Pasar al contenido principal

Episcopado al día

Sáb 24 Abr 2021

Fallece la mamá de monseñor Orlando Roa Barbosa

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) expresa sus más sentidas condolencias al arzobispo de Ibagué, monseñor Orlando Roa Barbosa, por el sensible fallecimiento de su señora madre Libia Flor Barbosa Vargas. En un mensaje, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de Santa Rosa de Osos y secretario general de la CEC expresó: “rodeemos con fraterna oración a nuestro hermano monseñor Orlando, a su familia y a la Iglesia arquidiocesana de Ibagué, pidiendo el eterno descanso para doña Libia Flor”. Las honras fúnebres se realizarán este domingo 25 de abril, a las 2:00 p.m. en la catedral de la Inmaculada Concepción de Ibagué.

Vie 26 Mar 2021

“Aquí estoy, dispuesto a empezar esa tarea con todos ustedes”

Así lo expresó el arzobispo electo de Cartagena, monseñor Francisco Múnera Correa, quien se mostró agradecido con Dios por este nuevo llamado misionero que la Iglesia le ha hecho para evangelizar en estas tierras amuralladas. Al dirigirse a la comunidad cartagenera, les manifestó su alegría y disponibilidad para acompañarlos y caminar juntos en esta nueva etapa eclesial de la vida arquidiocesana. Resaltó de manera especial las manifestaciones de aprecio expresadas por el obispo saliente, monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal. Aseguró estar presto a iniciar esta tarea con todos los que habitan estos territorios, atendiendo las recomendaciones del Papa Francisco, “caminar de manera sinodal y en una actitud de Iglesia en salida”. Así también, dijo estar dispuesto a aportar desde su experiencia como pastor, misionero y obispo a la tarea de esta Iglesia particular. “Pido al Señor la fuerza y la bendición de todos los grandes misioneros, de todos los santos que nos han precedido, de todos esos hombres y mujeres laicos y laicas que han sostenido la tarea en todas y cada una de las comunidades, en los distintos ambientes barriales, campesinos y citadinos, de esta Iglesia cartagenera”. El prelado, en un video mensaje enviado desde las bellas tierras de San Vicente del Caguán, se dirigió a los sacerdotes, religiosas, seminaristas, laicos y laicas, ministros instituidos, animadores de las comunidades eclesiales y a los animadores de los distintos movimientos eclesiales, a quienes les expresó su gratitud por las manifestaciones de cercanía ante su nombramiento. Igualmente, extendió un saludo a cada uno de los obispos que conforman la provincia eclesiástica de Cartagena, representadas en las Jurisdicciones de Magangué, Sincelejo, Montería, Montelíbano y Vicariato Apostólico de San Andrés y Providencia. Así también, saludo a la ciudadanía del distrito de Cartagena, a toda la comunidad bolivarense, a las autoridades civiles, militares y de policía y a las instituciones presentes en esa ciudad heroica de Cartagena de Indias. Finalmente, al mencionar a san Pedro Claver, santa María Bernarda Bütler y al obispo, monseñor Eugenio Biffi, en camino de canonización, quienes fueron ejemplo de vida en esta Iglesia arquidiocesana, pidió la intercesión de ellos para este nuevo caminar de evangelización.

Jue 25 Mar 2021

Papa Francisco nombra nuevo Arzobispo de Cartagena

El Papa Francisco ha nombrado como nuevo arzobispo de Cartagena a monseñor Francisco Múnera Correa, hasta el momento obispo de la Diócesis de San Vicente del Caguán. Monseñor Múnera Correa sucederá a monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, luego que el Papa le aceptara su renuncia al gobierno pastoral de la Arquidiócesis de Cartagena, donde sirvió durante 16 años. Biografía: Monseñor Francisco Javier Minera Correa nació en Copacabana (Medellín), el 21 de octubre de 1956. Después de ingresar en el Seminario Mayor de los Misioneros de la Consolata, cursó el ciclo filosófico en el Seminario Arquidiocesano y los estudios teológicos en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá. Siendo ya sacerdote, obtuvo la Licenciatura en Misionología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Recibió la ordenación sacerdotal el 8 de agosto de 1982 en La Ceja (Antioquia), incardinándose en el Instituto para las Misiones de La Consolata, en el que había hecho su profesión perpetua el 25 de diciembre de 1981. Los principales cargos que ha desempeñado durante su ministerio han sido los siguientes: Vicerrector en el Seminario Internacional Instituto Misiones Consolata de Bravetta, Roma (1983-1986); Vicario Parroquial y luego párroco en Loyangallani, diócesis de Marsabit, Kenya (1988-1992); Rector del Seminario Internacional Instituto Misiones Consolata en Bogotá, desde 1993 y, simultáneamente, desde junio de 1996 hasta 1998, cumplió el oficio de Vice-Superior Regional del IMC en Colombia. El 7 de diciembre de 1998 el Santo Padre Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Acque Nouve di Numidia y Vicario Apostólico de San Vicente de Puerto Leguízamo, recibió su ordenación episcopal el 11 de febrero de 1999. El 30 de mayo de 2019, al ser elevado el Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán a diócesis, fue nombrado monseñor Múnera como su primer obispo de esta Iglesia particular.

