Pasar al contenido principal

Episcopado al día

Mié 21 Jul 2021

Episcopado informa del fallecimiento de monseñor Alberto Giraldo Jaramillo

Este miércoles, 21 de julio de 2021, la Conferencia Episcopal de Colombia informó a través de un comunicado del fallecimiento de monseñor Alberto Giraldo Jaramillo, arzobispo emérito de Medellín, quien se encontraba internado en el Hospital de San Jorge de la ciudad de Pereira. “Con profundo dolor y, al mismo tiempo, con esperanza firme en la resurrección que el Señor nos aseguró con su ministerio pascual, comunicamos que, hoy 21 de julio a las 3:40 p.m., falleció en el Hospital de San Jorge de Pereira, S.E. Mons. Alberto Giraldo Jaramillo, arzobispo emérito de Medellín”. En su mensaje los obispos, se unen en oración por el eterno descanso de su alma y expresan su cercanía a monseñor Hernán Giraldo Jaramillo, obispo emérito de Buga, a la familia Giraldo Jaramillo, a los padres Sulpicianos y a las Iglesias particulares de Chiquinquirá, Cúcuta, Popayán y Medellín, donde prestó su servicio episcopal. Biografía Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo nació en Manizales el 7 de Octubre de 1934. Fue ordenado sacerdote el 9 de Noviembre de 1958, incardinándose a su Arquidiócesis de origen. Luego, en 1960, se vinculó a los Padres Sulpicianos. Obtuvo la licenciatura en Teología en Canadá, prosiguiendo luego los estudios teológicos en el Angelicum de Roma, donde consiguió el doctorado. Durante su ministerio como presbítero se desempeñó como profesor en los Seminarios de Manizales y Bogotá. El 8 de Agosto de 1974 fue elegido para la Iglesia titular de Obba y Auxiliar de Popayán y el 15 de septiembre siguiente fue consagrado como Obispo. Trasladado a la Diócesis de Chiquinquirá, de la que fue su primer Prelado el 26 de Abril de 1977. Luego, el 26 de Julio de 1983, recibió un nuevo nombramiento para la Diócesis de Cúcuta. El 18 de Diciembre de 1990, fue promovido a la Sede Arzobispal de Popayán y el 19 de marzo de 1997 tomó posesión como Arzobispo de Medellín. Fue designado por el Episcopado Colombiano como su delegado en los Sínodos de los Obispos de 1977 sobre la Catequesis, de 1983 sobre la Reconciliación, de 1987 sobre los Laicos y de 1990 sobre la Formación Sacerdotal. Igualmente participó, en nombre de los Obispos de Colombia, en las Conferencias del Episcopado Latinoamericano celebradas en Puebla (1979) y en Santo Domingo (1992). Vicepresidente de la Conferencia Episcopal desde julio 1990 hasta julio 1996 y Presidente desde julio 1996 hasta julio de 2002. El 16 de febrero de 2010 Su Santidad Benedicto XVI le aceptó la renuncia como Arzobispo de Medellín.

Dom 11 Jul 2021

Bodas de oro episcopales del cardenal Rubiano

En un mensaje, la Conferencia Episcopal saludó al arzobispo emérito de Bogotá y cardenal de Colombia, monseñor Pedro Rubiano Sáenz, con motivo de celebrar los 50 años de su ordenación episcopal. Las directivas de la institución, al expresar la acción de gracias por la vida y ministerio del cardenal, recordaron que es un compromiso de cada creyente en esta nación "acordarnos de todo el servicio y bien que prestó y presta con su vida y testimonio (...) Toda una vida entregada al servicio de Dios y de su pueblo". Luego de hacer un recorrido de su servicio pastoral, que inició hace 65 años cuando se ordenó como sacerdote, indicaron que estos "son motivos suficientes para elevar nuestra acción de gracias a Dios por su vida y ministerio, seguir orando por su bienestar y salud". Finalmente, al hacer un reconocimiento al cardenal Rubiano, por su entrega generosa en el anuncio del Evangelio, extendieron también su saludo de gratitud y felicitación a la familia del prelado y a las iglesias particulares de Cali, Cúcuta y Bogotá, donde sirvió como su pastor. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Vie 11 Jun 2021

