acto penitencial se podría seguir la tercera fórmula, con las invocaciones del Tiempo de Cuaresma I, Misal, pág. 348. 4. Con las oraciones propias para la Misa, también tiene propio, el Prefacio: La Transfiguración del Señor, Misal pág. 89. 5. Se podría emplear como oración de bendición sobre el pueblo, la propia para este domingo, Misal, pág. 88; igualmente, se ofrecen para cada día de la semana. 6. Proponer a los fieles la práctica de las obras de misericordia en este Tiempo de Cuaresma, muy recomendadas por el Papa Francisco. 7. Tener presente que, el martes 19 de marzo, se celebra la solemnidad de San José, esposo de la Santísima Virgen María.

Mié 6 Mar 2019

Cristo es Señor que ha vencido la tentación

Primera lectura: Deuteronomio 26,4-10 Salmo: 91(90),1-2.10-11.12-13.14-15 Segunda lectura: Romanos 10,8-13 Evangelio: Lucas 4,1-13 Introducción: Durante este primer domingo de cuaresma se nos recuerda que el hombre está sometido a la tentación a lo largo de su vida terrena. La Palabra de Dios nos presenta a Cristo como modelo de Hombre perfecto, que sometido a la tentación venció al tentador. Cristo, “al rechazar las tentaciones del enemigo, nos enseñó a sofocar la fuerza del pecado” (Prefacio del Primer Domingo de Cuaresma). En la oración y en la gracia de Dios, encontramos la fuerza para vencer la tentación (CEC 2846-2849). De las lecturas de este domingo señalamos tres ejes temáticos: • Dios interviene en la historia y salva al hombre sacándolo de la esclavitud a la libertad. • Si Jesús es el Señor, no hay otro nombre por el que seamos salvados. • Cristo es Señor que ha vencido la tentación y nos enseña a vencer al tentador. 1. ¿Qué dice la Sagrada Escritura? La lectura del Deuteronomio nos recuerda la historia del pueblo desde que era un arameo errante, sin tierra y sin identidad, hasta que fue constituido en pueblo elegido. Este pueblo, pasa de la esclavitud a la libertad, de la servidumbre a la abundancia, de la opresión en el extranjero al señorío en la tierra propia. La lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Romanos proclama el señorío de Jesucristo por el cual el hombre se salva, en Él no hay división entre judíos o griegos, ya que todos podemos obtener la salvación. El texto del Evangelio según San Lucas nos presenta las tentaciones de Jesús en el desierto al inicio de su ministerio público. La tentación es una prueba de la fidelidad por parte del diablo que es el tentador, -aquel que se opone al plan salvífico de Dios-. En el Evangelio, Jesús, el Hijo de Dios, es sometido a la tentación con la consiguiente victoria sobre el tentador. San Lucas resalta de modo especial la figura de Jesús lleno del Espíritu Santo que lo había ungido en el bautismo y empujado por él “fue llevado al desierto”, de modo que Jesús está movido por la acción del Espíritu que obra en Él y lo lleva al lugar de la prueba y allí el Hijo de Dios sale vencedor. El desierto evoca el lugar donde estuvo el pueblo de Israel durante cuarenta años; es también el lugar donde estuvieron Moisés y Elías y, antes del Mesías estuvo Juan el Bautista. El desierto en la Sagrada Escritura, representa el lugar de encuentro de la persona con Dios y consigo misma; es un sitio para la reflexión y la oración. El evangelista señala que Jesús estuvo en “el desierto durante cuarenta días”, tiempo que evoca los días que estuvo Moisés en el Sinaí; también evoca el tiempo que caminó Elías para llegar al Horeb. El desierto puede ser el lugar geográfico donde habitan las alimañas y los animales salvajes (cf. Lv 16,16; Is 13,21; 34,14; Tob 8,3) o el lugar de encuentro y contacto con Dios (cf. Os. 2, 14-15). Durante su estadía en el desierto Jesús “estuvo sin comer”, este detalle, nos habla de la importancia del ayuno como privación del alimento para el fortalecimiento de la voluntad que ayuda a combatir al tentador. El tentador se opone a Dios y quiere truncar su plan de salvación, de modo que se aprovecha del momento de más “debilidad” de Jesús, pues en el momento que “sintió hambre” se acerca para ponerle la primera tentación. Es en el momento de mayor fragilidad cuando el demonio presenta la tentación a Jesús, pues en el momento de mayor fortaleza sería más difícil que logre hacerlo caer. Sin embargo, no se debe perder de vista que Jesús estaba guiado por el poder del Espíritu que lo llevó a cumplir la misión que El Padre, le encomendó. Una vez terminado el periodo de los cuarenta días, “al cabo de ellos, sintió hambre” y llega el momento de la tentación. El diablo quiere confundir a Jesús, “Si eres Hijo de Dios”, pone a prueba su condición filial con un tono