Jue 25 Feb 2021

Reciba Dios en la eternidad a mons. Juan Francisco Sarasti

A través de un comunicado, suscrito por monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, arzobispo de Cali, se informó que el día de hoy, 25 de febrero, falleció en la clínica de Imbanaco, a sus 82 años de edad, el arzobispo emérito de esa jurisdicción eclesiástica, monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo, tras haber sido diagnosticado con Covid-19. "La Iglesia de Cali con sus obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, comunidades religiosas, grupos apostólicos e instituciones, expresamos nuestra condolencia a su familia y a la congregación de Padres Eudistas; y oramos por su eterno descanso". Por su parte la Conferencia Episcopal de Colombia, se une a este saludo de condolencia, animando a la comunidad a elevar oraciones para agradecer por la vida y el ministerio de este prelado. “Oremos unidos para que Dios conceda la gloria eterna a este servidor fiel, expresando así nuestra fraterna cercanía a la familia Sarasti Jaramillo, a los Padres Eudistas, a las Iglesias particulares de Barrancabermeja, Ibagué y Cali”. Exequias Las exequias, con sus cenizas, se realizarán en la Catedral San Pedro Apóstol de Cali, este sábado 27 de febrero a las 10:00 a.m. Sus cenizas reposarán luego en la cripta de los arzobispos de Cali en la Catedral. Biografía: Monseñor Juan Francisco Sarasti Jaramillo nació en Cali (Valle), el 30 de julio de 1938. Estudió en el Seminario Menor de Cali. Era licenciado en filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. El 6 de abril de 1959 se incorporó a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas). Recibió el presbiterado en Roma, el 30 de marzo de 1963. Fue prefecto de estudios y profesor del Seminario de Pasto. En 1968 fue maestro de novicios de su congregación. En 1969-1970 fue consejero general de dicha congregación religiosa. Entre 1971 y 1974 fue rector del Seminario de Santa Rosa de Osos. Entre 1975-1978 fue secretario del Departamento de Seminarios y Vocaciones del Secretariado Permanente del Episcopado (SPEC) El 8 de marzo de 1978 fue nombrado por Su Santidad Pablo VI obispo titular de Egara y auxiliar del Arzobispo de Cali. Recibió la consagración episcopal el 6 de mayo siguiente. El 23 de diciembre de 1983, el Santo Padre Juan Pablo II lo nombra obispo de Barrancabermeja, posteriormente lo promueve a la Arquidiócesis Metropolitana de Ibagué el 25 de marzo de 1993, y, el 17 de Agosto de 2002, lo nombra arzobispo de Cali. En mayo de 2011, por motivos de salud, presenta su renuncia al cargo de arzobispo de Cali.