Papa Francisco nombra nuevo obispo auxiliar para Bogotá

El Papa Francisco nombró como obispo auxiliar de Bogotá a monseñor Germán Medina Acosta, hasta el momento vicario episcopal de la Vicaría de San Pedro en la Arquidiócesis de Bogotá, asignándole la sede titular de Aradi. Reverendo monseñor Germán Medina Acosta Nació en Bogotá el 25 de febrero de 1958, en el hogar conformado por Manuel Antonio Medina y Marina Acosta de Medina. Realizó sus estudios secundarios en el Seminario Menor de Bogotá (1975) y los de Filosofía (1978) y Teología (1982) en el Seminario Mayor de Bogotá. Es licenciatura en Teología (1989) de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Psicología Comunitaria (1996) de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Ética y Pedagogía de Valores (1998) de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Teología (2002) de la Pontificia Universidad Salesiana – Roma. Ordenado Sacerdote el 20 de junio de 1983 por el cardenal Aníbal Muñoz Duque, para el servicio de la Arquidiócesis de Bogotá. Inició su servicio pastoral como vicario parroquial en Nuestra Señora del Ave María (1983). Miembro del equipo de directores del Seminario Menor de Bogotá (1984). Coordinador del equipo arquidiocesano de Pastoral Juvenil (1985). Capellán en el Colegio del Rosario (1986). Primer Capellán en la Universidad Nacional y Párroco en los Santos Ángeles Custodios (1996). Arcipreste del Arciprestazgo N° 1.3 (1999). Miembro del equipo de formadores del Seminario Mayor (2002). Miembro del Consejo del Diaconado Permanente (2003). Miembro del Consejo Presbiteral (2008). Se desempeñó como Rector del Seminario Mayor de San José (2010). Miembro del Consejo Presbiteral (2014). Párroco en San Juan de Ávila (2015). Miembro del Consejo Presbiteral – en representación de la Vicaría Episcopal Territorial de San Pedro y animador del equipo arquidiocesano para la formación permanente (2016). Ratificado como miembro del Colegio de Consultores, nombrado vicario episcopal territorial de San Pedro y vicario general de la Arquidiócesis de Bogotá desde el mes de junio de (2017)

Mié 26 Mayo 2021

Fallece monseñor Arturo Correa, obispo emérito de Ipiales

Con sentimientos de esperanza, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) comunica que el día de hoy, miércoles 26 de mayo, ha fallecido monseñor Arturo Correa Toro, obispo emérito de la Diócesis de Ipiales, víctima del coronavirus. En un mensaje enviado por monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, secretario general de la CEC, en nombre de los obispos, pide orar por el eterno descanso del alma de monseñor Correa Toro."Demos gracias por su vida y ministerio, y roguemos para él la gloria eterna prometida a los servidores fieles del Evangelio". Igualmente, expresa su cercanía y fraterna solidaridad a los sacerdotes, religiosos, religiosas y files laicos de la Diócesis de Ipiales, y a la familia Correa Toro. COMUNICADO DIÓCESIS DE IPIALES La noticia del fallecimiento fue confirmada a través de un comunicado emitido por la Diócesis de Ipiales, donde se informa que el prelado falleció hoy a las 12:30 p.m. "Elevamos una oración de acción de gracias a Dios por la vida y ministerio de monseñor Arturo, quien sirvió a esta porción del pueblo de Dios durante 18 años, tiempo en el cual guió nuestro camino diocesano (...) Su paternidad espiritual con el prebiterio, su vocación misionera y su incansable labor será legado para nuestro pueblo que hoy pierde un gran ser humano y un ministro enteramente consagrado a Dios", señala el mensaje. Honras fúnebres Según se ha informado sus honras fúnebres se realizarán el próximo lunes 31 de mayo a las 3:00 p.m. en el templo parroquial San Pedro Mártir - Catedral de Ipiales. Sus cenizas serán ubicadas luego en la Basílica Nuestra Señora de Las Lajas. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] Monseñor ARTURO CORREA TORO Nació en Ituango, Diócesis de Santa Rosa de Osos, el 26 de Abril de 1941. Siguió los estudios de secundaria en los Seminarios de Santa Rosa de Osos y Santa Fe de Antioquia. Se graduó en Filosofía y Teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote en la Ceja. Recibió el sacramento del Orden el 22 de Octubre de 1967 en Medellín, incardinándose a la Diócesis de Jericó. Empezó el ejercicio ministerial desempeñándose como Vicario Parroquial en Pueblorrico, en Jardín y en Concordia. Desde 1972 hasta el 1982 permaneció en la República de Honduras, para prestar sus servicios en la Diócesis de San Pedro Sula. A su regreso, se desempeñó simultáneamente y por breves períodos, como Administrador de las Parroquias San Juan Evangelista en Salgar, San Pablo de Tarso en Tarso y San Antonio en Támesis. En 1992, fue nombrado Párroco de la Parroquia La Inmaculada Concepción en Ciudad Bolívar. El 29 de Enero de 2000 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Obispo de Ipiales, recibió su ordenación episcopal el 20 de Marzo de 2000. El 3 de febrero de 2018 el Papa Francisco había aceptó su renuncia al Gobierno Pastoral de Ipiales.