de sarcasmo e ironía; quiere poner a prueba la divinidad de Jesucristo y es en ese momento, cuando vienen las tres tentaciones: • “Di a esta piedra que se convierta en pan”: aquí se representan todas las necesidades básicas de la persona; ya que el alimento es lo necesario para subsistir. Jesús supera la tentación de Israel que anhelaba el alimento de Egipto (cf. Nm 11). • “Te daré el poder y la gloria de estos reinos”, representa la tentación del poder. El demonio se hace dueño político y dios del mundo, no reconoce que todo poder temporal viene de Dios. Jesús usando el recurso de la Escritura supera la tentación de la búsqueda del poder y la riqueza que contradicen su señorío. • “Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo”, esta tentación representa la falsa idea de Dios, en el deseo de tergiversar la Palabra de Dios y dudar de su veracidad. El relato bíblico nos muestra que Jesús no utilizó su filiación como un privilegio para demostrar su poder, más bien, como Verdadero Hombre, nos enseñó a llenarnos del Espíritu de Dios y, mediante la oración y la penitencia, ser capaces de vencer al tentador con la ayuda de la gracia de Dios. Así, nuestra humanidad encuentra en Cristo al Hombre Perfecto, que superó la tentación de Adán y, como Nuevo Adán, nos lleva a revestirnos de su fuerza para vencer la tentación. El relato concluye afirmando que “acabada toda tentación, el diablo se alejó de él hasta un tiempo oportuno”. Esto significa que, aunque por el momento ha sido vencido el tentador, la acción del mal continúa, ya que como opositor a Dios, busca el momento para volver a presentarse y tentar a Jesús durante el ministerio público. Es importante caer en cuenta que el diablo se acerca a tentar a Cristo, después de que es Ungido por el poder del Espíritu y antes de iniciar su ministerio público en Nazaret, lo que significa que, cuando Jesús esta más cerca de cumplir la misión que el Padre le ha encomendado, es cuando el diablo quiere tentarlo, para impedir que el proyecto de salvación se lleve a cabo. 2. ¿Qué me dice la Sagrada Escritura? Jesús es llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado. De igual modo, nosotros a lo largo de nuestra vida estamos sometidos a la tentación. Debemos saber que la tentación, no es mala en sí misma ni procede de Dios, lo que nos hace caer en el pecado es consentir la tentación, por ello, en el Padre Nuestro, le pedimos al Padre que nos de la fuerza para no caer en la tentación. La tentación se puede constituir en el momento oportuno para mostrar nuestra fidelidad al Padre, al igual que Cristo fue fiel al proyecto salvífico de Dios. Para poder resistir a la tentación, -al igual que Cristo-, debemos estar llenos del Espíritu que nos ha ungido en el bautismo y mediante la ayuda de la oración y la gracia de Dios, podremos vencer al tentador. Al igual que Jesús se deja llevar por el Espíritu al desierto, también nosotros debemos dejarnos conducir por el Espíritu, para entrar en el tiempo de la cuaresma como en un tiempo de desierto, que más que como lugar geográfico, debe ser el lugar donde a solas nos encontramos con Dios, para la escucha de su Palabra que nos ayuda en el combate contra el tentador. El Evangelio nos muestra claramente que cuando más cerca queremos estar de Dios, más se presenta el diablo para oponerse y tentarnos para hacernos caer y, lograr que desistamos en nuestro seguimiento del Señor. Nos debe llevar a la reflexión, el hecho de que Jesús fue tentado por el mal cuando estaba en un momento de fragilidad o debilidad humana, es decir, que el demonio aprovecha nuestra debilidad para tentarnos. A quien ya está bajo la acción del mal, el demonio ya no tiene necesidad de tentarlo, pero quien se deja llevar por el Espíritu de Dios, sabe que en todo momento estará sometido a la tentación. Las tres tentaciones a las que estuvo sometido Cristo, son las mismas tentaciones a las que continuamente estamos sometidos nosotros. La cuaresma es el momento oportuno para que mediante la penitencia, la oración, la limosna y el ayuno, fortalezcamos el espíritu para vencer al tentador. 