Mar 2 Feb 2021

Falleció monseñor Héctor Epalza Quintero, obispo emérito de Buenaventura

Al medio día de hoy, martes 02 de febrero, falleció a la edad de 81 años, en la clínica Comfamiliar en la ciudad de Pereira, monseñor Héctor Epalza Quintero, obispo emérito de la Diócesis de Buenaventura, Valle del Cauca. La noticia fue confirmada por el actual obispo de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, quien lo acompañó desde el pasado jueves 29 de enero, fecha en la que el prelado fue ingresado a la clínica por un derrame cerebral. “A las 12:15 del mediodía falleció Monseñor Héctor Epalza. Elevamos oraciones a Dios, lleno de amor y de misericordia que lo acoja en su reino”, expresó monseñor Jaramillo. La Conferencia Episcopal de Colombia expresa sus sentimientos de tristeza por la partida de este gran pastor y defensor de los derechos humanos y se une en oración "para que Dios conceda la gloria eterna a este servidor fiel". Igualmente, extiende su saludo de cercanía a la familia Epalza Quintero, a los Padres Sulpicianos, a monseñor Rubén Darío Jaramillo y a la iglesia diocesana de Buenaventura. Monseñor Epalza, nació en el Municipio de Convención (Norte de Santander), el 14 de junio de 1940. Recibió el Sagrado Orden del Presbiterado el 14 de julio de 1965 en Cali y en esa Arquidiócesis quedó incardinado. Fue admitido a la Compañía de San Sulpicio, Provincia de Canadá, el 30 de enero de 1989. El 16 de Julio de 2004 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Obispo de Buenaventura. El 30 de junio del 2017, el Papa Francisco aceptó la renuncia a su cargo. EXEQUIAS Velación: Martes 02 de febrero en la Catedral de Pereira Misa de cuerpo presente: Miércoles 03 de febrero en Pereira, a las 9:00 a.m. Traslado a Buenaventura: Miércoles 03 de febrero a las 4:00 p.m. Se recibirá el féretro en la entrada de Buenaventura (Comfamar), se trasladará en el carro de bomberos hasta la Catedral para su velación. Eucaristía de exequias: Jueves 04 de febrero a las 10:00 a.m. Catedral San Buenaventura donde reposarán sus restos mortales. ho [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar BIOGRAFÍA[/icon]

Lun 1 Feb 2021

Cúcuta ya tiene administrador apostólico

Mediante decreto de la Congregación para los Obispos y por voluntad del Papa Francisco, fue nombrado como administrador apostólico de la diócesis de Cúcuta a monseñor José Libardo Garcés Monsalve, actual obispo de la Diócesis de Málaga-Soatá. La sede episcopal de Cúcuta estaba vacante, una vez que, quien actuaba como obispo titular, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, fuera nombrado como obispo castrense de Colombia. Tras conocer su nombramiento, el nuevo administrador apostólico envió un video mensaje dirigido a los sacerdotes, seminaristas, religiosas, autoridades civiles, militares y de policía y a los feligreses, expresándoles su deseo de acompañarlos con la oración y “con la intención de ayudar en el crecimiento en la fe, la esperanza y la caridad, para seguir construyendo entre todos una comunidad viva de fe al servicio de Dios y de los más pobres y necesitados”.

Vie 29 Ene 2021

Obispo castrense tomará posesión de su sede

Este sábado 30 de enero estará tomando posesión de su sede, como obispo castrense de Colombia, monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, en ceremonia que tendrá lugar a las 11:00 a.m. en la Catedral Castrense Jesucristo Redentor de la ciudad de Bogotá. Siguiendo las normas de bioseguridad que impone la pandemia, el ingreso a la eucaristía será restringido, pero la ceremonia podrá ser seguida a través del canal Cristovisión, por la web de la Conferencia Episcopal (cec.org.co) o por las páginas en Facebook /episcopadocol o del Obispado Castrense. Monseñor Ochoa Cadavid fue nombrado por el Papa Francisco como obispo castrense el pasado 11 de diciembre de 2020. Nació en Bello (Antioquia), el 18 de octubre de 1962. Su Santidad Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar de Medellín, el 24 de enero de 2006. El 24 de enero de 2011, este mismo Pontífice lo nombró obispo de la diócesis de Málaga – Soatá y el 24 de julio de 2015, el Papa Francisco lo nombró obispo de la Diócesis de Cúcuta. La Diócesis Castrense de Colombia, también conocida como Obispado Castrense de Colombia y Ordinariato Militar de Colombia, siendo esta última su denominación oficial,​ es una iglesia particular católica encargada de atender el servicio religioso de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, e, igualmente a sus familias en cualquier parte del país.

Vie 15 Ene 2021

Arzobispo de Barranquilla: “Un cristiano no enfrenta la muerte solo”