Dom 9 Mayo 2021

Unidos en oración por la pascua de familiares de obispos

Con sentimientos de esperanza, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa su cercanía y afecto a monseñor Luis Henao Cadavid, obispo de Líbano – Honda, por el fallecimiento de su hermana María Rosalía Henao Cadavid; igualmente a monseñor Enrique Sarmiento Ángulo, obispo emérito de Fontibón, por el deceso de su hermano Arturo Sarmiento Ángulo. A través de un mensaje de pésame firmado por el secretario general de la CEC, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, el episcopado se une en oración por las familias de los señores obispos Henao Cadavid y Sarmiento Angulo, pidiendo a Dios consuelo para ellos en estos momentos de dolor.

Lun 3 Mayo 2021

Fallece madre de monseñor Omar Sánchez Cubillos

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa sus más sentidas condolencias al arzobispo de Popayán, monseñor Omar Sánchez Cubillos, por el sensible fallecimiento de su señora madre Margarita Cubillos de Sánchez. En un mensaje, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de Santa Rosa de Osos y secretario general de la CEC expresó: "Nos unimos en oración para dar gracias a Dios por la vida de doña Margarita y pedimos para ella el eterno descanso. Manifestamos a monseñor Omar y a su familia nuestra fraterna solidaridad”. Las honras fúnebres se realizarán el próximo martes 3 de mayo, en el templo parroquial de Cogua (Cundinamarca).

Sáb 1 Mayo 2021

Falleció monseñor José Daniel Falla, obispo de Soacha

Con profundo dolor la Conferencia Episcopal de Colombia comunica el fallecimiento, en el día de hoy, de monseñor José Daniel Falla Robles, obispo de la Diócesis de Soacha, víctima del coronavirus. Con sentimientos de esperanza, los obispos de Colombia reciben la noticia, y a través del secretario general de la CEC, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, expresan su cercanía y fraterna solidaridad a los sacerdotes, religiosos y files laicos de la Diócesis de Soacha, y también a los de las Arquidiócesis de Bogotá y Cali, y a quienes están vinculados a la Conferencia Episcopal de Colombia de la cual monseñor Falla fue secretario general. "Que el Señor conceda a nuestro hermano Obispo la corona de la gloria eterna, prometida a sus servidores. Oremos por él, por la intercesión de San José, patrono de la buena muerte, hoy en su fiesta. Unidos en la fe, la esperanza y la caridad", expresó el prelado. BIOGRAFÍA Monseñor José Daniel Falla Robles nació en Bogotá el 7 de octubre de 1956. Hizo sus estudios de primaria (1964-1968) y secundaria (1969-1974) en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario de Bogotá. Ingresó luego a la Universidad de los Andes en la cual cursó la carrera de Ingeniería Industrial. En el mismo centro obtuvo un Magister en Administración empresarial (1981-1982). Ingresó al Seminario Mayor San José de Bogotá en el año 1987, donde llevó a cabo los estudios de Filosofía (1987-1988) y de Teología (1989-1992). Recibió la ordenación sacerdotal, de manos del entonces arzobispo de Bogotá, cardenal Mario Revollo Bravo, el 28 de noviembre de 1992, incardinándose a la Arquidiócesis de Bogotá. Durante los años de ejercicio del ministerio sacerdotal ha desempeñado los siguientes cargos: - Miembro del Equipo de Formadores del Seminario Menor de Bogotá (1993-1994) - Rector del Seminario Menor de la Arquidiócesis de Bogotá (1995) - Párroco de Nuestra Señora del Campo (1996-2001) - Miembro de la Comisión Arquidiocesana del Diezmo (1996) - Párroco de San Diego (2002-2004) - Rector del Santuario de Monserrate (2004-hasta hoy) - Director Ejecutivo de la Fundación Caja de Auxilios del Clero (desde 1996) - Síndico del Seminario Mayor San José (desde 1996) - Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Librería del Seminario (desde 1997) - Miembro del Consejo Superior de la Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano (MASC) (desde 1997) - Miembro del Consejo Presbiteral (desde 2002), Miembro del Colegio de Consultores (desde 2005) - Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Buen Samaritano (desde 2006) - Asesor Espiritual de la Acción Católica Arquidiocesana de Bogotá (desde 2007) - Miembro de la Comisión de Formación Permanente del Clero (desde 2007) El 15 de Abril de 2009, Su Santidad Benedicto XVI lo nombró Obispo titular de Calama y Auxiliar de la Arquidiócesis de Cali. El 15 de Julio de 2012, durante la XCIII Asamblea Plenaria del Episcopado, es nombrado Secretario General de la Conferencia Episcopal. El 29 de junio de 2016, el Papa Francisco nombra a monseñor José Daniel Falla Robles como obispo de Soacha.