3. ¿Qué me sugiera la Palabra que debo decirle a la comunidad? El Prefacio V de cuaresma señala que en la Iglesia caminamos en “un nuevo éxodo a través del desierto cuaresmal”. Esto nos recuerda que la cuaresma debe ser un espacio de desierto donde entremos en la austeridad y el espíritu penitencial de estos días, para escuchar la Palabra de Dios que nos da la ayuda a vencer la tentación. El Papa Francisco nos recuerda que la “cuaresma, es tiempo para ajustar los sentidos, abrir los ojos frente a tantas injusticias que atentan directamente contra el sueño y el proyecto de Dios. Tiempo para desenmascarar esas tres grandes formas de tentaciones que rompen, dividen la imagen que Dios ha querido plasmar. Las Tres tentaciones que sufrió Cristo. Tres tentaciones del cristiano que intentan arruinar la verdad a la que hemos sido llamados. Tres tentaciones que buscan degradar y degradarnos” (Homilía del Papa Francisco el 14 de febrero de 2016 - Primer domingo de cuaresma). La cuaresma debe ser un tiempo de retiro espiritual en el que fortalezcamos nuestro espíritu para poder luchar contra las tentaciones del maligno. San Agustín nos dice: “Si fuimos tentados en El, vencimos también al diablo en El. ¿Te fijas en que Cristo es tentado y, sin embargo, no consideras su triunfo?... Hubiera podido Cristo impedir la acción tentadora del diablo; pero entonces tú, que estás sujeto a la tentación, no hubieras aprendido de El a vencerla” (San Agustín, Coment. sobre el Salmo 60). El santo cura de Ars en sus sermones nos invita a no dejarnos vencer: “No hemos de forjarnos la ilusión de que vamos a quedar libres de tentaciones que, de una u otra manera, nos atormentan mientras vivamos; por consiguiente, es preciso combatir hasta la muerte. Apenas nos sintamos tentados, hemos de recurrir pronto a Dios, y no cesar de pedir su auxilio mientras dure la tentación, puesto que si el demonio persevera en tentarnos, es siempre con la esperanza de hacernos sucumbir” (Santo Cura de Ars, Sermón sobre las tentaciones). 4. ¿Cómo el encuentro con Jesucristo me anima y me fortalece para la misión? El cristiano que ha sido revestido de Cristo desde el momento del bautismo, tiene la misión de trabajar por anunciar el Evangelio y construir el Reino de Dios en medio del mundo. El diablo siempre se opondrá al cumplimiento de ese proyecto salvífico de Dios y por eso, nos presenta la tentación a la que continuamente estamos enfrentados, de modo que, en este domingo, hemos de mirar a Cristo, que al asumir nuestra humanidad, asumió también la tentación a la que somos sometidos, para enseñarnos a vencerla con la fuerza de su Espíritu. Es aquí donde nosotros, debemos saber que siempre que deseemos trabajar en la edificación del Reino de Dios, estaremos sometidos a la lucha contra el mal. Pero nos debe animar, el hecho de saber que no estamos solos y al igual que Cristo venció, también nosotros podemos resistir a la tentación. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: 1. Invitar al pueblo de Dios a vivir la cuaresma como camino de conversión eclesial a través de la escucha de la Palabra, la oración y ayuno. 2. Tener presente que este primer domingo de cuaresma es una llamada a la solidaridad que Jesús comparte con nosotros en la tentación. 3. Se sugiere como fórmula de saludo, la propia para el Tiempo de Cuaresma: La gracia y el amor de Jesucristo que nos llama a la conversión, estén con todos ustedes, Misal, pág. 333. 4. Con las oraciones propias para la Misa, también tiene propio el Prefacio: Las Tentaciones del Señor, Misal pág. 79. 5. Se podría emplear como oración de bendición sobre el pueblo, la propia para este domingo, Misal, pág. 80; igualmente, se ofrecen para cada día de la semana. 6. Este domingo se celebra el rito «de la elección» o «inscripción del nombre» para los catecúmenos que serán admitidos a los sacramentos de iniciación cristiana en la Vigilia Pascual, empleando las oraciones e intercesiones propias, como se encuentran en las páginas 799-800 del Misal, Romano. 7. Recordar a los fieles que durante la Cuaresma se desarrolla la Campaña de la Comunicación Cristiana de Bienes. También que, los viernes de Cuaresma son días de abstinencia de carne, que obliga a todos los mayores de catorce años. 8. Según una laudable tradición de la Iglesia, los que deseen celebrar de una manera más prolongada y festiva la vigilia de los domingos de Cuaresma, pueden hacerlo celebrando el Oficio de Lectura hasta concluir las dos lecturas se añaden los cánticos y el evangelio; igualmente, puede hacerse una homilía sobre el evangelio. Se dice la oración y se concluye con la Hora como en el Ordinario. Para el tiempo de Cuaresma, ver Liturgia de las Horas II, Apéndice I, Cánticos y evangelios para la celebración de las vigilias, pág. 2049 ss.

Mié 6 Mar 2019

Encuentro con el Resucitado - Marzo 10 de 2019

Domingo 10 de marzo de 2019 "Todo el que invoca el nombre del Señor se salva" (Rm 10,13) TAREAS 1. Reza la oración de El Credo todos los días 2. Lee los textos de la Biblia 3. Haz una obra de caridad [icon class='fa fa-download fa-2x'] Ir a la lista de reproducción[/icon]