En la Catedral Basílica de Santa Marta, monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, presidió la eucaristía en la que se despidió a quien fuera el pastor de la Iglesia magdalenense desde agosto de 2014, monseñor Luis Adriano Piedrahita Sandoval. Junto con monseñor Salas estuvieron los obispos de la provincia eclesiástica de Barranquilla, a la que pertenece la diócesis de Santa Marta: Monseñor Luis Gabriel Ramírez Díaz, obispo de El Banco; monseñor Francisco Ceballos Escobar, obispo de Riohacha, y monseñor Óscar Vélez Isaza, obispo de Valledupar. También asistieron presencialmente varios sacerdotes del clero de Santa Marta, religiosos, religiosas y seminaristas, así como algunos agentes de pastoral y autoridades civiles, militares y de policía, con el cuidado de no sobrepasar el aforo permitido en la catedral. En el saludo a los presentes y a las más de dos mil quinientas personas que se unieron a la transmisión por redes sociales que originó la emisora Voces 89.4 FM de la diócesis de Santa Marta, el arzobispo Pablo Emiro expresó las condolencias de monseñor Óscar Urbina Ortega, presidente del episcopado colombiano, así como la voz de solidaridad de todos los obispos del país. Monseñor Salas,durante su homilía y tomando un pasaje del evangelio proclamado,“vengan benditos de mi Padre, reciban el reino preparado para ustedes”, recordó que un cristiano no enfrenta la muerte solo, ni siquiera“en las circunstancias en que murió Luis Adriano, en la soledad de una cama”. Aseguró que nadie está solo si ha tenido a Cristo en su vida. “Él no estaba solo, nadie está solo porque ese con quien hemos vivido nuestra vida está con nosotros, permanece con nosotros, nos consuela, nos reconforta y nos sostiene”. Evocó la última reunión que sostuvieron los obispos de la provincia eclesiástica, en el mes de diciembre, donde monseñor Luis Adriano les manifestó que solo le faltaba un año para su jubilación; pero él, aun faltándole un año para terminar su período de gobierno, quería vivirlos totalmente hasta el último momento en la misión encomendada. “Vivir en Cristo, entonces, significa no perder de vista lo esencial, no perder de vista lo importante y nosotros, los consagrados, nosotros los obispos, tenemos clara una cosa:no nos vamos a comprar el Covid en una tienda o no nos lo vamos a ganar haciendo tonterías en la calle, pero sí por el cumplimiento de nuestra misión nos acontece lo que le sucedió a Luis Adriano, nos damos por bien servidos (…) Nosotros todos los días tenemos que gastarnos en aquello que se nos ha confiado, tenemos que donarnos en aquello que se nos ha confiado, tenemos que servir en aquello que se nos ha pedido; la vida no la podemos banalizar porque los días pueden ser muchos, pero también pueden ser pocos”,afirmó. El prelado dijo, además, que no hay duda que monseñor Luis Adriano, desde su lecho de dolor, vivió también su propia pascua y su momento de pasión, recordando así el último mensaje de Navidad, ofrecido por este obispo a su clero y feligresía en general, estando ya hospitalizado. “El ofreció su enfermedad, la incomodidad de una enfermedad de estas, los malestares que ocasionan, las complicaciones que originan y todo ello lo vivió en esa dimensión sobrenatural, donde el dolor se redimensiona, donde el dolor se vuelve salvífico, donde el dolor humano unido al dolor de Cristo se vuelve redentor y así vivió él esos días, ofreciendo todo por su propia santificación y por la santificación de la Iglesia que le habían confiado, especialmente de sus sacerdotes”. Finalmente, animó al clero diocesano y a la comunidad para que el ejemplo de este pastor sirva para seguir edificando una Iglesia viva, en medio de las circunstancias del momento especial que tendrá que vivir esta Iglesia particular.“Ponemos en la presencia de la Santísima Virgen María las intenciones de todos sus sacerdotes, de todo su pueblo, de todas sus comunidades parroquiales, ponemos en sus manos los sufrimientos de tantos que siguen enfermos, ponemos en las manos de la Virgen el dolor de aquellos que todavía padecen las ausencias de los que ya partieron, para que ella y su Hijo sean nuestro consuelo y nuestra esperanza”. Saludo de condolencia del nuncio apostólico de Colombia Por su parte, el nuncio apostólico de Colombia, monseñor Luis Mariano Montemayor, se hizo presente con un saludo de condolencia a la comunidad diocesana de Santa Marta, resaltando de monseñor Luis Adriano su sencillez y don gente, quien no escatimó esfuerzos, aún en medio de la pandemia, para estar presente dentro de sus comunidades. “En su enfermedad monseñor se ha identificado íntimamente con los sufrimientos de Cristo, experimentando en su carne lo que viven tantos de nuestros hermanos, familiares y amigos a quien Dios visita estos días con un amor de predilección misterioso, pero profundamente real”. “Monseñor a quien hemos conocido como un hombre naturalmente bueno, afable, sencillo dotado de un espontaneo don de gente, y un gran respeto por las personas, no escatimó esfuerzos durante su vida pastoral, ni siquiera durante la pandemia, para estar cerca de aquellos a quien el Señor le confió (…) Siguiendo el ejemplo del Maestro quien nos enseñó que nadie tiene mayor amor que aquel que da la vida por sus hermanos”. “De hecho, aun encontrándose en un momento de enfermedad, no midió sus energías y no dudo en arriesgar su salud por el bien de sus ovejas”, puntualizó el nuncio apostólico en su mensaje.