Lun 26 Abr 2021

Obispo de Ocaña: “No confundir caridad pastoral con actividad pastoral”

El jueves 22 de abril, en la catedral de Santa Ana, tomó posesión de su sede episcopal el nuevo obispo de la Diócesis de Ocaña, monseñor Luis Gabriel Ramírez Díaz Su homilía estuvo centrada en el texto del evangelista san Juan (capítulo 21), que habla de la confesión de amor de Pedro y, además, de la petición que Jesús le hace a su apóstol de apacentar su rebaño. Recordó que Jesús siempre camina con el pueblo y lo acompaña, esperando de él esa confesión de amor, aún en medio de las circunstancias adversas que le toque vivir. “Elegí este texto porque en estas circunstancias que nos está tocando vivir, como la pandemia, cuando hay miedo, incertidumbre y pánico, esas palabras, como bálsamo suave vienen a ayudarnos a hacernos confiar en la presencia del Señor”. Indicó cómo Pedro, cuando le fue confiado el rebaño, su expresión no fue la de recibir una carga, la de volverse un mercenario o la de un pastor a sueldo; al contrario, mostró su rostro como el de un pastor que por amor da la vida por sus ovejas. “La expresión concreta de dar la vida por sus ovejas, es no regatear, porque Dios ama al que da con alegría y con entrega. Ahora Pedro habla por la inspiración del Espíritu Santo, en él pone su capacidad para saber discernir, de ser hombre y mujer que en medio del pecado se abre a la acción del Espíritu, porque Dios no niega su gracia a quien la pide con humildad”. Agregó: “Así es la vida apostólica de los pastores que toman la opción de seguir a Jesús, guiados por el Espíritu Santo… Esto supone reconocimiento de nuestra pobreza, tal como lo expresó el apóstol Pablo: ‘Me presenté ante ustedes, débil, humano, no reconociendo mi sabiduría humana sino el poder de Dios’”. Al dirigirse a sus sacerdotes, les recordó que cuando el Señor les confía el rebaño, esto quiere decir que se debe vivir la caridad pastoral en el ministerio. Advirtió que el quehacer pastoral no se debe convertir en una actividad mecánica, sino que debe estar llena del Espíritu de Jesús. “El secreto radica en no confundir caridad pastoral con actividad pastoral (…) El sacerdote posee verdadera caridad pastoral cuando en Cristo, desde Cristo y profundamente compenetrado con Cristo, presta sus múltiples servicios ministeriales a la comunidad. Y cae en el vacío del activismo pastoral en el momento que, aun trabajando apostólicamente, lo hace desconectado de Jesucristo”. Finalmente, afirmó que fue providencial que el Papa Francisco hubiera dedicado este año a San José, por lo que confió su ministerio pastoral a él y pidió poder escuchar la voz de la Virgen María que dice en lo profundo de su corazón:“hagan lo que mi Hijo les diga y también, seguramente, nos puede decir ‘Id a José’". Intervención del Nuncio Apostólico En su momento, el nuncio apostólico de Colombia, monseñor Luis Mariano Montemayor, se dirigió a monseñor Luis Gabriel Ramírez, recordándole que asume la dirección y animación de la diócesis en un momento de incertidumbre frente al futuro, generado por la pandemia del Covid-19, por lo que le advirtió que ello “exige de la tarea evangelizadora de la Iglesia respuestas nuevas y creativas para poder responder con altura evangélica a los retos del momento”. Así también, se refirió a la difícil situación política, social y económica que se vive en esta región ubicada al nororiente colombiano, indicándole al nuevo obispo que frente a esta dura realidad se hace prioritario trabajar incansablemente en la recuperación del tejido social y la reconciliación de los habitantes. "En particular, el Santo Padre le pide que brinde una acogida fraterna y generosa a todos sin discriminación de personas, especialmente a los más pobres, a los campesinos, a las comunidades indígenas y a los inmigrantes". Finalmente, el prelado hizo votos para que la Diócesis de Ocaña experimente la cercanía espiritual de santa Ana, bajo cuya protección ha sido puesta esta comunidad diocesana. Así mismo, pidió la intercesión de la Virgen María para que “sea ella quien lo sostenga en la tarea de construir una Iglesia particular conforme a la voluntad del Señor”.